DICCIONARIO "MACERÓN" (A-G)
ABADEJO Bacalao seco. "Yo el otro día oí que mi suegra decía que iba a poner abadejo para comer y no me enteré de lo que era hasta que no lo vi en la mesa" (Alfredo Guerrero Martínez)
LOS ABADES Topónimo. Predio situado entre Carralval y Talamanquilla (Sixto Aparicio Pastor)
COMO ABANTOS De forma atropellada y torpe. "Venían todos como abantos a pedir la merienda" (Carmen Andrés Hernando)
ABATANAR Golpear el paño en el batán para limpiarlo de aceite y que el tejido quede más prieto. "Algunas hacían las mantas del campo en casa y luego las llevaban a abatanar" (Benita Morales del Amo)
LOS DE ABASTOS "Se conocía con el nombre de "los de abastos" a los funcionarios o delegados de Abastecimientos y Fiscalía de Tasas" (Pedro Aparicio de Andrés)
ABELDAR Posible mezcla de las palabras aventar y beldar: separar el grano de la paja. "Luego venía el abeldar o beldar. Esto se hacía bien con máquina o, el que no la tenía, con bieldo de madera de cinco o seis gajos. En el primer caso había que esperar a cuando haría aire" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
ABOCINARSE Caerse o vencerse hacia adelante, especialmente por efecto de una carga excesiva o desigualmente repartida. "Cuando estaban los machos uncidos al carro y la carga se iba para alante, a veces les fallaban las patas y se abocinaban" (Milagros Pastor del Amo)
ABOGADO DE PLEITOS PERDIDOS Persona que intercede y apoya a otra aunque sepa que su causa o sus argumentos son insostenibles. "Éste se empeña en defender a cualquiera; es un abogado de pleitos perdidos" (Asunción Pastor Romero)
ABOGAR Interceder, apoyar, mediar. "Si no llegar a abogar por él un tío que tenía en el Ejército, no se hubiera librado de de hacer la mili en Melilla" (Fermín García de Blas)
ABORREGARSE Cubrirse el cielo con pequeñas nubes amontonadas. "Había salido el sol, pero luego ha empezado a aborregarse el cielo" (Mariano Puentedura Morales)
ABOTARGADO/A Que tiene el cuerpo o parte del mismo hinchado, generalmente a consecuencia de una enfermedad. "Está muy estropeada, y luego que tiene la cara como abotargada" (Araceli Puentedura Muñecas)
ÁBREGO Viento que sopla del sur; empleado también como punto cardinal en la antigüedad. "Surca al ábrego con terreno concejil" (escritura de compraventa del año 1799 / Divina Aparicio de Andrés)
AL ABRIGO Resguardado, guarecido. "Colocaban una mesa en la calle, a la sombra o al abrigo, según fuera el tiempo reinante" (en "Juegos de cartas de mujeres"/ Angelines Pastor Riaguas)
SER DE ABRIGO Ser una persona de mucho cuidado, indeseable. "¡Es que esta mujer es de abrigo; no se puede tratar con ella!" (Eusebia Romero Riaguas)
ABRIOJO Nombre dado en Alcozar al ABROJO. "El abriojo es muy espinoso, se cría en las orillas de los caminos y cañadas y, si te pinchas, duele que para qué" (Pablo Pastor Romero)
ABRIR EN CANAL Abrir un animal de arriba a abajo para extraerle las vísceras. "Luego se colgaba el cerdo en el portal de la casa, se le abría en canal, y se colocaban las pellas de manteca por encima de unas estacas" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
ABUELILLO Cabellos cortos que crecen en el cuello. "Tengo que bajar un poco la cremallera de este vestido, porque me engancha los abuelillos y veo las estrellas" (Carmen Ramírez Rejas)
ABUELO/A Vocablo usado por el yerno o la nuera para referirse al suegro o la suegra (Divina Aparicio de Andrés)
ABUELORIOS Utilizado en lugar de ABOLORIO: abolengo, antepasados. "Vete tú a saber si será cierto, porque eso debe venir del tiempo de los abuelorios y siempre lo han contado así" (Pepe Heras Aparicio)
ABUJERO Usado en vez de AGUJERO. "¡Menudo abujero me se ha hecho en la media!" (Valentina Morales Alonso)
ABURRICIÓN Usado en lugar de ABURRIMIENTO: tedio, hastío, cansancio. "Es una verdadera aburrición; te pasas las horas muertas con la cuchara en la mano y no consigues que se coma la papilla" (Dolores Pastor Romero)
ACACHARSE Usado en lugar de AGACHARSE. "Cuando se acachaba, resulta que no quería enseñar el culo por delante y lo enseñaba por detrás" (Valentina Morales Alonso)
ACANTIAR Usado en lugar de ACANTEAR: apedrear, tirar piedras a algo o a alguien. "Llegábamos a cualquier pueblo y enseguida salían los mozos y nos acantiaban" (Cirilo Morales Alonso)
ACARREAR o ACARRIAR Transportar la mies hasta las eras. "Si duro era segar, lo era todavía más acarrear. Se acarreaba generalmente con carro, aunque a veces también se empleaba algún burro o macho" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
ACEITERO Persona que vendía aceite. "Venían los aceiteros con una zafra a lomos de un macho" (Mariano Puentedura Morales)
ACEÑA Molino harinero situado en el curso de un río. "Yo ya no lo he conocido, pero dicen que allí había una aceña" (Mariano Puentedura Morales)
ACEÑA DE PACOS Topónimo. Aceña significa molino harinero. "La Aceña de Pacos es un predio en el que antiguamente se sembraba cáñamo" (Eutiquio de Blas del Amo)
ACERICO Almohadilla pequeña en la que se clavan las agujas y los alfileres para que no se pierdan. "Hacíamos acericos de muchas formas. Yo todavía me acuerdo de unos que hacíamos doblando muchas veces una hoja de papel" (Eusebia Romero Riaguas)
ACERTARSE A ALGO Acostumbrarse, habituarse. "Se ha puesto dentadura postiza, pero no se acierta a llevarla" (Crucita Marzo Martínez)
ACHANTARSE Atemorizarse, acobardarse, amilanarse. "Éste no te creas que se achanta aunque vea un peligro" (Justino Romero Pastor)
ACHICORIA Planta de hojas alargadas, blancas y tiernas. "Las hojas de la achicoria, cuando no estaban soleadas, nos las comíamos crudas o en ensalada" (Álvaro de Blas Sanz)
ACHIPERRE Usado en lugar de ARCHIPERRE: trasto, cacharro, cachivache. "Me voy a liar a tirar trastos del garaje, porque aquello está hasta arriba de achiperres" (Pedro Aparicio de Andrés)
ACHIPIARRE Usado en vez de ARCHIPERRE: achiperre, trasto, cachivache. "He visto que en el diccionario Macerón ponía achiperre, pero yo recuerdo que también se decía achipiarre" (Catalina Aparicio Pastor)
ACHORIZAR Atar las vueltas de chorizo para separar los tallos o trozos que después de secos se cortarán y meterán en la olla con aceite. "Una vez hechos los chorizos y las güeñas, se achorizaban atando hilos de algodón prietos a cada tramo" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
ACLARA-AGUAS Insecto acuático que vive en los manantiales. "¡No metas la mano y deja en paz a los aclara-aguas!, que, cuando van nadando, limpian el agua que se ha enturbiado" (Aurora Ramírez Sanz)
ACORDANZA Acuerdo, concordia, convenio, pacto. "La justicia y apeadores de la villa de Langa no deven pasar de este mojón, en conformidad de lo que tienen visto y observado el tiempo de su acordanza de sus mayores y ancianos" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
ACONYUNTAR Formar una pareja de animales, generalmente machos o mulas de característica similares, para uncirlos y emplearlos como yunta de labor. "Tenía una burra muy grandísima, fíjate si sería grande que la acoyuntaba con el macho del tío Moreno" (Antonino Aparicio Pastor)
HACER EL ACOPIO Apropiarse de algo, especialmente de forma indebida. "Como te descuidaras un poco, hacía el acopio y se llevaba a su casa todo lo que encontraba a la vista" (Carmen Ramírez Rejas)
ACRECENTADURA Masa de pan que se dejaba fermentar y se empleaba como levadura en la hornada siguiente. "Mi madre, cuando cocía pan, dejaba la acrecentadura en una cazuela y se la pasaba a la vecina que tuviera intención de cocer al día siguiente. La acrecentadura, que la empleaban como levadura, se pasaba de unas vecinas a otras" (Milagros Pastor del Amo)
ACUCUNARSE Agacharse, ponerse en cuclillas. "Yo, cuando me fui a servir a Madrid, decía acucunarse en vez de ponerse en cuclillas, y mi señorita se reía de mí" (Ignacia Morales Pastor)
ACULARSE Ponerse en cuclillas. "Si vas por el campo y te urge hacer alguna necesidad, tienes que acularte bien, porque si no acabas meándote las alpargatas" (Magdalena Pastor de Blas)
ACURRUCARSE Encogerse, agazaparse, hacerse un ovillo. "Y allí me acurruqué debajo del hueco de la escalera pensando que nadie me iba a encontrar" (Gloria Pastor Monge)
ADEREZAR Preparar, macerar. "También había hierbas para las fiebres, pero las de las tercianas no hemos sabido nunca cómo se aderezaban" (en "Hierbas medicinales" / Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
ADOBAR Poner en adobo las diferentes partes del cerdo (lomos, costillas, etc.) para su posterior curación. "Echábamos el ama en adobo y luego la poníamos al humo de la cocina para que se curase" (Filo García Romero)
ADOBE Especie de ladrillo que se hacía amasando con los pies tierra mojada mezclada con paja de cereal. Se dejaba secar al sol y se utilizaba en la mayor parte de las construcciones alcozareñas hasta hace unos treinta años (Pedro Aparicio de Andrés)
ADOBE DE IMPENTA Adobe pequeño utilizado en los tabiques divisorios de las dependencias de una vivienda. Seguramente deberían denominarse adobes de EMPENTA. "Luego había unas adoberas en las que se hacían cuatro o cinco adobes más pequeños a la vez y que se llamaban adobes de impenta" (Alejando García Romero)
ADOBERA "La adobera era un molde de madera, en forma rectangular, que servía para hacer los adobes. El molde era unas veces para hacer un solo adobe, y otras para dos o tres. Los adobes se solían hacer en La Piejosa, porque allí había agua. Luego se tendían al sol y, cuando estaban secos, se apilaban y protegían con un brazado de juncos puestos por arriba para que no se estropeasen hasta que se fueran a utilizar" (Milagros Pastor del Amo)
ADOBO Aliño que se emplea para conservar la carne. "También se preparaba el adobo, que consistía en echar en un gamellón agua, sal, pimentón, ajo machacado y orégano" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
ADRA Turno, tanda, vez, empleado cuando se trata de cumplir con obligaciones establecidas por la pertenencia del individuo a una determinada comunidad. "Antes de Lázaro Pastor, que yo recuerde, no había pobrero en Alcozar, y los vecinos tenían que acoger en sus casas a los pobres y otras personas ambulantes (como tratantes de ganado, cochineros, etc., aunque estos últimos tenían dinero y casas fijas donde pasar la noche) cuando les tocaba el adra, ya que no había posada" (en "El pobrero" / Isidoro y José Pedro Pastor Pastor)
ADUSTO/A Hosco, seco, arisco. "Ha sido siempre muy adusto; por no hablar con la gente, es capaz de salir de casa por la puerta del corral" (Reyes Puentedura Morales)
AFANARSE Trabajar duro, esforzarse. "¡Anda que no se ha afanado para arreglar ese baúl!" (Engracia de Blas del Amo)
AFANOSO/A Persona que se afana o concentrada en una labor o determinado acto. "A veces, está jugando tan afanosos que ni se entera de que es la hora de comer" (Nieves Contreras de Blas)
AFLOJAR LA GALLINA Pagar. "A la hora de aflojar la gallina, siempre se hacía el despistado" (Andrés García Madrid)
AGARRAR Arraigar, prender una planta. "Puse unos geranios hace quince días, pero no sé si han agarrado" (Amelia Pastor del Amo)
AGAZAPADO/A Escondido, encogiéndose como un gazapo, para no ser visto. "Me quedé agazapada debajo de la escalera para que nadie me pudieran encontrar" (Gloria Pastor Monge)
AGENCIARSE Conseguir, comprarse, adquirir. "Yo me acuerdo que entonces éramos mozos y no nos llegaba ni siquiera para convidar a las mozas a una gaseosa, así que pocos eran los que podían agenciarse una bicicleta" (Manolo Alonso de Blas)
SER UN AGONÍAS Que se agobia con facilidad. "Siempre se está quejando; es un agonías" (Alejandro García Romero)
AGOSTADO/A Seco por efecto del excesivo calor, generalmente referido a las plantas. "Ten en cuenta que no ha llovido nada y hace mucho calor, así que tenemos todo el campo agostado" (Carlos García García)
AGOSTERO Jornalero que se contrataba para las faenas de las recolección. "Estuvo algún tiempo de agostero en nuestra casa" (Mariano Puentedura Morales)
AGRAMADERA Instrumento que se empleaba para agramar o separar la fibra del cáñamo y lino. "Luego se pasaba el cáñamo por la agramadera, que era una tabla larga llena de puntas para arriba" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
AGRANUJADO/A Granuloso, que tiene grumos. "¿Tienes un poco de harina que me puedas dejar?, porque he ido a coger un paquete que tenía sin empezar, y resulta que esta agranujada" (Victoriana Pastor García)
DAR AGUA Amenazar lluvia. Esta expresión se utilizaba especialmente para referirse a que en las noticias de la radio (el parte) se había pronosticado lluvia. “No te vayas muy lejos, que ha dado agua para esta tarde” (Angelines Pastor Riaguas)
DAR UN AGUA Lavar ligeramente una prenda por no estar sucia. "Aunque no estaba sucio, he estado dando un agua al vestido que me puse el día de la fiesta" (Luisa Alonso Romero)
ECHAR AGUA DE SOCORRO Bautizar a un recién nacido sin la presencia de un sacerdote por la aparente inminencia de su muerte. En una partida bautismal de 1892 se hace constar que al niño le "echó agua de socorro en un brazo Francisca Alonso" (Divina Aparicio de Andrés)
AGUACHAO / DA Que contiene demasiado agua. "No sabe a nada, está muy aguachao" (Amelia Pastor del Amo)
AGUACHAR Añadir demasiado agua a algo. "En aquella taberna aguachaban tanto el vino que no sabía a nada" (Isidoro Pastor Pastor)
AGUACHINAO / DA Que contiene demasiada agua. "Estaba tan aguachinao, que no tenía sustancia" (Milagros Pastor del Amo)
AGUACHINAR Aguar, echar demasiado agua. "Solía aguachinar el vino para que cundiera más" (Araceli de Blas Madrid)
AGUACHIRRI Utilizado en lugar de AGUACHIRLE: líquido sin sustancia. "No ha espesado la salsa y se ha quedado como aguachirri" (Piedad Pastor del Amo)
AGUACIL Utilizado en lugar de ALGUACIL. "Ya he dicho al aguacil que avisaría a regadera mañana para ver si arreglamos ese cacho de camino" (Antonio Puentedura Pastor)
AGUADERAS Armazón de mimbre, con dos senos o compartimentos a cada lado, que se utilizaban para colocar en ellos los cántaros y transportar el agua a lomos de caballería. "Mi cuñada llevaba una burra con unas aguaderas en las que habíamos llevado agua y en las que traíamos unas ovejas" (Araceli Puentedura Muñecas)
DE TODAS LAS MANERAS, AGUADERAS Se emplea para referirse a un problema que no tiene solución. "Si echo aquí un remiendo, se romperá por el otro lado; si lo zurzo, no durará nada, o sea que, de todas las maneras, aguaderas" (Fe Puentedura Lafuente)
AGUADERO Abrevadero, lugar donde van a beber agua los animales, especialmente las ovejas. "Se iba de regaderas, por ejemplo, cuando había que limpiar los aguaderos o el canal" (en "Ir a regaderas" / Paco Pastor del Amo)
DAR AGUADILLAS Sumergir a alguien en el agua en señal de castigo. Se solía dar unas aguadillas a aquellos mozos forasteros que pretendían casarse con alguna chica del pueblo. "Yo me he de andar con ojo, porque lo mismo un día de estos me cogen los mozos y me dan unas aguadillas" (Vicente Pérez Cerverón)
AGUADUCHO "En Alcozar se usa para nombrar los vómitos matinales, muy comunes en los primeros meses de embarazo" (en Diccionario de Habla Soriana / Divina Aparicio de Andrés)
AGUAMIEL "Después se cocía otra vez la cera con agua y lo que había quedado de la miel. Si no quedaba miel, se echaba un poco. Y de esto salía el aguamiel, que lo echaban en jarras o en botellas para que no de disipase" (en "Catar y hacer la miel y la cera" / Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
AGUARRADA Chubasco. "Nos hemos ido a andar y nos ha caído una aguarrada de aquí te espero (Milagros Morales del Hoyo)
AGUDO/A Rápido, ligero, presuroso. "Como comíamos todos en el mismo plato, si no andabas aguda... te quedabas sin cenar" (Manuela de Blas de Blas)
MAL AGÜERO Mala señal, mala suerte. "No seas pájaro de mal agüero, que bastante hemos tenido hoy con la helada que nos ha caído" (Florentino Sanz Pastor)
AGUILANDO Metátesis de AGUINALDO: regalo o propina que se daba por Navidad. "El aguilando, señores, / no se ha de echar en olvido, / que también los mozos gustan / de longaniza y tocino" (en "El zarragón" / Tomás Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor)
AGUILUCHO Pollo del águila. "Encontramos un nido con dos aguiluchos" (Jose Alonso Lázaro)
AGUJA CAPOTERA Aguja que se empleaba para coser capotes y otras prendas recias de lana. "Los copleros, además de entonar y vender coplas, portaban dentro de sus alforjas agujas capoteras de ojo dorado, toda clase de utensilios de costura y para máquinas de coser, calendarios, almanaques y repertorios (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
AGUJA COLCHONERA Aguja larga que se empleaba para meter las bastas al hacer los colchones. "Una vez cosida toda la tela, se meten las bastas por los ojetes con una aguja colchonera, colocando la lana uniformemente por todo el colchón" (Araceli Puentedura Muñecas)
AGUJA DE COSER LAS MORCILLAS Aguja gorda que se utilizaba para coser los trozos de intestino de cerdo y cerrar las morcillas. "Se cosía la tripa por el un extremo, se llenaba con mondongo, y luego se cerraba con una aguja de coser las morcillas enhebrada con algodón" (Mª Rosa Morales Pastor)
POR AHÍ, POR AHÍ Aproximadamente. "Pesará por ahí, por ahí, lo mismo que el Andrés" (Victoriana Romero Morales)
AHINESO Arcaísmo usado en lugar de AHÍ; contracción de "ahí, en eso". "Estábamos ahineso esperando al médico, pero ha empezado a llover y nos hemos tenido que resguardar aquí" (Saturia Riaguas García)
AHITARSE Atragantarse por comer deprisa y con ansia. "Se ve que ha venido del huerto con hambre, ha cogido un trozo de jamón y se ha ahitado que casi se ahoga" (Carmen Ramírez Rejas)
AHÍTAS "Trocitos de hierro, del arado romano, la primera de unos siete centímetros de larga, que se sujetaba al dental, y las otras cuatro o cinco iban a cada lado de las orejeras, asomando un poco de la madera con el fin de arrancar toda la maleza que encontrasen en la tierra, especialmente cardos" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
AHÍTO / A Saciado, harto, empachado. "Y venga a comer, hasta que quedábamos ahítos" (Saturnino Heras Aparicio)
AHUECAR Levantarse, alzarse. "Mi madre nos daba unos bocinazos de miedo, decía: !ahuecad de una vez que llegáis tarde a la escuela! (Mari Cruz Hernando Lamata)
AHUECAR EL ALA Irse, marcharse. "Tendremos que hacer un pensamiento y ahuecar el ala" (Álvaro de Blas de Blas)
AHUGAR Deformación de AHOGAR. "Lo que digo yo, señor alcalde, es que deberíamos cogerlos y enterrarlos vivos, a ver si les entra la tierra por la boca y se ahugan todos" (en "Los cuentos del tio Guarinos" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
AHUJA Empleado por AGUJA. "Ya no sabe nadie bordar, las jóvenes no saben ni siquiera coger la ahuja" (Manuela de Blas de Blas)
AHUJERO Empleado en lugar de AGUJERO. "Me enganché en una tabla y se me hizo un ahujero de medio palmo" (Ignacia Morales Pastor)
AIJÓN Usado en lugar de AGUIJÓN: órgano en punta con el que pican algunos insectos. "Me clavó el aijón una avispa y se me puso el cuello que parecía que tenía paperas" (Ignacia Morales Pastor)
DARSE UN AIRE Mantener un cierto parecido físico con otra persona. "No sé, pero se da un aire a la hija de la Feli" (Elena Aparicio Pastor)
AJENJO Planta medicinal aromática. "El ajenjo es una planta que tiene bastantes ramas y se cría según vamos a La Fuente, pero no me alcuerdo qué es lo que cura" (Juana Alonso Romero). "Los ajenjos, que amargan como hieles, los metíamos en ramo en una botella con agua y luego lo bebíamos cuando no teníamos ganas de comer" (en "Hierbas medicinales" / Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
AJUNTAR Juntar, unir. "Si no era suficiente con una baraja, se ajuntaban dos" (en "Juegos de cartas de mujeres" / Angelines Pastor Riaguas)
AJUSTARSE Acordar un precio para realizar un trabajo. "Hasta hace algunos años, para referirse a la contratación de los pastores, se decía ajustar. Se ajustaban por un número determinado de fanegas de trigo que se entregaba al pastor en pago por su trabajo" (en "El pastor y sus ovejas" / Agustín Hernando Lamata)
AL MEJOR En lugar de A LO MEJOR, tal vez, quizá. "Al mejor estabas hiciendo tal que unas patatas deshechas, y te se volcaba el puchero en las ascuas" (Emiliana Pastor de Blas)
ALABANCIAS Alabanzas, jactancias. "Ya lo dice el refrán: alabancias propias, capítulo pedorrero" (Antonino Aparicio de Andrés)
ALABANCIOSO/A Vanidoso, engreído, jactancioso, arrogante. (Divina Aparicio de Andrés)
ÁLAMO "Árbol de madera blanca y corteza verde y lisa. Su madera en seco es dura, pero se tuerce fácilmente. El álamo se cría en lugares arenosos y húmedos próximos a los ríos" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
ALBA Amanecer, primera hora de la mañana. "En cuanto que despuntó el alba, nos cogimos los machos y nos fuimos a arar las viñas" (Daniel Romero Puentedura)
ALBAIDA Localismo utilizado en lugar de ACEITUNA. "Y me decía el Aurelio, que en paz descanse, yo no sé ir a la bodega sin un puñado de albaidas" (Mariano Puentedura Morales)
ALBAÑAL Conducto por el que se da salida a las aguas residuales. "Como no teníamos cuarto de baño, tirábamos las orinas al corral y mi madre me decía: ten cuidado y desocupa el orinal por el albañal" (Mari Cruz Hernando Lamata)
ALBARCA Nombre dado a la ABARCA: especie de sandalia tosca hecha de caucho. "Los Reyes Magos no acostumbraban a dejar juguetes en nuestras albarcas o alpargatas" (en "Algunos juguetes masculinos" / Álvaro y Juan Carlos de Blas de Blas) // "Las albarcas eran una especie de sandalias hechas con goma de la cubierta de las ruedas de los coches. Tenían un capillo para sujetar el pie por la parte de adelante y se ataban con correas a los tobillos" (en "El pastor y sus ovejas" / Agustín Hernando Lamata)
ALBARDA Pieza de los arreos de las caballerías, especialmente de los asnos. "Puse la albarda a la burra, pero se ve que no até bien la cincha" (Dámaso de Blas Sanz)
ALBÉRCHIGO Albaricoque. "Cuando iba mi madre a casa del Aceitero y compraba unos albérchigos, no dormíamos pensando dónde los habría podido esconder para que no nos los comiésemos" (Brígida Puentedura Alonso)
ALCACEL Alcacer, cebada verde. "Cuando ya no quedaba cebada, mi madre segaba un poco de alcacel en la arrén para que pudieran comer los machos" (Milagros Pastor del Amo)
ALCAGÜETE/A Usado por ALCAHUETE/A. Que va con cuentos, que esparce las noticias. "Yo a ésa no la digo nada, porque es una alcagüeta" (Asunción Pastor Romero)
ALCOBA Dormitorio, generalmente sin ventanas y anexo a otro principal. "Nosotros dormíamos los tres en la alcoba, en una cama de burros y con un colchón de borra" (Sixto Aparicio Pastor)
ALCORDARSE Utilizado en lugar de ACORDARSE. "Como tengo noventa y dos años, ya no me alcuerdo de muchas cosas" (Juana Alonso Romero)
ALCOTANA Especie de martillo que lleva un pico en uno de sus extremos. "Se picaba el barro de la colmena y se ahuecaban los paneles con una alcotana" (Félix Aparicio Vicente)
ALCOZAR Nombre que, derivado del árabe al-quasir y situado en la Ribera del Duero soriana, recibe actualmente el pueblo donde nacieron la mayor parte de los colaboradores de este diccionario.
ALCOZAREJO, EL Topónimo. Paraje cercano a la Fuente San Vicente en el que estuvo ubicado el monasterio benedictino del mismo nombre.
ALCOZAREÑOS Gentilicio de los habitantes y naturales de Alcozar.
ALEBRANCARSE Atascarse, atrancarse, atollarse. "Si alguien se quedaba, por ejemplo, atascado con el carro en algún barrizal o en algún barranco, decíamos que se había quedado alebrancado" (Antonino Aparicio Pastor)
ALEMBRUÑO Juego infantil similar a los chinos, que consiste en adivinar el número de objetos que alguien ha escondido en el puño de una mano cerrada. "Se decía: al-embruño, al-embruño; y el otro contestaba: abre ese puño" (Asun Hernando Lamata)
ALFILER Pinza de madera o plástico que sirve para sujetar la ropa tendida. "Casi no se usaban los alfileres, porque sólo se tendía la ropa en lías por el invierno; cuando hacía sol, se ponía a secar en las leñeras" (Atilana Aparicio Alonso)
ALFILER DE CALAMORRA "Alfiler con cabeza negra que usaban las mujeres para sujetarse el velo que se ponían sobre la cabeza" (en Diccionario de Habla Soriana / Divina Aparicio de Andrés)
ALFILERES Juego. "Cada jugador aportaba varios alfileres y luego los tapábamos con un puñado de tierra y había de destaparlos a pedrada limpia" (Amancio Vicente Riaguas)
ALFORJAS Especie de talego con dos senos separados que se utilizaba para el transporte a hombros o a lomo de caballería. "Para ese viaje, no necesitábamos alforjas" (Miguel Angel Morales Hernando)
ALGARAZADA Algarazo, lluvia intensa de corta duración. "Como dice el refrán: algarazadas de abril, unas ir y otras venir" (Carmen Andrés Hernando)
ALGARAZO Lluvia intensa de corta duración. "Ha caído un algarazo y mira ahora como luce el sol" (Aurora Ramírez Sanz) // Sarta de improperios. "Siguió perorando el pastor sin que nadie escuchase sus reniegos, pues la Lorenza -a quien iba dirigido el algarazo- continuaba trajinando en el cortijo de los cerdos" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
ALGORRE Impaciente, nervioso, agitado, alborotador. "No paraba ni a sol ni a sombra; siempre estaba moviéndose como un algorre" (Catalina Aparicio Pastor) // Pájaro que empieza a volar y da pequeños saltos constantemente. "Encontramos unos algorres y los metimos en un talego creyendo que nos íbamos a poder dar la gran merienda" (Daniel Romero Pastor)
ALHAJA Nombre genérico con el que se denominaba cualquier propiedad. "las cuales alhajas se las vendemos con todas sus entradas y salidas" (documento de 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
ALIPENDE (Posiblemente utilizado en lugar de ALÍPEDE: que lleva alas en los pies). Truhán, pícaro, bribón, aplicado generalmente en sentido cariñoso. "Voy a recoger estas herramientas, no sea que vengan los alipendes y nos hagan alguna sonada" (Elena Aparicio de Andrés)
SER DE ALIVIO Comportarse con frecuencia como un intrigante, enredador, molesto; ser una persona de armas tomar. "¡Cuidado que es de alivio esta mujer!; no se puede hablar con ella porque, en cuanto que abres la boca, te suelta una coz (Cirilo Morales Alonso)
ALIVIO-LUTO Vestimenta que utilizaban las mujeres, en tonos negro mezclado con grises y blancos o lilas y morados, cuando se quitaban el luto riguroso. "Estuve de luto los dos años, luego de alivio-luto por lo menos otro y, cuando ya quería vestirme de color, se murió mi abuela y vuelta a empezar" (Teresa Riaguas Heras)
ALJIBE, EL Topónimo que en 1952 Gaya Nuño situaba en el término de Alcozar.
¡ALLÁ TÚ! Expresión utilizada para responsabilizar a alguien de sus propios actos. "¡Allá tú, si no te pones la servilleta!, pero luego no te quejes de que te has manchado la camisa" (Sofía Aparicio Alonso)
HACERSE ALLÁ Retirarse, apartarse. "Hazte allá, que con tanta gente ya no cabemos en este banco" (Manuela de Blas de Blas)
NO ESTAR MUY ALLÁ No estar totalmente bien o bueno, no hallarse en perfectas condiciones. "He echado unas almajas al arroz y yo creo que no estaban muy allá porque el Victorino dice que tiene el estómago como revuelto" (Carmen Ramírez Rejas)
ALLAR Cadena gruesa que pende de la chimenea y donde se colgaban los calderos para calentar agua o cocer alimentos.
ALLARÍN Vocablo derivado de "llar" o "lar" (hogar) al que posiblemente se haya antepuesto el artículo árabe "al". El allarín es una cadena de gruesos eslabones que, partiendo del interior de la chimenea, viene a caer sobre el fuego. Acabado en gancho, del allarín colgaban las calderetas de zinc donde se calentaba el agua y los calderos donde se cocían las morcillas. (Divina Aparicio de Andrés)
ALMA Pieza de tocino que se extrae de la parte delantera del cerdo. "Con el filo del gancho le sacaban las pezuñas y con el cuchillo le abrían y sacaban el alma" (Félix Aparicio Vicente)
ALMENDRUCO Fruto del almendro que conserva la cáscara. "Nos dio un puñado de almendrucos y, cuando los fuimos a cascar para comérnoslos, más de la mitad salieron vanos" (Fermín García de Blas). Suponemos que la expresión "el truco del almendruco", utilizada para significar que no se creía lo que se estaba viendo, se relacionaba con la decepción que se sentía al abrir la cáscara y no encontrar almendra.
ALMORZADERAS "Se llamaban las almorzaderas, y era una fritada de las mollejas, parte del cuello y la carrillada del cerdo que se preparaba para el almuerzo del día de la matanza" (Carmen Andrés Hernando)
ALPARGATA "Las alpargatas de uso común en Alcozar eran de suela de cáñamo -similares a las típicas de Aragón o a la "espardenya" catalana- y llevaban un par de tiras finas de tela, denominadas hiladillos, que se ataban al tobillo" (Carmen Andrés Hernando)
ALTIRICÓN/A Persona muy alta. "Era muy altiricón; se tenía que agachar al pasar por las puertas" (Filomena de Blas del Amo)
ALTO Montaña. "En cuanto empezaba a hacer buen tiempo, nos subíamos por los altos, buscábamos algún sitio un poco resguardado, y allí nos pasábamos la tarde del domingo contando anécdotas y tonteando con las chicas" (Alejandro García Romero)
ALUBIA Judía seca, habichuela. "Tenemos estas alubias tendidas al sol a ver si se secan y podemos esmotarlas mañana" (Claudia Pastor Pastor) // ALUBIA BLANCA Judía seca de color blanco. "Se pone a la lumbre un puchero de tierra con agua y se echan las alubias blancas" (en "Alubias blancas estofadas" / Asunción Pastor Romero)
ALVERTENCIA Usado en lugar de ADVERTENCIA. "No ha llegado bien bien a darle un infarto; ha sido sólo una alvertencia" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
ALZAR "La primera labor que se hace en las tierras se llama alzar y se lleva a cabo a partir del veinte de marzo" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
ALZAR A VER A DIOS Parte de la misa. "El día de Jueves Santo se iba a misa y, al alzar a ver a Dios, se moría Cristo" (Antonia del Amo García)
AMAGAR Amenazar. "Ya le había amagado la abuela con pegarle un bardascazo si se arrimaba al puchero" (Elisa Pastor Pastor)
AMAGARSE Esconderse, ocultarse. "Como temía que mi madre le diese una paliza, se amagó en el hueco de debajo de la escalera" (Ignacia Morales Pastor)
AMAPOL También denominado ANAPOL. Planta utilizada como forraje, cuya flor es la amapola. "Íbamos con una horquilla y una hoz a cortar unos amapoles para los conejos" (Luisa de Blas Madrid)
LAS AMAS DE LOS CURAS Topónimo. "Las Amas de los Curas es un paraje que se llama así por lo fresca que es su tierra, bueno, digo yo que será por eso" (Eutiquio de Blas del Amo)
AMIELGA Mielga, planta parecida al trébol. "La amielga es una planta que se usaba como pastos y forraje para conejos y otros animales" (en "Pastos y forrajes" / Antonino Aparicio Pastor)
AMO MAYOR Persona con mayor participación en una aparcería: rebaño de ovejas, lagar, etc. "El amo mayor era el que más ovejas tenía en el rebaño" (Amparo Hernando Lamata)
AMOLAR Fastidiar, molestar. "No me amueles, ¡cómo vamos a levantarnos mañana a los ocho; si a esa hora lo mismo ni siquiera nos hemos acostado!" (David Carro Puentedura).
AMONTONADO/A Que convive de forma marital sin estar casado. "Cuentan que si estaba amontonada con uno de Soto, o de por ahí de esos pueblos" (Carmen Ramínez Rejas)
AMORRARSE Quedarse las ovejas como amodorradas. "Cuando se reúnen en grupos en forma de rueda, escondiendo la cabeza unas debajo de las otras debido al fuerte sol" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata)
ANAPOL También llamado AMAPOL. "Es una planta que tiene unas flores llamadas pirigallos. Esta planta, por ser dañina para los sembrados, se arrancaba cuando se iba a escardar" (en "Pastos y forrajes" / Antonino Aparicio Pastor)
HACER ANCHURA Dejar espacio libre, dejar sitio. "Nos disfrazamos, llegamos a Quintanilla y, como llevábamos tan malas pintas, la gente nos hacía anchura en la Plaza" (Mariano Puentedura Morales)
ANDADO/A Hijastro. Nombre que se daba a los hijos que convivían con su padre o su madre y madrastra o padrastro. "Se murió su madre cuando ella era pequeña y luego fue andada del tio Roche" (Catalina Aparicio Pastor)
ANDADOR El andador se componía de listones de madera que formaban un rectángulo por la parte posterior y un triángulo por delante. Llevaba tres ruedas, también de madera, que servían de apoyo y para que se deslizara. El niño se agarraba al travesaño superior del rectángulo y, al moverse el andador, aprendía a dar los primeros pasos. "Antes casi todos los chicos aprendían a andar con el andador, porque las mujeres teníamos que ir al campo y no podíamos enseñarles" (Antonia del Amo García)
ANDANDO, COMIENDO Y HACIENDO VENCEJOS Expresión utilizada cuando alguien es capaz de ejecutar varias tareas a la vez. "La abuela Bernarda siempre iba hilando por la calle, y el Tio Moreno decía: ya va la Bernarda andando, comiendo y haciendo vencejos" (Catalina Aparicio Pastor)
ANDARIEGO / ANDARIEGA Andarín, caminante. "Siempre ha sido muy andariego; coge el almuerzo y en un santiamén se recorre el término" (Engracia de Blas del Amo)
ANDE Arcaísmo utilizado en lugar de donde o adonde. "No me alcuerdo cómo se llaman unas flores blancas que se crían ahí ande la casa del tio Garate" (Juana Alonso Romero)
ANDORGA Estómago. "Le da lo mismo lo que le pongas en el plato, para él el caso es llenar la andorga" (Felisa Puentedura Alonso)
ANDOSCA "Oveja de tres o cuatro años" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata)
ANDURRIALES Sitios, lugares, parajes de difícil acceso. "Por querer acortar el camino, nos metimos por unos andurriales que estaban llenos de barro" (Crispina Encabo de Blas)
ANEGADO/A Inundado, encharcado. "Está todo el huerto anegado, así que no he podido plantar los cebollinos y me he venido a casa con el recado" (Eutiquio de Blas del Amo)
ANENÍAS Posiblemente debería ser ANANÍAS. "Mi madre en vez de decir, por ejemplo, palurdo o atontado, decía siempre: ¡quita de ahí anenías" (M. Cruz Hermando Lamata)
ANGARILLAS Armazón consistente en dos varas que se colocan una a cada lado del lomo de la caballería y del que penden serones en los que se introducen los objetos a transportar. "Las angarillas eran los chismes que traían los cacharreros sobre los burros y en las que transportaban los pucheros, las tarrizas y demás" (Antonino Aparicio de Andrés)
ANGUARINA Prenda masculina de abrigo. "Los hombres llevaban todavía anguarinas y capotes de sayas" (Sixto Aparicio Pastor)
ANISES "Los anise son una mata que se cría en el campo, sobre todo en los valladares. Tiene unas hojas finitas alrededor de un tallo largo. La agarrábamos con la mano y daba mucho olor a anís (Gloria Pastor Monge)
ANTICUALLA Usado en lugar de ANTIGUALLA: objeto antiguo que se considera de poco o ningún valor. "Se han puesto a revolver por la cámara y mira qué anticuallas que han sacado" (Carlos Aparicio Muñecas)
ANTOJADIZO/A Caprichoso, inestable. "Es muy antojadiza; en cuanto coge su hermano un juguete, ya lo quiere ella" (Belén Tomás Redondo)
ANTÓN PIRULERO "Antón Pirulero era un juego de pagar prendas" (en "Antón pirulero" / M. Cruz Hernando Lamata)
AÑASQUEAR o AÑASQUIAR Palabra usada en lugar de AÑASCAR: enredar, trastear, revolver, alborotar, no estarse quieto, alterar el orden. En El Quijote aparece: "el diablo, que todo lo añasca...". "No paraba de añasquiar en la sacristía mientras el cura se ponía los sayales para decir misa, hasta que un día le arreó una somanta que no le quedaron más ganas de enredar" (Valentina Morales Alonso)
AÑIL Colorante azul, azulillo, azulete. "Cuando hacíamos el jabón en casa, algunas mujeres añadían un poco de añil o azulillo para que se hiciera una beta en el panal y quedase más parecido al jabón que vendía en las tiendas" (en "Hacer jabón" / Crispina Encabo de Blas y Margarita Rejas del Amo)
LAS APAGOYAS Nombre de un juego popular. "Jugábamos a muchos juegos; yo me acuerdo de uno que llamábamos las apagoyas" (Álvaro de Blas Sanz)
APALABRAR Convenir, acordar, contratar (Divina Aparicio de Andrés)
APALAMBRADO/A Tiempo atmosférico muy caluroso, persona alicaída o desmadejada por efecto del excesivo calor. "La semana pasada refrescaba un poco por las noches, pero ahora tenemos el tiempo muy apalambrado" (Carmen Andrés Hernando)
APALEAR LA LANA "Si la lana iba a ser empleada para hacer colchones o almohadas, no necesitaba más trabajos posteriores que apalearla para que quedase lo más hueca posible" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
APARADOR Trinchero, armario utilizado generalmente para guardar la vajilla. "Si tenían un aparador, ya se podían considerar afortunadas, porque por lo general se colocaban las cuatro tazas en unas palomillas" (Luisa Alonso Romero)
APARAR Preparar las manos, el delantal o un recipiente para recoger alguna cosa. "Me dijo mi madre: apara la talega para echar la harina" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
APARTADO/A Separado, divorciado. "Se dijo que vivía apartado de la mujer, pero no sé si sería verdad o sólo habladurías" (M. Carmen Martínez Barbadillo)
APARTAR "Hacer dos o más partes del rebaño" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata) // Repartir la comida en los platos. "Mira a ver si vienen ya los niños, que estoy apartando" (Aurora Ramírez Sanz)
APAREJAR Colocar los arreos o aparejos a las caballerías. "Tu padre había amasado el pan antes de aparejar el macho y salir en tu búsqueda" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés)
APARTARSE Separarse de alguien. "Dos días lleva casada / y se tiene que apartar" (del cancionero popular / Fe Puentedura Lafuente). // Separarse un matrimonio, divorciarse. "Dicen que si no viene al pueblo porque se ha apartado de la mujer" (Araceli Puentedura Muñecas)
APEGAR Usado en lugar de PEGAR: juntar, unir. "Bueno, la abuela Pilar siempre decía apegar en vez de pegar, pero para el caso, es lo mismo" (Milagros Pastor del Amo)
APELAZO Arreo de las caballerías. "El apelazo o madrina era una cuerda que unía a dos caballerías cuando éstas iban uncidas" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
APEO Documento en el que se hacían constar los deslindes de una propiedad. En Alcozar se practicaron apeos, por ejemplo, en la Vega de Cubillas, cuyo dominio directo correspondía al Monasterio de La Vid. (Divina Aparicio de Andrés)
APLICADO/A Estudioso, buen estudiante. "¡No te creas que es muy aplicado, no!, que me parece a mí que le gusta más jugar que hacer las cuentas!" (Pablo Pastor Romero)
APLICAR Apurar, agotar. "Nos peleábamos por aplicar las patatas que quedaban en el culo del puchero" (Eugenia de Blas del Amo) // Recoger, hacer acopio. "No se podía ir con este hombre por Madrid, porque iba aplicando todo lo que veía por el suelo" (Atilana Pastor Muñecas)
APOCADO/A Cobarde, retraído, cohibido. "No se parece nada a su hermano, éste es tan apocado que se esconde en cuanto llega alguien a casa" (Marisol Pastor Encabo)
APOCARSE Achicarse, acobardarse, rebajarse. "No tienes que apocarte; tú juega con los otros niños y no dejes que te peguen" (Guadalupe de Blas del Amo)
APODERARSE Adueñarse, apropiarse algo. "En algunas ocasiones se cortaban enebros, porque éstos se hacían grandes y se apoderaban del roble" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
APOQUINAR Pagar, abonar. "Hemos comido como dios, pero nos ha tocado apoquinar tres mil pesetas por barba" (Jesús Pastor de Blas)
APORCAR Cubrir las plantas con tierra. "Llegada la cepa a los nueve años, se cavaba en mayo con azadón de gancho, y a últimos de junio se aporcaba con el mismo utensilio" (en Diccionario de Habla Soriana / Félix Aparicio Vicente)
APORTAR Contribuir, entregar o depositar un determinado importe. "Encima de la tanguilla se coloca el dinero que debe aportar cada jugador" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
APOSTA Intencionadamente, adrede. "Se le cayeron los pantalones, y nos mondamos de risa, pero seguro que lo hizo él aposta" (Isidra Hernando Lamata)
APOSTAMENTE Adrede, intencionadamente, ex profeso. "Tirábamos de las mantas apostamente para dejar al Andrés con el culo al ventistate" (Antonino Aparicio Pastor)
HACER APRECIO Agradecer, reconocer, valorar. "Pues mira, ya lo dice el refrán que no hay mejor desprecio que el no hacer aprecio" (José Antonio García García)
APREMIAR Urgir, apurar, referido a necesidades fisiológicas. "Me apremiaba ir a tirar de pantalón y no sabía dónde atar los machos" (Daniel Pastor Romero)
APRETAR Urgir, apremiar, apurar. "Estaba por el campo y ya me apretaba, así que no tuve más remedio que ponerme detrás de una chaparra y bajarme los pantalones" (Eutiquio de Blas del Amo)
APRETE Usado en lugar de APRIETE, del verbo apretar. "La fecha de esquilar es del 18 de junio al 28 del mismo mes, dependiendo de lo que apreten los calores" (en "El esquileo" / Tomas del Castillo Sanz)
APUÑAR Guardar o encerrar en el puño. "No te creas que es tonto, apuña bien los caramelos y no se los deja quitar" (Marivalle Puentedura Pastor)
AQUINESTO Arcaísmo utilizado por aquí. "Por ejemplo, mi abuela decía: he dejado aquinesto el canastillo de la labor y ahora resulta que no está" (Juan Carlos de Blas de Blas)
ARADO ROMANO "Otras fincas se labraban con arado romano. Éste era casi todo de madera, y se componía: de timón (a ser posible de sauce); cama de encina (un poco curvada); dental también de encina..." (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
ARADO DE VERTEDERA "Unas veces labrábamos con arado de vertedera, que estaba hecho casi todo de hierro, y se volteaba para un lado y otro. Este arado sólo tenía de madera el timón y, en las manillas o agarradero, dos trocitos para no hacerse daño en las manos al dirigirlo" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
ARADO VIÑEDO Arado empleado para arar las viñas. "Por los años cincuenta ya se trabajaba la vid con arado viñedo" (en "La Vid" / Félix Aparicio Vicente)
ARBAÑIL Usado en lugar de ALBAÑIL. "Están esperando a los arbañiles, pero no tienen formalidad y vienen cuando les da la real gana" (Pepa Puentedura García)
ARCA Hueco situado debajo de las costillas. "Entre todos colocaban el cochino encima del talón o banco, y el matador introducía el cuchillo con dirección al arca" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente) // Especie de cajón grande de madera que se utilizaba generalmente para guardar la ropa, aunque también podía contener el pan, las ollas de los chorizos, etc. "Teníamos un arca en el portal donde guardaba mi madre la harina para hacer el pan" (Margarita Rejas del Amo)
ARCIAL Palabra posiblemente derivada de arzón. "El arcial eran dos palos de madera que hacían una especie de tijera y que se les ponía a las caballerías en el morro para que no mordieran al herrero o al esquilador cuando se las llevaba a herrar o esquilar" (Fernando Alonso Morales)
ARENCA Sardina en salazón, arenque. "Cogió, según era su costumbre, una sardina arenque (que las llamábamos arencas por esta zona) para echarse un traguillo" (en "Los cuentos del tio Guarinos" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
ARGADILLO "El argadillo era un instrumento de madera, en forma de aspa, que se utilizaba para hacer las madejas de lana; luego esas madejas se sacaban del argadillo, te las metían por los brazos estirados, y otra persona iba devanando y haciendo los ovillos. La abuela Pilar, como hacía los argadillos de cualquier palo que encontraba en la leñera, solía decir: en cuanto que acabe de hacer este ovillo, tiro el argadillo a la lumbre" (Milagros Pastor del Amo)
ARGUINEAR o ARGUINIAR Trajinar, moverse de un lado para otro. "Estaba arguiniando por la casa vieja y he encontrado esta barrila entre los cachivaches" (Crispina Encabo de Blas)
ARGUNERO Especie de pala, consistente en un mango largo de madera y un aro de hierro, que se utilizaba tanto para ahuecar la leña dentro de horno y reavivar el fuego, como para sacar las hogazas una vez que estaban cocidas. Hay diversión de opiniones con respecto a esta palabra: mientras que para Milagros Pastor del Amo sería ARGUINERO, para Carmen Andrés Hernando se llamaría ARBUNERO. Y hemos consignado el término tal y como lo recuerda Catalina Aparicio Pastor (ARGUNERO) porque, tras algunas consultas, ha sido el mayoritariamente empleado. // También vara larga con la que se deshollinaban las chimeneas o se removían los vencejos de paja con los que se chamuscaba el cerdo. "Mi madre, cuando no tiraba la chimenea, metía el argunero y daba plin-plan, plin-plan, hasta que hacía salir el humo" (Asun Hernando Lamata)
ARISTA Vaina seca de las leguminosas. "Yo me acuerdo que en el invierno echaban a las ovejas las aristas de las alubias y el orujo de las uvas, aunque el orujo se lo racionaban para que no cogieran borrachera" (Claudio de Blas Madrid)
ÁRNICA Planta medicinal. "El árnica se utilizaba, hervida y puesta en paños, para bajar las inflamaciones" (en "Algunas plantas medicinales I" / Eulalia Romero del Hoyo)
EN ARO EN ARO Lleno, a rebosar, a punto de desbordarse. "Es que no para de llover, vamos, que el río baja en aro en aro" (Gloria Pastor Monge)
ARPARSE Resquebrajarse; romperse algo sin que lleguen a desprenderse sus trozos. "Al arparse (resquebrajarse) la trompa, podía salirse la punta, que era de hierro y, en esos casos, también necesitaba la correspondiente reparación" (en "La trompa" / Juan José Sanz Puentedura) // Agrietarse. "Como estoy todo el día fregoteando, se me arpan todas las manos" (Marisol Pastor Encabo)
ARQUETA Depósito para recibir y distribuir agua. "Ahora hay unas zanjas que recogen el agua y una arqueta y de allí salen las tuberías" (Manolo del Hoyo Pastor)
ARQUILLO Armazón de mimbre en forma de gran bolsa, cuya parte superior iba encastada en dos varas largas entre las que se metían dos personas (una delante y otra atrás) para levantarla y transportar paja o basura. "Luego estaban aquellos cacharros que se usaban para sacar la basura y que se llamaban arquillos (Asun Hernando Lamata)
ARRASCAR Empleado en lugar de RASCAR: restregar, frotar, refregar. "Ya sabes lo que dice el refrán: el comer y el arrascar todo es empezar" (Pepe Heras Aparicio)
DAR QUE ARRASCAR Golpear, pegar, azotar. "Como andaba siempre haciendo picias, su madre le daba que arrascar un día sí y otro también" (Claudia Pastor Pastor)
ARREBAÑAR "Juntar las ovejas con sus crías pequeñas y con los vacíos" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata)
ARREBATARSE Quedar un alimento demasiado cocido o asado por fuera y crudo por dentro por efecto del fuego demasiado alto. "Baja un poco el horno, que se va a arrebatar el asado" (Carmen Andrés Hernando)
ARREBUJARSE Abrigarse, arroparse. "Antes nos arrebujábamos en el mantón, tirábamos cuatro chospos y con eso se nos pasaba el frío" (Crispina Encabo de Blas)
ARREDRARSE Acobardarse, amilanarse, achicarse. "Salió un jabalín de entre los trigos y venía a por nosotros, ahora que no nos arredramos" (Antonio Puentedura Pastor
CON ARREGLO Parecido, similar, casi lo mismo. "Pues no te creas que he engordado; peso con arreglo a lo que pesaba antes de las Navidades" (Carmen Andrés Hernando)
ARREGOSTARSE Acostumbrarse, engolosinarse. "Me daba mi madre una once de chocolate el día de la fiesta y me decía: pero no te arregostes, que no tenemos cuartos para estos caprichos" (Atilana Aparicio Alonso)
ARREGUÑAR Envolver. "Por aquellos entonces, como no había bolsas de plástico como ahora, ibas a comprar cualquier cosa a la tienda y te lo arreguñaban en un papel de estraza" (Mariano Puentedura Morales) // Arrugar, hacer un rebujo. "Se decía arreguñar cuando cogías una cosa con la mano, por ejemplo un tela, o un pañuelo y lo arrugabas" (Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
ARRÉN Posible deformación de HERRÉN: mezcla de trigo, cebada, avena y centeno que se cultiva en un mismo lugar. En las denominadas arrenes, pequeños campos anexos a la casa o al corral, se cultivaba precisamente cereal mezclado, y en ellas se estacaba a las caballerías para que pudieran comer cuando no eran destinadas a alguna labor y también a aquellas ovejas o corderos que, por alguna circunstancia especial, no salían a pastar con el resto del rebaño. Estos cultivos no se segaban; los animales los comían verdes. (Divina Aparicio de Andrés)
ARRENGUILLARSE Derrengarse, caer derribado por un peso sobre los riñones. "Durante el tiempo que duraba esta cantinela, ni la chica que estaba arriba podía caerse, ni la de abajo arrenguillarse" (en "¿Dónde estás?, en tabletas" / Asun Hernando Lamata)
ARREVUELTAS Termino utilizado en lugar de revueltas, curvas múltiples. También topónimo. "Vi una compañía de italianos que charlaban junto a sus jefes en un montículo del predio que denominamos Arrevueltas; en un paraje del término municipal de Langa de Duero próximo a sus lindes con Alcozar" (Andrés Aparicio Pastor)
ARRIERO Persona que transportaba mercancías de un lugar a otro. "Estaba mi padre hablando con unos arrieros que no sé de qué parte venían" (Fermín García de Blas)
ARRIMADERO Tronco o leño grande que se coloca en el fuego cuando el frío es intenso y se ha de permanecer durante largo tiempo en la cocina. "Hemos puesto un arrimadero que ha traído mi padre y hemos tenido buenas ascuas durante toda la tarde" (Marta García Pastor)
ARRIMADO Que mantiene un parentesco lejano. "Era primo del tio Juanito, y creo que también era algo arrimado de mi madre" (Guadalupe de Blas del Amo) // Que convive en pareja sin estar casado. "Estaba arrimado con una de Zayas que no me alcuerdo ahora como se llamaba" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
BUSCAR UN ARRIMO Buscar novio o novia. "Pues, a tu edad, ya va siendo hora de que te busques un arrimo, que si no te vas a quedar para vestir santos" (Alejandro García Romero)
ARROBA "La arroba es el peso equivalente a once kilos y medio o a veinticinco libras. La media arroba pesa doce libras y media" (Antonino Aparicio Pastor)
ARROJAR Vomitar. "Habrá bebido más de la cuenta, porque anoche se tuvo que levantar a arrojar" (Cirilo Morales Alonso)
ARROLLAR Usado en lugar de ARRULLAR: mecer, acunar a un niño para que se duerma. "Está ahí sentada arrollando a la muñeca y lleva más quieta que un santo lo menos dos horas" (Felicidad Pastor Romero) // Enrollarse la mies debajo del trillo. "No se podía empezar a trillar muy pronto, había que esperar a que pegase bien el sol, pues si estaba algo húmeda la paja, empezaba a arrollar el trillo y no hacías labor" (Ricardo Puentedura Rejas)
ARROMANADOR "En cada uno de los lagares que existían en Alcozar había un arromanador, que era quien se encargaba de pesar la uva que llevaba cada agricultor al lagar con el fin de calcular después el vino que le correspondía" (en "La vendimia" / María Rosa Morales Pastor)
ARROMPERAR Roturar, preparar un terreno inculto para que pueda ser sembrado. "Avisaron a regaderas y a nuestra cuadrilla, que éramos casi todos jóvenes, nos mandaron a arromperar un trozo de monte" (Daniel Romero Puentedura)
ARROMPERIZOS Existen varios topónimos en Alcozar que incluyen esta palabra.
ARROTURO Usado en lugar de roturo, tierra labrada o roturada. "Una finca arroturo en el término denominado Los Orcajos" (documento de 1932)
ARROYO DE LA FUENTE Topónimo alcozareño. "Las mujeres íbamos a lavar las tripas del cerdo al Arroyo de la Fuente, porque allí estaba el agua más caliente y, a pesar de eso, ¡cuántas veces nos ha tocado romper el hielo!" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
ARRUFAR Arrugar, encoger, arquear. "Cuando empezaba a arrufar el morro, ya sabías que a continuación te iba a echar una bronca y a caer una pedregada" (Libia Alonso Vicente)
ARRUGOSO/A Deformación de RUGOSO: que forma arrugas. "El pino es un árbol de tronco arrugoso" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
ARTESA Recipiente de madera de grandes dimensiones y hecho de una sola pieza con el tronco de un árbol, al que se daban varios usos, aunque el principal fue el de amasar el pan. "Hasta 1956 el pan se elaboró de forma manual, amasándolo en grandes artesas de madera, de donde, cortado en trozos y pesado, se pasaba a una mesa para conseguir la forma redondeada de la hogaza" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés)
¡AS! Voz empleada para espantar a las gallinas (Asun Hernando Lamata)
ASADOR Persona que se ocupaba de asar los cuartos de cordero durante las fiestas. "Venía el asador se llevaban los cuartos de cordero por la mañana para que los numerara y te diera una chapa con el número para poderlos recoger después ya asados" (en "La fiesta mayor" / Sofía, Atilana y Agustina Aparicio Alonso)
ASCUA Brasa. "Luego se hacía lumbre con espliego, tomillo o ilagas, y se echaban las ascuas en una botija rota por el culo" (en "Catar, hacer la miel y la cera" / Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
ASCUARRIL Ascua o brasa grande. "Metieron un brasero con ascuarriles en el cuarto y al poco rato me dio el tufo y me caí lirondo" (Emilio Hontoria Peñalba)
ASENTAR Anotar, poner algo por escrito. "Venía a buscar el pan y, si estábamos comiendo, decía: no os levantéis, que ya lo asiento yo en el libro" (Sixto Aparicio Pastor)
ASINAS Arcaísmo; así, de este modo. "Yo empezaba a cantar aquello de: asinas, asinas hacía la tia Tintirintina" (entretenimiento popular / Julián Hernando Simal)
ASÍ ASÍ Empleado para indicar que algo no es o está demasiado bueno. "Se encuentra sólo así así; se ha tenido que levantar a arrojar dos veces esta noche" (Victoriana Pastor García)
ASÍ COMO ASÍ De cualquier manera. "Se piensan que se puede gastar el dinero así como así" (Catalina Aparicio Pastor)
ASISTIR Cuidar a alguien durante una enfermedad o convalecencia. "Al poco de irse a servir, tuvo que venir a asistir a su madre que cayó mala" (Conchi Iniesta Ayala)
ASPAS "Las aspas se usaban para hacer las madejas con la lana ya hilada. Eran un palo largo y más gordo que tenía un agujero abajo y otro arriba por los que se metían otros dos palos más delgados y con eso se hacían las madejas" (Crescencia del Amo García)
ASPERÓN Lado áspero de una caja de cerillas en el que se rasca para encender. "Los palepes eran una especie de estampitas pequeñas que se hacían recortando los dos lados más anchos de las cajas de cerillas, es decir, los que no llevaban asperón" (en "Los palepes" / Claudio y Arturo de Blas Madrid) // Compuesto de arena blanca, sílice y sosa que, bajo aspecto similar a una pastilla de jabón de tocador, se empleaba para la limpieza, especialmente para suelos de madera y chapas de las denominadas cocinas económicas. "Por el invierno, cuando no teníamos otra cosa que hacer, cogíamos el asperón y dale que te pego hasta que se quedaban los seseros más relucientes que una patena" (Carmen Ramírez Rejas)
ASTIL Mango de madera que llevan algunas herramientas y útiles de labranza. "En el bando se informaba sobre las herramientas que se debían llevar, por ejemplo, unas veces avisaban que se llevarían zadillas y palas curvas, y otras azadones de astil largo" (en "Regaderas" / Paco Pastor del Amo)
ASUETO Vacaciones, tiempo de ocio. "Teníamos que ayudar a nuestros padres en las labores del campo, así que sólo teníamos alguna tarde de asueto para dedicarla a los juegos" (Saturnino Heras Aparicio)
ATADERO "Especie de cuerda de paja de centeno con el que se iban formando los haces de la recolección del cereal" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
ATAJO Grupo de ovejas que se separaba del rebaño durante el invierno. "Era la fecha en la que se juntaban de nuevo los rebaños de ovejas, que habían estado divididos en pequeños atajos durante el invierno y al cuidado de los borregueros" (Sixto Aparicio Pastor) // En sentido despectivo, cualquier grupo de personas. "¡Menudo atajo de tontos!, les ha hecho una broma el Victorino y se lo han creído" (Asunción Pastor Romero)
ATAÚL Empleado en lugar de ATAÚD: féretro. "Se había muerto su abuelo el día anterior y traían el ataúl en el carro, que habían ido a comprarle a San Esteban" (Cirilo Morales Alonso)
ATERIDO/A Helado, congelado. "He estado un rato en la calle hablando con la Reyes y me he quedado aterida" (Magdalena Pastor de Blas) // Persona poco hábil para hacer algo con las manos. "Trae que pruebe yo, que tú eres un aterido" (Magdalena Pastor de Blas)
ATESTADO/A Lleno a rebosar, repleto. "Hemos estado en San Esteban y, como había mercado, estaban todas las calles atestadas de coche y no se podía aparcar" (David Carro Puentedura)
ATINAR Acertar, dar con la solución. "Mira a ver si me enhebras la aguja, que no atino a dar con el agujero" (Carmen Andrés Hernando)
ATIZAR Echar leña para que se avive el fuego. "Como me iba a jugar, no me acordaba de ir a atizar el puchero y cuando íbamos a comer estaban los garbanzos más duros que la pata de Cristo" (Carmen Ramírez Rejas) // Pegar, azotar. "Si hacías algún marro, te atizaban de lo lindo y te mandaban a la cama sin cenar" (Atilana Aparicio Alonso)
ATOLLARSE Atascarse, meterse en un atolladero. "Se atolló la burra en un barrizal y que no tiraba ni pa'lante ni pa'trás" (Antonio Heras Serrano)
ATONTOLINADO/A "Se decía que alguien estaba atontolinado, cuando estaba despistado o prestaba poca atención a lo que estaba haciendo" (Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
ATRACAR Llenar hasta el borde. "En carnaval se hacía el pericopajas con un traje grande y ancho atracado de paja" (Carmen Ramírez Rejas)
ATRANCAR Cerrar una puerta con llave. "Mi madre, como era tan revoltosa, se metía por donde podía a casa de tu abuela y echaba pelusa en el puchero. Ahora que, como ya estaban advertidas de otros años, atrancaban enseguida la puerta en cuanto oían que venía la María" (en "Hojuelas" / Crescencia del Amo García)
ATROCHAR Atajar, coger un atajo. "Yo recuerdo que antes se decía, por ejemplo: hemos ido atrochando y hemos llegado al colmenar en media hora" (Elena Aparicio de Andrés)
ATROJE "El atroje eran unas separaciones que se hacían en la cámara con tablas o con adobes y que servían para que no se mezclasen los distintos granos -trigo, cebada, avena o centeno- que había en diferentes montones. Cuando subíamos a por una lata de cebada del montón, aprovechábamos para comernos algún racimo de uvas de los que se habían tendido sobre el grano para que se conservaran más tiempo, lo malo es que, en algunas cámaras no había luz y subíamos con una vela, por lo que por menos de nada echabas la mano a lo que creías que era un racimo y te encontrabas con una cagada de gato" (Milagros Pastor del Amo)
ATROPELLO Acción reprobable, censurable. "Cuando llegamos a la escuela, ya estaba don Anacleto empezando el interrogatorio para averiguar quiénes habíamos tomado parte en el atropello de subirse al tejado de la iglesia a coger pájaros" (Saturnino Heras Aparicio)
ATUSAR Peinar ligeramente. "Me lavaba la cara y me atusaba un poco el pelo, y salía de casa a escape para que no viera mi madre que me iba a jugar" (Cipri Romero Puentedura) // Golpear, azotar. "Llegabas a casa llorando porque te había pegado la maestra, y encima iba tu madre y te atusaba todavía más" (Dolores Pastor Romero)
AUNIDO Empleado en lugar de UNIDO: junto. "El ubio (yugo) se encajaba en la collera de los dos machos para que éstos fueran aunidos y, tirando del arado a un mismo tiempo, sumaran sus fuerzas" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
¡AUPA LERELE! Expresión utilizada para animar a los niños a que se levanten, especialmente cuando se han caído al suelo. "¡Aupa lerele, hombre!, que no ha sido más que una culada" (Asun Hernando Lamata)
AVENIDA Riada, crecida, inundación, desbordamiento. "Luego empezaba a llover y no paraba, así que se salía el Duero de madre y las avenidas llegaban hasta la vía del tren o hasta la carretera" (Víctor del Hoyo Morales)
AVENTADORA Máquina con la que se separaba el grano de la paja. También denominada beldadora. "Cuando se comenzó a evolucionar algo, se empezó por las aventadoras que, aunque había que moverlas a mano por medio de una manillera y alimentarlas con parva también a mano, ya no había que esperar que hiciera viento para poder aventar". (en "Trabajos agrícolas" / Gregorio Rejas del Amo)
AVENTAR Separar el grano de la paja levantándolo y dejándolo caer. "Si no teníamos beldadora, nos íbamos a la era con una criba y esperábamos a que hiciera aire para poder aventar el grano" (Juana Encabo de Blas)
AVIADO Raudo, veloz, rápido. "¡Vete aviado al huerto, que tu padre ya hace rato que se ha ido!" (Felicidad Pastor Romero)
IR AVIADO Expresión usada cuando se espera un acontecimiento que no resulta agradable. "Aviados vamos si tenemos que esperar que venga a fregar" (Carmen Ramírez Rejas)
AVIARSE Arreglarse, componerse, acicalarse. "Se desayunaba torta y después, ya aviadas y con ganas de lucir la ropa nueva, íbamos a misa" (en "La fiesta mayor" / Sofía, Atilana y Agustina Aparicio Alonso)
HACER EL AVÍO Arreglar, solucionar la papeleta. "Tenía una docena de gallinas que me ponían bien y me hacían el avío, pero entró el zorro en el corral y me dejó sin ninguna" (Asunción Pastor Romero) // Utilizado también cuando se hurtaba o robaba algo. "Se iba por los huertos o por el Soto, agarraba tomates, pimientos, y todo lo que pillaba, y enseguida hacía el avío" (Luisa de Blas Madrid)
LOS DE AYUNTAMIENTO Los componentes de la corporación municipal. "El día de la Fiesta los gaiteros daban diana en la puerta de las casas de todas las mozas y en las que vivían las autoridades y los de ayuntamiento" (en "La fiesta mayor" / Sofía, Atilana y Agustina Aparicio Alonso)
AZADILLO Topónimo. "Azadillo está siguiendo el camino de la Puentecilla, en un altillo que hay a la derecha. Allí queda todavía alguna viña" (Antonino Aparicio Pastor)
AZADÓN Herramienta de labranza; azada grande. "Se amasaba la tierra mezclada con agua y paja menuda, y se removía la masa con un azadón hasta que quedaba preparada para lodar la pared" (en "Métodos de reparación" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
AZADÓN DE CORTE Azada grande que se usa para cavar. "Se volvían a tapar con tierra hasta los tres años, cavándolas con azadón de corte" (en "La Vid" / Félix Aparicio Vicente)
AZADÓN DE GANCHOS Azada grande que se usa para cavar. "Llegada la cepa a los nueve años, se cavaba en mayo con azadón de ganchos y a últimos de junio se aporcaba con el mismo utensilio" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
AZADONERO Hombre nombrado por el concejo para marcar los mojones de deslinde de una propiedad. Su nombre derivaría de azada o azadón, apero que portarían consigo en el desempeño de su labor. Los azadoneros tomaron parte, por ejemplo, cada vez que se practicaron apeos en la Vega de Cubillas (Divina Aparicio de Andrés)
AZAITE Utilizado en lugar de ACEITE. "Los que ganaron fueron los del estraperlo, sobre todo los que venían vendiendo azaite" (Valentina Morales Alonso)
AZORARSE Ponerse un niño morado por efecto de un susto o del llanto. "Se azoraba cada vez que cogía un berrinche y tenía que darle cuatro zurras a culo pajarero para que se le pasara" (Ignacia Morales Pastor)
AZOTINA Azotaina, paliza. "Se ponía a guarrear y no callaba hasta que no le dabas una buena azotina" (Filo García Romero)
AZUMBRE Medida de capacidad, equivalente a algo más de dos litros. "Agarraba un jarro grande y se echaba un azumbre de vino al coleto" (Isidoro Pastor Pastor)
AZUFRADOR "Como quiera que la ropa se secaba con dificultad durante el invierno, se utilizaba a tal fin el azufrador. El azufrador era una especie de campana de finos listones de madera entrecruzados, que se colocaba sobre el brasero" (en "Ir a lavar" / Carmen Andrés Hernando)
AZULETE Colorante azul, añil, azulillo. "Si se quería conseguir una tonalidad azulada en las paredes, se mezclaba un poco de azulete en el jalbiegue" (en "Métodos de restauración y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
AZULILLO Colorante azul, añil, azulete. "Se envolvía una bola de azulillo en un trapo y se metía varias veces en el balde de agua en el que se daba el último aclarado a la ropa. Decían que así no amarilleaba la ropa blanca" (Mª Rosa Morales Pastor)
BACÍA Jofaina, palangana: recipiente que se utilizaba para lavarse. "¡Cuán humilde y amoroso! toma una blanca toalla (...) y una bacía con agua para hacer el Lavatorio" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
BADAJO Parte de una campana, cencerro, etc. que al golpear en el metal produce ruido. "Del corazón [de la encina] se hacen los badajos para los cencerros de las ovejas" (en "Árboles madereros" / Antonino Aparicio Pastor)
CAMPANA SIN BADAJO "Por último, podemos reseñar que existen frases como ¡menuda campana sin badajo! que hace referencia a personas insensatas o zascandiles" (en "Voces de la Ribera" / Elena y Divina Aparicio de Andrés)
BADANA Piel, cuero. "Los machos llevaban una collera de material o badana" (en "Trabajos agrícolas I" / Mariano Puentedura Morales)
BADIL "El badil era una especie de pala o recogedor metálico que se usaba para echar las ascuas desde la lumbre al brasero o para retirar el rescoldo y la ceniza del hogar; también para recoger el polvo o tierra cuando se barría" (Cristina García Pastor)
BADILA Especie de cucharrena o paleta de hierro con la que se removían las ascuas del brasero. "Estaba dale que te pego con la badila, hasta que saltó un ascua y me quemé las medias" (Asun Hernando Lamata)
BAILAR AL SON DEL PANDERO Seguir las indicaciones de otro sin cuestionarse nada; obedecer ciegamente. Alude al modo en que bailaban los osos, monos o cabras que acompañaban a los titiriteros en sus actuaciones. "A él no le obligaba a bailar al son del pandero ni el más pintado." (en "El tonto de Valdehaleña" / Divina Aparicio de Andrés)
BAILAR CON LA MÁS FEA Se usa, a modo de queja, en situaciones en las que tenemos que afrontar algo desagradable o penoso. "El pobre no tiene suerte; siempre le toca bailar con la más fea" (Catalina Aparicio Pastor)
BAILE DE LA CARRASQUILLA Baile popular de un juego de corro. "Es el baile de la carrasquilla, / es un baile muy disimulado, / que en hincando la rodilla al suelo / todo el mundo se queda parado" (del cancionero popular / M. Cruz y Asun Hernando Lamata y Vane SH)
BAILE DE SAN VITO Enfermedad convulsiva. Aplicado también a personas inquietas. "Y va y le dice: ¡siéntate de una vez, coña, que parece que tienes el baile de San Vito (Mari Cruz Hernando Lamata)
BAJAR LA VIRGEN Ceremonia consistente en trasladar la imagen de la Virgen del Vallejo, patrona de Alcozar, desde la ermita hasta la iglesia parroquial con el fin de que sus devotos pudieran visitarla durante los crudos meses de invierno (Elena Aparicio de Andrés)
BAJO Usado en lugar de ABAJO o DEBAJO. "Se ponía a los niños un faldón con bordados por bajo o con unas puntillas" (en "El bautizo I" / Sofía de Blas Muñecas, Valentina Morales Alonso y Emiliana Pastor de Blas)
BÁLAGO "Hierba alta y espigada que se utilizaba antaño como pasto" (Antonino Aparicio Pastor) // Paja larga de los cereales. "Para curar la nube, que es como las cataratas, hay quien mete a la oveja un bálago por el paladar y por ahí escurre la nube hasta que desaparece" (en "Diccionario de Habla Soriana" / Andrés García Madrid)
SACAR BÁLAGO Golpear el centeno para desgranarlo y formar con la paja las moragas destinadas a hacer los ataderos para las mieses del año siguiente. "Cuando sacaban el bálago, los chicos hacíamos unas cuvachas por debajo de la paja" (Puri Romero Romero)
BALANTAL Delantal. "Antes había muchas personas, sobre todo mujeres mayores, que llamaban balantal al delantal" (Genara Pastor Encabo)
DE BALDE Gratuito. "Como el sastre de Campillo: coser de balde y poner el hilo" (Catalina Aparicio Pastor)
BALDÍO Terreno sin cultivar. "La tierra estaba mojada / por las gotas del rocío / y las ovejas pastaban / por los terrenos baldíos" (en "A mi nuevo pueblo: Alcozar" / Agustín Blanco González)
BALERO Montón de paja de cereal. "Cuando beldábamos, unos daban a la manivela de la beldadora, otros iban recogiendo el trigo y echándolo en sacos, otros retiraban las granzas y otros, con horquillas, iban haciendo el balero de paja" (Pablo Pastor Romero)
BALLENA Tira de mandíbula de ballena que se utiliza para armar corsés. "Algunos justillos llevaban alguna ballena a lo largo para obligar a la mujer a andar más estirada" (Atilana Aparicio Alonso)
BALLICO Planta gramínea. "Hierba buena para pastos pero dañina para el cereal; crece en forma de césped" (Eutiquio de Blas del Amo)
BANASTA Cesta, canasta, barquilla. "Tenía el Aceitero una banasta de albérchigos en la tienda y yo no los quitaba el ojo esperando que mi madre comprase alguno" (Puri Romero Romero)
BANCO RESPALDO También denominado escaño. "Había en casi todas las cocinas y se llamaba banco respaldo. Era un banco grande, todo de madera, que tenía un respaldo alto. Algunos hacían como un cajón en el asiento, y allí se guardaba la harina" (Paco Pastor del Amo)
BANDA También denominada yugo. Paño blanco que se colocaba sobre los hombros de los novios en la ceremonia de la boda. "Después de tocar a santos, / el padrino os ha llamado, / y con la sagrada banda / a los dos os ha cruzado" (en "cantares de boda" / Pepa Puentedura García y Teófila García de Blas)
BANDEAR Moverse de un lado a otro; ir dando bandazos. "Llevaba las alforjas bandeando y no se daba cuenta de que iba perdiendo el caldo de las alubias por el camino" (Araceli Puentedura Muñecas)
BANDO Pregón oficial, aviso. "Cuando empezaban a pintar las uvas, echaban un bando para que nadie entrara en los viñedos" (Sixto Aparicio Pastor). // Este vocablo es utilizado también en lugar de BANZO: cada uno de los cuatro travesaños que soportan un anda, especialmente referido a las imágenes religiosas. "Yo he hecho la promesa de meter un bando el día de la Virgen" (Avelina Pastor Riaguas). // Bandada, conjunto de aves que vuelan juntas. "Cuando pasaba el bando de perdices cerca del grupo de mira, los cazadores repetían la misma voz" (Antonino Aparicio Pastor)
BANQUETA Asiento bajo, de madera y sin respaldo. "Venía a echar una partida a la brisca -"siempre que no haga estorbo"- decía, mientras cogía una banqueta y se sentaba" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
BANQUILLA También denominada banqueta. Asiento bajo, de madera y sin respaldo. "He dicho a la Irene que habían puesto en el museo la banquilla en la que se sentaba ella de pequeña" (Crescencia del Amo García)
BANZO Cada uno de los cuatro travesaños que soportan un anda, especialmente referido a las imágenes religiosas.
METER UN BANZO Hacer la puja más alta en la subasta para conseguir llevar en andas una imagen religiosa. "Quería meter un banzo y en esto que el Tio Melquiades pujaba más que él; hasta que dice: cien pesetas y a joder" (Mariano Puentedura Morales)
BAÑADO "Mi abuela Victoriana dice muchas palabras de las de antes, por ejemplo, siempre llama bañado al orinal" (Marivalle Puentedura Pastor)
BARAJEAR Empleado en lugar de BARAJAR las cartas. "Se mete la carta en la baraja y se barajea bien para que nadie sepa en qué lugar ha quedado" (Guadalupe de Blas del Amo)
BARATILLO Puesto de venta callejero, mercadillo. "Me acuerdo que me compró mi madre una bata en un baratillo de la feria de San Esteban" (Eusebia Romero Riaguas)
ECHAR A BARATO No dar importancia a las cosas. "Éste lo echa todo a barato, le da igual ocho que ochenta" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
BARBERO Peluquero; hombre que se dedicaba a afeitar la barba y cortar el pelo. "Por aquellos tiempos había tres barberos en el pueblo, el uno era mi padre" (Sole de Blas Morales)
BARBERÍA Especie de peluquería masculina donde acudían los hombres para afeitarse y cortarse el pelo. "Como los barberos iban a trabajar al campo, las barberías sólo se abrían los sábados y los domingos" (Sole de Blas Morales)
BARBO Pez de agua fluvial (barbus barbus) que se caracteriza por sus barbillas, de las que toma en nombre. "Yo no sabía nada hasta que un día estaba pescando barbos y me salió un cangrejo grande" (en "Cangrejos de río" / Antonio Puentedura Pastor)
BARCILERA Tirante de los talegos que sirve para colgárselos al hombro. "No gano para talegos; enseguida se me engancha la barcilera en cualquier parte y los hago trizas" (Andrés García Madrid)
BARDA Conjunto de ramajes, paja o sarmientos que recubre la parte superior de una pared de adobe en recintos sin techumbre. "Las paredes del colmenar estaban protegidas por ramaje de enebro en forma de barda" (Félix Aparicio Vicente)
BARDAR Poner bardas; colocar ramas, generalmente de enebro, sobre las paredes de adobe para evitar que se vayan deshaciendo por efecto de la lluvia o el viento. "Fuimos a bardar un corral de Cerrolacabaña y, de repente, salió una liebre corriendo a todo meter de entre unos matojos" (Eutimio de Blas del Amo)
BARDERA Protección que se coloca sobre las paredes de adobe de recintos sin techumbre para que no las estropee la lluvia o el viento. "Las barderas pueden hacerse con gavillas de leña, con barda y barro, con esparagañas y con juncos de los que se crían en los arroyos" (Mariano Alejandre Simal) // "Se llamaba bardera al conjunto de gavillas de leña que se ponía sobre las paredes de los corrales para que no las estropease la lluvia, y que servía al mismo tiempo para que se resguardaran los animales. Al lado de la bardera solía haber una escalera vieja, por la que se subía a coger las gavillas de leña que se iban gastando en la cocina" (Milagros Pastor del Amo)
ECHAR BARDERA Protejer las paredes de adobe con barda. "Para echar bardera se colocan gavillas de leña y barda sobre la pared de adobe del corral o del colmenar, y luego se echa tierra y piedras sobre la barda con el fin de que no la tire o se la lleve el aire" (Mariano Alejandre Simal)
BARDIL Topónimo alcozareño. "Cuando les dolía la tripa a los machos, los llevábamos al Bardil a que se revolcarían" (Álvaro de Blas Sanz)
BARGUEÑO Mueble con varios cajones. "Yo lo que más recuerdo de aquella casa es que tenían un bargueño que ahora hubiera hecho las delicias de cualquier coleccionista" (Elena Aparicio de Andrés)
BARQUILLA Banasta, cesto en forma de barca. "La fruta la traían de San Esteban los tenderos metida en barquillas de madera" (Reyes Puentedura Morales)
BARQUILLO Color claro, mezcla de amarillo y ocre. "Madre, hágame usted una saya / de barquillo de sayal" (del cancionero popular / Fe Puentedura Lafuente)
BARRANCO DE LA COBATILLA Topónimo. Predio situado en la Vega de Alcozar. Aparece con esta grafía en un documento del siglo XVIII, aunque posiblemente debería ser COVATILLA: covacha, covachuela. (Divina Aparicio de Andrés)
BARRANQUIL Barranco pequeño. Un documento de 1783 indica lo siguiente: "...y, junto a un varranquil, lo dijeron se hiciese otro mojón" (Divina Aparicio de Andrés)
BARREDERO Palo largo a uno de cuyos extremos se ataban unos trapos o una bayeta que, humedecidos en una lata de agua, servían para limpiar la superficie del horno sobre la que se asentaban las hogazas (Pedro Aparicio de Andrés)
BARREDURA Residuos, restos. "Después de amasar, había que limpiar bien la artesa y recoger las barreduras antes de que se quedase la masa seca" (Carmen Andrés Hernando)
BARREÑÓN Barreño grande, recipiente. "Para hacer el jabón se echa en un barreñón o tarriza la manteca derritida o el sebo, el agua y la sosa" (en "Hacer jabón" / Crispina Encabo de Blas y Margarita Rejas del Amo)
BARRER Apurar, rebañar un plato de comida. "Para la calle nos sobran las escobas, ahora que, barremos bien el plato cuando la comida es buena" (Juan Manuel Morales del Hoyo)
BARRERA Derivado de barro. "Las barreras son terrenos altos o en ladera en los que no crece ninguna vegetación" (Antonino Aparicio Pastor)
BARRIGUERA Arreo de las caballerías. "El macho de varas llevaba una barriguera unida a las dos varas, ésta pasaba por el pecho del macho y su función era que el carro no se pingara" (en "El carro el varas" / Florentino Sanz Pastor)
BARRILA Recipiente de barro de forma cilíndrica, con una pequeña asa en el cuello, que se utilizaba para llevar el vino al campo. "La barrila venía a caber un litro y conservaba el vino fresco cuando se llevaba al campo" (Carmen Andrés Hernando)
BARRUNTO Atisbo, asomo, indicio, presagio. "Cuando las picarazas se acercan al pueblo y cantan en los tejados, es barrunto de que va a caer nieve" (en "Presagios, augurios, y barruntos" / Sonia Rodríguez Pastor y Eulalia Romero del Hoyo)
BARTOLO/A Persona perezosa. "¡Menudo Bartolo!, no se agacha ni para atarse las alpargatas" (Guadalupe de Blas del Amo)
BARTOLILLO Cariñosamente, bebé robusto. "Ha engordado mucho; está echo un bartolillo" (Carmen Andrés Hernando)
BARZÓN "Como a modo de herradura grande y de madera que se ataba al ubio con una correa que se llamaba coyunda" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
BARZUQUEAR o BARZUQUIAR Palabra usada en lugar de BAZUQUEAR: agitar, traquetear; agitarse un líquido por el movimiento o traqueteo. "Mete la botella ahí entre esos paquetes, que se va a barzuquiar el vino" (Araceli Puentedura Muñecas)
A BASE DE BIEN En abundancia. "Llegué a casa con los pantalones rotos y mi madre me zurro a base de bien" (Fidel García Romero)
BASQUILLA "La basquilla es una enfermedad que hace que la oveja no quede quieta. Empieza a cerrar los ojos y a dar vueltas -como si tuviera fiebre- hasta que se cae" (en "Enfermedades de las ovejas I" / Andrés García Madrid)
BASTA Puntada larga utilizada para hilvanar una prenda. "Le he estado pasando unas bastas y a ver si tengo un rato mañana y le acabo de coser" (Mª Rosa Morales Pastor) // Embaste, atadura. "Se pasaban unas bastas o hiladillos por los ojetes del colchón y se ataban para que quedase bien repartida la lana y no se moviera" (Araceli Puentedura Muñecas)
BATA Cualquier vestido femenino que se emplea durante la jornada de labor, por contraposición a aquellas vestimentas que se utilizan en otras ocasiones (Carmen García Ugarte)
BATÁN Especie de molino, movido por fuerza hidráulica, en el que se golpeaban los tejidos de lana para desprenderlos de la grasa y hacerlos más fuertes y resistentes. "Otras veces se llevaba la lana a los batanes para que hicieran allí el paño que se usaba en sayas, capotes, anguarinas, mantas, etc." (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
BAURRÍN Comida que los rumiantes devuelven del estómago a la boca. En Alcozar se usa en sentido de vomitar, "echar las tripas o la primera papilla". "Lleva tres días en la cama y no vale con su alma; hoy me ha dicho que iba a echar hasta el baurrín" (Carmen Andrés Hernando)
BAUTIZO DEL CIRIO Ceremonia religiosa propia de la Semana Santa. "El Sábado Santo se bautizaba el cirio, que era una vela grande y gorda, y el agua luego se empleaba para llenar las pilas del agua bendita" (Fidel García Romero)
BAYO De color rojizo o cobrizo. "Aquella vez iba montado en un macho bayo que había comprado mi padre en la feria de Aranda" (Antonio Sanz García)
BEBER A CHINGUETE Beber con la vasija (porrón, bota, etc.) levantada a cierta altura de la boca. "Partían rebanadas de pan con una inmensa hoja de dalle, bebían a chinguete vino del porrón, y comían a dos carrillos los chorizos que tan celosamente guardaba la madre en la olla." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
BECERRO Niño llorón. "Tiene a su madre desesperada, porque es un becerro y no deja de berrear todo el santo día" (Elisa Pastor Pastor)
BEILE Utilizado en lugar de BAILE. "No han vuelto del beile todavía" (Victoriana Romero Morales)
BELDADORA Denominada también aventadora. Máquina que se utilizaba para separar el grano de los cereales de la paja. "Al principio no teníamos ni tan siquiera beldadora, así que teníamos que coger un harnero y aventar el trigo en la era aprovechando que soplara el aire" (Filomena de Blas del Amo)
BELDAR Separar la paja del trigo. "Para beldar con máquina se necesitaban como mínimo tres personas: una para dar a la manivela de la máquina; otra para ir echando la mies; y una tercera para retirar la paja, el grano y las granzas" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
BELEÑO Planta narcótica. "Los pavores de beleño nos los poníamos cuando teníamos dolor de muelas, pero eso atontaba mucho la cabeza" (en "Hierbas medicinales II" / Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
BELLADONA Planta narcótica. "La Belladona se utilizaba para curar todo tipo de tumores" (en "Hierbas medicinales I" / Eulalia Romero del Hoyo)
BELLOTA AMARGA Fruto del roble. "Su fruto [del roble] es la bellota amarga" (En "Árboles madereros" / Antonino Aparicio Pastor)
BELLOTA DULCE Fruto de la encina. "Su fruto [de la encina] es la bellota dulce" (en "Árboles madereros" / Antonino Aparicio Pastor)
DAR BENDICIÓN Deleitar, complacer, satisfacer. "Ha nacido con cuatro kilos de peso y da bendición verle tomarse el biberón" (Conchi Iniesta Ayala)
BERBIQUÍ Herramienta que consiste en un manubrio y un barreno que sirven para taladrar. "Cogía el berbiquí y se liaba a hacer agujeros hasta que dejaba la madera como un colador" (Álvaro de Blas de Blas)
BERRINCHE Rabieta, pataleta, corajina. ¡Déjale ahí, que ya se le pasará el berrinche cuando vea que nos vamos todos y se queda solo! (M. Carmen Plaza de Blas)
BERRINCHÍN Empleado en lugar de BERRENCHÍN: rabieta, pataleta, berrinche. "Éste, cuando coge un berrinchín, le dura media hora como poco" (Guadalupe de Blas del Amo)
BERZA Col, repollo. "Antes había un refrán que decía: berza en enero, es carnero; porque entonces había poca cosa que comer y con la berza por lo menos se llenaba la andorga" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
TENER LA BERZA Menstruar, tener el período. "Cuando estábamos con el mes, decíamos que teníamos la berza" (Margarita Rejas del Amo)
BERZAS Persona torpe, zafia. "Era un berzas de mocho cuidado" (Mariano Puentedura Rejas)
BERZOTAS Persona torpe, zafia. "¡Quítate de ahí, berzotas!, que acabarás haciendo alguna de las tuyas" (Carmen Ramírez Rejas)
BESUGO Persona torpe, zafia. "No te puedes fiar de este besugo; cosa que coge, cosa que aparece rota" (Araceli Puentedura Muñecas)
BETA Especie de cinta estrecha que se cosía en algunas piezas de indumentaria para adornarlas. "Luego las sayas, sobre todo las rojas y las amarillas, llevaban cuatro o cinco betas negras en la parte de abajo que quedaban como si fuera un adorno" (Atilana Aparicio Alonso). // Fibras de magro que pueden encontrarse en el tocino. "¡Y qué bueno que nos sabía entonces el tocino!; y más si te tocaba el torrenillo con alguna beta" (Fidel García Romero)
A LA ALTURA DEL BETÚN Mal considerado. "Hicimos el ridículo y quedamos a la altura del betún" (Juan Carlos de Blas de Blas)
BICHOS Animales, referido generalmente a gallinas y cerdos. "Yo me quedé ahí, en el corral, a echar a los bichos y a recoger ropa que tenía tendida" (Araceli Puentedura Muñecas)
BIEN BIEN Expresión utilizada para recalcar alguna acción. "Bien bien puedes pasarte dos horas para hacer esta tarta y que te salga bien" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
BIEN BUENO o BIEN MALO Expresión empleada en lugar de MUY BUENO o MUY MALO. "Nos comíamos un torrenillo, aunque fuera de tocino rancio, y bien bueno que nos sabía" (Margarita Rejas del Amo)
¡BIEN TE ESTÁ! o ¡BIEN TE HA ESTADO! Expresión utilizada cuando, tras advertir a alguien de un peligro, se cumple lo previsto. Por ejemplo: “no te subas a esa silla que está rota y te caerás”, y, cuando el sujeto en cuestión ya se ha caído, quien advirtió de las consecuencias le dice simplemente: “¡bien te está! o ¡bien te ha estado!
BIGORNIA Especie de yunque usado por los zapateros. "El tio Miguel lo mismo te vendía un cuarto de escabeche o un panal de jabón, que cogía la bigornia y te hacía un par de zapatos" (Fernando Alonso Morales)
BIGUDÍN Usado en lugar de BIGUDÍ. "Los bigudines eran unos artilugios de hojalata que se usaban para rizar el pelo" (Atilana Aparicio Alonso)
BILDORRA Desconocemos la grafía b/v. Persona dejada, perezosa, abandonada. "Tenemos pensado hacer unas rosquillas para todo el barrio, pero no sé, porque como esa es una bildorra, lo mismo me deja tirada" (Milagros Pastor del Amo).
BIMBRERA Mimbrera, mimbre. "Este arbusto es parecido al de la vergaza; tiene la misma forma y se utiliza para los mismos trabajos" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
BINAR "Labor que se da al campo después de alzar" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
BIS Voz que, repetida varias veces en tono de bisbiseo, servía para llamar a los gatos cuando se les echaba comida (Asun Hernando Lamata)
BISCULABIS Empleado en lugar de PISCOLABIS: tentempié. "El día de la matanza por la mañana lo primero que hay que hacer es poner las copas de aguardiente y las galletas para que los hombres echen un bisculabis" (Milagros Morales del Hoyo)
BISOJO/A Bizco. Aplicado también, por extensión, a cualquier persona miope. "Como es un poco bisojo, nunca sabes hacia donde mira cuando estás hablando con él" (Mercedes del Hoyo Pastor)
BIZARRÍA Valentía, generosidad. "Florezcan todas las flores, / florezcan las de la endrina, / y viva la bizarría / del padrino y la madrina." (en "Cantares de boda" / Pepa Puentedura García y Teófila García de Blas)
BIZCORNEAR Palabra empleada en lugar de BIZCONEAR: balancearse o ladearse un objeto por no tener el asiento plano. "Ese puchero bizcornea; si no le arrimas al sesero, acabará varciándose la comida" (Pedro Aparicio Muñecas)
BIZMAR "Cuando una oveja se rompe una pata, se la suele bizmar. Para bizmar se utiliza pez. Se coge un cacho de trapo, se echa la pez y se da vuelta a la pata rota como si fuera una escayola. Luego se ponen unas tablillas por fuera atadas con una cuerda y se echa un poco de pez a la cuerda para que no se desate" (en "Enfermedades de las ovejas I" / Andrés García Madrid)
LO BLANCO Topónimo. "Se llama Lo Blanco a todo el terreno que se encuentra entre la vía del tren y la carretera nacional, de mojonera a mojonera entre Langa y Velilla" (Eutiquio de Blas del Amo)
BLANQUEAR Enjalbegar, cubrir las paredes con jalbegue. "De vez en cuando se jalbegaba el portal y las dependencias de la vivienda más usadas. Las vísperas de la fiesta se procedía a blanquear toda la casa" (en "Métodos de restauración y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
BLANQUILLO Enfermedad que ataca a los cerdos de corta edad y se manifiesta con disentería. "Ayer había puesto la vacuna del blanquillo a los cochinillos, porque la enfermedad rondaba por el pueblo" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés)
PARECER QUE [A ALGUIEN] LE HA HECHO LA BOCA UN FRAILE Expresión utilizada para referirse a alguien que no cesa de pedir cosas. Pedigüeño. "Se ha pasado la mañana pidiendo que si esto, que si lo otro, que si lo de más allá; parece que le ha hecho la boca un fraile" (Araceli Puentedura Muñecas)
CAER DE BOCABUZOS Caer de bruces, boca abajo. "Se ve que había pingado del jarro en la bodega, y se cayó de bocabuzos ahí mismo, en la puerta de la Matilde" (Valentina Morales Alonso)
BOCERAS Mancha que queda alrededor de la boca al ingerir algunos alimentos. "Como no estábamos acostumbrados a comer chocolate, te daban un pocillo de ciento al viento y llevabas las boceras todo el día" (Crescencia del Amo García)
BOCHE Asno, burro. "Este es el cuento de Marisarmiento: la burra preñada y el boche contento" (cuento popular / Beatriz García Puentedura)
BOCINO "Se llama bocino a una especie de túnel que hay a la entrada de las bodegas. A este bocino dan las puertas de los compartimentos en los que están las cubas en las que se guarda el vino" (Milagros Pastor del Amo)
BODEGA "Las bodegas están construidas sobre piedra de tufa en la ladera del Castillo. Para construir una bodega se hace un pasillo de unos 2 metros de altura por 1'30 de ancho y el largo que se quiera, y a izquierda y derecha se hacen unos huecos a pico y pala, normalmente del tamaño de una habitación más bien grande, que son las bodegas particulares de cada uno y donde se colocan las cubas para el vino" (en "Trabajos agrícolas II" / Gregorio Rejas del Amo)
BOFE Pulmón de los animales. "Para hacer las güeñas se empleaba algo de magro con tocino, el bofe y todo lo de peor calidad que no se había echado para los chorizos" (Claudia Pastor Pastor)
ECHAR EL BOFE Estar agotado, exhausto, extenuado. "Nos hemos liado a llevar carretillas de trastos viejos al Postigo y hemos acabado echando el bofe" (Elena Aparicio de Andrés)
BOINA Especie de gorro plano de paño negro. También denominada gorra. "A mí lo que más me llamaba la atención al principio era que todos los hombres mayores llevaran boina" (Lidia Ruiz Triviño)
BOLA "Mi madre sigue echando bola al cocido. Se hace como una pelota con pan duro molido y unos trocitos de tocino (si es de tocino de jamón, mejor), se añade un huevo y se envuelve todo bien; se pasa por la sartén la bola y se echa a la olla cuando los demás ingredientes están bastante cocidos" (Marta García Pastor)
BOLO "El bolo era un trozo de tronco de árbol que se utilizaba para poner encima la carne y cortarla con el hacha" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
BONETILLO Especie de seta de color negro y acabada en forma de sombrero que se cría en terrenos arenosos y húmedos. "Nos hemos llegado hasta el Soto a ver si encontrábamos bonetillos, pero este año no se ve ni uno" (Primo Alonso Riaguas)
ESTAR BONITO Ser agradable estéticamente. "Los gorros que llevaban por fuera los niños el día del bautizo estaban bonitos; llevaban bordados, lazos, pasacintas y todo" (en "El bautizo I" / Sofía de Blas Muñecas, Valentina Morales Alonso y Emiliana Pastor de Blas)
BOQUERA Abertura, boca, agujero. "Estaba herrando a un macho, cuando... pegó una coz y me hizo una boquera en la pared de la fragua" (Emilio Honrotia Peñalba) // Empleado también como madriguera. "Nos fuimos a tapar unas boqueras de conejo que habíamos visto por la mañana" (Manolo Alonso de Blas) // Abertura en una de las paredes de los pajares por donde se metía la paja. "Poníamos el carro de culo a la boquera y luego con horcas o con bieldos íbamos metiendo la paja" (Antonio Sanz García)
BOQUETE Agujero, abertura, brecha, grieta. "Estaban los albañiles arreglando nuestra casa y han hecho un boquete en la pared del Agustín" (Ignacia Morales Pastor)
BORCEGUINES Utilizado en vez de BORCEGUÍES: calzado antiguo. "Se dice que llevas unos borceguines cuando tienes unos zapatos o unas alpargatas que se te esvuelve el morro hacia arriba" (Mariano Puentedura Morales)
BORILLO Borde, final, terminación, empleado de forma especial con referencia a prendas de vestir. "Cuando estaba muy pasado el borillo de la falda, la cortabas un cacho y te la hacías más corta" (Claudia Pastor Pastor)
BORRA "Oveja de dos a tres años" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata) // Lana baja calidad procedente de las ovejas denominadas con este mismo nombre. "De lana buena, a lo mejor sólo había un colchón en cada casa, los demás se hacían con borra" (Claudia Pastor Pastor)
BORREGA "Oveja de los seis meses al año" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata)
BORREGUERO "Persona que cuida las ovejas que paren, exclusivamente durante los meses que van de diciembre a abril. Las ovejas que criaban estaban a cargo de uno o varios borregueros durante el invierno, quienes las entregaban a sus respectivos pastores a finales del mes de abril" (en Diccionario de Habla Soriana / Agustín Hernando Lamata)
BORRONDANGO Garabato. "No íbamos a la escuela hasta los seis años, y los primeros días no hacíamos más que borrondangos" (Reyes Puentedura Morales)
DARLE A LA BOTA Beber en demasía, emborracharse. "Le había dado bastante a la bota y se ve que venía bien colocado" (Sixto Aparicio Pastor)
DARSE EL BOTE Marcharse, salir apresuradamente. "Estábamos segando en Los Horcajos, cuando, de repente se dio el bote y no le volvimos a ver el pelo hasta por la tarde" (Manolo Alonso de Blas)
BOTE-VOLERO Juego. "Se ponía un bote en una raya y, desde cierta distancia, se tenía que atinar al bote con una piedra" (Genara Pastor Encabo)
BOTICA Sinónimo de farmacia. "Para ir a la botica, teníamos que coger el burro y llegarnos hasta Langa" (Consolación García Alonso) // También sinónimo de medicina. "Entonces no tomábamos tantas boticas; hacíamos nosotras mismas algún jarabe y con eso nos apañábamos" (en "Hierbas medicinales II" / Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
BOTICARIO Sinónimo de farmacéutico. "Llegamos allí, y se resulta que nos encontramos con un boticario que había estado en San Esteban hace muchos años" (Cirilo Morales Alonso)
BOTIJA Vasija similar al botijo, pero con una única boca, es decir, sin pitorro, que se utilizaba para llevar el agua que se bebía en el campo. "Una vez me mandó mi madre a llenar la botija a la Fuente el Sapo y la pegué un testerazo que me quedé con el asa en la mano" (Amelia Pastor del Amo)
IR DE VEINTIÚN BOTONES Ir vestido con elegancia y esmero. "Iban todos de veintiún botones" (Araceli Puentedura Muñecas)
BOZO Vello que aparece sobre el labio superior de los adolescentes antes de salirles la barba. (Divina Aparicio de Andrés)
BRABÁN "El brabán era un arado de vertedera grande que iba tirado por lo menos por 6 machos o mulas. En Alcozar no los había; cuando se necesitaba arar con un brabán, se tenía que ir a alquilarlo a San Esteban" (Pepe Andrés Hernando)
IR DE BRACETE Pasear cogidos del brazo. "Hasta que no éramos novios formales, no podíamos ni siquiera ir de bracete" (Eugenia de Blas del Amo)
BRAGADA Mujer de carácter fuerte; que tiene mal genio. "Aquella mujer era muy bragada. Iban los chicos a rondar y salía con el orinal y les echaba las orinas por los cabezones" (Carmen Andrés Hernando)
PEGAR EL BRAGUETAZO Dejar un hombre a una mujer embarazada sin desearlo (Divina Aparicio de Andrés)
BRAMANTE Denominado también hilo o cuerda de bramante. Cuerda de cáñamo delgada. "Se me rompieron unas botas que tenía y cogió mi padre una lesna y un bramante y me las cosió" (Jose Alonso Lázaro)
BRASERO "El brasero era un recipiente redondo y poco hondo, de hierro o cobre, en el que se echaban las ascuas de la lumbre para poder calentarse en el invierno. Se solía meter debajo de la mesa y había que tener cuidado de que las ascuas estuvieran bien pasadas, porque si no daba el tufo" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
BRAZADO Lo que se puede coger o abarcar de una sola vez con los brazos. "En la Cerca teníamos siempre conejos. Los criaba mi madre con un brazado de amapoles o amielgas" (Pepe Andrés Hernando)
BRAZUELO Parte de la pata delantera del cerdo. "Una vez colgado, se pasaba la soga por los brazuelos del cerdo para sujetarle" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
BRECHA Herida, especialmente referida a la que se hace en la cabeza. "Se ha caído de la bicicleta y se ha hecho una brecha que le han tenido que dar dos puntos en la frente" (Dorita del Castillo Sanz)
BRIDÓN Arreo de las caballerías. "El bridón era una cabezada que llevaba una especie de anteojeras para que no pudieran mirar los animales ni para atrás ni para los lados" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
BROCHE Elemento que sirve para abrochar o cerrar; empleado generalmente referido a prendas de vestir o similares. "La vida de estas joyas era corta, pues nunca conseguimos hacer un broche que nos permitiera ponérnoslas y quitárnoslas sin que el hilo se rompiera" (en "Collares de carambujos" / Amelia Pastor del Amo)
BROZA Maleza, maraña. "No se puede ni entrar en el huerto; está todo perdido de broza" (Félix Aparicio Muñecas) // Desperdicios, desechos, basura. "Estas lechugas no tienen más que broza; tienes que tirar la mitad" (Consolación García Alonso)
BROZAS Persona tosca, basta, torpe, descuidada. "Yo me levanto por la mañana y me visto con lo primero que encuentro y de cualquier forma, así que no me extraña que mi madre me diga que soy un brozas" (David Carro Puentedura)
BUCHE Estómago. "Me lío a comer, y mira que buche estoy echando" (David Carro Puentedura) // Sorbo. "Ni tan siquiera se entretuvo en echarse un buche de agua para apagar los ardores producidos por la ingestión del desinfectante" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
BUEVO Deformación de HUEVO. "Se echan las patatas sobre los buevos batidos y se deja reposar todo durante dos horas" (Agustina Aparicio Alonso)
BUJERO Deformación de AGUJERO. "Aquella mujer siempre decía cuando estaba cosiendo al sol: vaya, no acaba una nunca de coser bujeros" (Atilana Aparicio Alonso)
BULA DE COMPOSICIÓN Expresión utilizada para referirse a componendas, chanchullos. "No te puedes fiar ni un pelo, porque hay muchas bulas de composición" (Carmen Andrés Hernando)
DE BUREO De paseo, estar ocioso, callejear. "¿No has tenido escuela, que andas por ahí de bureo?" (Pedro Aparicio Muñecas)
MALA BURRA HEMOS COMPRADO Se dice irónicamente cuando esperamos éxito en determinada acción y conseguimos todo lo contrario.
BURRIQUILLO Usado en lugar de BORRIQUILLO. "También existía un burriquillo que servía para prensar la cera. Estaba hecho de una madera gruesa de enebro y tenía cuatro patas. En el centro tenía unos agujeros y unos husillos a cada lado con tuercas de madera" (en "La Vid" / Félix Aparicio Vicente)
PONERSE DE BURRO "Cuando jugábamos a lapio, un chico tenía que ponerse de burro, es decir, que era el que se agachaba para que los demás saltáramos por encima de él" (Antonio Puentedura Pastor)
EL BURRO PINGAO Juego de cartas. "Mientras estaban cociendo las morcillas, a los chicos nos mandaban al cuarto a jugar al burro pingao" (Juana Encabo de Blas)
CAER DE BUZOS Caer de bruces, dar con la cara en el suelo. "No vi un poco de hielo que había en la senda y me caí de buzos en esa holmaza" (Aurelia Lázaro Cervero
CABALLERÍA Animal empleado como montura; en Alcozar recibían este nombre genérico los machos y las mulas. "...para lo cual se desplazaba hasta Langa de Duero en una caballería" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
CABALLÓN Montículo o pequeña loma que se forma al hacer surcos con la azada. "Acababas de cavar el surco, echabas una caldereta de agua con un poco de fuerza, y se te amolaban los caballones" (Eutiquio de Blas del Amo)
CABAÑUELAS "Cálculo o suposición por la que se pretende pronosticar el tiempo que hará en cada mes deduciéndolo de la observación del que hace desde el trece de diciembre del año anterior hasta el cinco de enero siguiente, en cuyo caso se denominan cabañuelas a derechas. Si se observa del veinticinco de diciembre al cinco de enero reciben el nombre de cabañuelas a rataculas" (en "Presagios, augurios y barruntos" / Sonia Rodríguez Pastor y Eulalia Romero del Hoyo)
CABÁS Especie de maleta pequeña en la que los escolares llevaban la cartilla, el cuaderno, la pizarra y demás utensilios. "Algunas chicas llevaban un taleguillo de tela, pero a mí me compró mi madre un cabás de cartón" (Sole de Blas Morales)
SALIR DE CABEZA Volverse loco, trastornarse, perturbarse. "Creo que se la tienen que llevar los hijos porque ha salido de cabeza" (Inocencia del Amo Vicente)
CABEZUDO Renacuajo. "Este año, como ha llovido bastante, hay muchos cabezudos por los charcos y en los arroyos" (Victoria García Romero)
CABEZADA "La cabezada eran unas tiras de cuero que se les ponía a los machos y a los burros en la cabeza y de las que salía el ramal o cabresto para tirar de ellos" (Araceli de Blas Madrid)
CABEZAL Parte superior o cabeza de una cosa. "Una vez preparada la tela, se mete la lana en el corte y se cose el colchón por los dos lados y por el cabezal" (Araceli Puentedura Morales)
CABEZONES Figuradamente, cabeza. "Estábamos rondando y se puso a cantar en la puerta de su casa, cuando... se asoma a la ventana su madre y le echa una caldereta de agua por los cabezones" (Víctor del Hoyo Morales)
CABRESTO Metátesis de CABESTRO: arreo de las caballerías. "El cabresto es un ramal que se ataba a la cabeza de la caballería para dirigirla o sujetarla" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
CABRILLAS Manchas rojas que aparecen en las piernas al exponerlas al fuego. "Llegabas aterida de frío, te sentabas a la lumbre, y se te preparaban unas cabrillas que para qué" (Manuela de Blas de Blas)
CABRIO Viga o madero que sujeta los suelos y techos de las viviendas. "Lo guardaba metido en el hueco de un cabrio de la cámara, pero no lo he encontrado" (Antonio Sanz García)
CABRITO Insulto empleado para atenuar el sentido ofensivo de cabrón. "Andaba por allí el gato, y el muy cabrito agarró la tajada y salió a escape por la puerta del corral" (Manolo Alonso de Blas)
CACAGÜÉS Usado por CACAHUETE. "Los domingos convidábamos a las mozas a unos cacagüeses y unas gasiosas" (Justino Romero Pastor)
CACHARRERO Persona ambulante que vendía todo tipo de enseres de loza y barro. "A Alcozar llegaban los cacharreros con sus burros cargados de tarrizas y botijos" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
HACER CACHARROS Romper, destrozar. "No metas el porrón en el capazo, que vas a hacer cacharros" (Ana de Blas Aparicio)
CACHAVA "La cachava era un palo recto que llegaba aproximadamente desde el suelo a la cadera y que tenía una curva en el extremo superior para cogerla con la mano. Se utilizaba para ayudarse en el caminar por terrenos difíciles, para apoyarse en ella en momentos de descanso y para poner orden entre el ganado cuando se desmandaba" (en "El pastor y sus ovejas" / Agustín Hernando Lamata)
CACHE Voz que se utilizaba para espantar o ahuyentar a los cerdos. "Estaba mi madre en el cortijo y dice: cache, sal de ahí" (Felicidad Pastor Romero)
CACHICUERNA Navaja de grandes dimensiones y con la hoja ligeramente curvada. "De chicatos, cuando querían asustarnos, nos decían: vais a ver vosotros como saque yo la cachicuerna; y echábamos a correr como alma que lleva el diablo" (José Mª Morales del Hoyo)
CACHIMÁN Construcción de reducidas dimensiones donde se suelen guardar cosas inservibles. "Dejamos algunos pucheros viejos en el cachimán del corral, pero se hundió y se han amolado todos" (Inocencia del Amo Vicente)
CACHIPORRA Cualquier cosa que acabe en abultamiento en uno de sus extremos: "Se me empezó a hinchar el dedo del pie y se me puso como una cachiporra" (Amelia Pastor del Amo)
CACHO Pedazo, trozo. "Se comía unos cachos de pan que no se los saltaba un gitano" (Atilana Aparicio Alonso) // Corrupción de la palabra GACHO: agachado, inclinado, encogido, encorvado. "Cuando uno empieza a ir cacho y a arrastrar los pies... ya no está para subir al beile" (Victoriana Romero Morales)
CACHUCHA "Gorra de las denominada de visera, que lleva una pieza saliente sobre la frente para evitar que el sol caiga sobre los ojos" (en Diccionario del Habla Soriana / Divina Aparicio de Andrés)
CACHUELA "La cachuela eran las vísceras, la asadura de algunos animales. Cuando merendábamos los mozos de junto, a alguno siempre le tocaba la cachuela del conejo porque a los demás no nos gustaba" (Pepe Andrés Hernando)
CACHUSCA Usado en lugar de KATIUSKA: bota de goma para la lluvia. "Nosotros no teníamos cachuscas para cuando nevaba y nos metíamos en el barro con unas alpargatejas de nada" (Araceli de Blas Madrid)
CADILLO Fruto espinoso de la planta Xanthium strumarium. "Como te metieras por alguna tierra en la que hubiera cadillos, y sobre todo si estaban secos, ya habías amolado las medias" (Carmen Andrés Hernando)
CAER Comprender de pronto algo que no se entendía, no se recordaba o no se había notado. "Pues ahora mismo no caigo si fue el día de La Cruz o el de San Isidro" (M. Carmen Martínez Barbadillo)
¡YA CAERÁN! Expresión usada para advertir que se tomará revancha contra alguien y que esa persona tendrá motivos para arrepentirse de su proceder. "Los hombres no nos han querido dar vino, ahora que... ¡ya caerán!" (Clara de Blas Puentedura)
CAGADERO Lugar cercano a las escuelas donde iban los niños a hacer sus necesidades fisiológicas. "Por aquellos entonces, como no había retrete en la escuela, teníamos que ir al cagadero y limpiarnos con un canto o con una teja" (Daniel Romero Pastor)
CAGADILLO Guirlache, dulce de caramelo tostado y almendras molidas. "Mi abuelo Pedro siempre nos compraba unas barras de guirlache para Reyes, pero él, y también otras personas en el pueblo, lo llamaba cagadillo" (Elena Aparicio de Andrés)
CAGAPRISAS Persona inquieta. "Nada, te tengo que dejar, que está aquí el cagaprisas del Alejandro que quiere salir a la calle" (Milagros Pastor del Amo)
CAGARRUTA Excremento de las ovejas y cabras. "El día de los Santos Inocentes, le puso unas cagarrutas en un plato para que creyera que eran aceitunas negras" (Atilana Aparicio Alonso)
CAGARRUTERO Lugar, generalmente alrededor de un matorral, donde depositan sus excrementos los conejos y las liebres. "Por aquí tiene que haber liebres, porque esta mañana he visto un cagarrutero donde están esos tomillos" (Pepe Andrés Hernando)
CAGARSE HASTA EN LO MÁS BARRIDO Blasfemar, jurar, renegar. "Volcó el carro y empezó a cagarse hasta en lo más barrido" (Agustín Morales Aparicio)
CAÍDA Gracia, ocurrencia. "Es que ése tiene cada cacho caída que nos ha hecho reír toda la tarde sin parar" (Cristina García Pastor)
ENTRAR EN CAJA Ser incorporado en las listas de reclutas para hacer el servicio militar. "Después de haber entrado en caja y de haber sido tallados en Alcozar, los quintos tenían que ir a Soria" (en "Los quintos" / Andrés Aparicio Pastor)
CALA Especie de supositorio casero que se hacía con jabón y aceite. "Le he tenido que poner una cala, porque los sobres que toma no le hacen nada" (Carmen Andrés Hernando)
CALAMIDADES Penuria, desgracias, adversidad. "En esos países les toca pasar muchas calamidades" (Catalina Aparicio Pastor)
CALAMOCANO Bebido, alegre, achispado, monene. "Los mozos tenían que velar el monumento, pero, como habían estado antes por las bodegas probando la limonada, andaban un poco calamocanos y llamaban a Dios de tú" (Paca Pastor Puentedura)
CALAMORRA Cabeza. Referido especialmente a la cabeza en la que acaban algunos alfileres. Empleado también para aludir a la cabeza de personas testarudas. (Divina Aparicio de Andrés)
CALARSE Mojarse involuntariamente, quedar empapado. "Se preparó una tormenta y tanto él como sus animales quedaron calado hasta los huesos" (Sixto Aparicio Pastor) // Adivinar a alguien sus intenciones. "En cuanto vi que se asomaba por el ventano, ya me calé que venía a hacernos un marro" (Margarita Rejas del Amo) // Sentir una especie de pinchazo en muelas o dientes por contacto con algún alimento frío. "Salí del dentista que no podía ni fumar, porque, en cuanto que abría la boca, se me calaban los dientes" (Elena Aparicio de Andrés)
HACER CALCETA Hacer punto de media, tricotar. "A mí me gustaba mucho hacer calceta. Me hacía unos calcetines de lana de colores con cinco agujas de las de hacer piales, que no llevaban calamorra" (Araceli de Blas Madrid)
CALDEAR Calentar, templar. "Abres el grifo cuando los rayos del sol, que llegan desde el Macerón, comienzan a caldear las paredes de adobe contra las que se sujeta la pila" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés)
CALDERA DE COCER LAS MORCILLAS Caldera de cobre especialmente destinada a este menester. "Se ponían unas trébedes en la lumbre y la caldera de cocer las morcillas encima con agua" (Félix Aparicio Vicente)
CALDERETA Cubo de zinc. "Aquella mujer se ponía la caldereta o el balde a la cabeza sin rodete ni nada y no te creas que se la caía" (Genara Pastor Encabo)
CALDERILLO Caldero de cobre donde se cocía el arroz que se utilizaba para hacer las morcillas. "Para hacer las morcillas se ponía un calderillo de cobre en la lumbre, colgado del allarín, con dos partes de agua y una de arroz" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
CALDO [DE] MORCILLA Caldo oscuro que quedaba una vez que se habían cocido las morcillas y con el que se hacían las sopas morenas. "El cerdo era probado por la mayoría de los familiares y vecinos, pues aquellos que no participaban directamente en la matanza, recibían un puchero de caldo de morcilla, alguna morcilla o algún retal de carne" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
CALENTÓN Calentamiento rápido e intenso. "En el invierno, mientras me daba un calentón en la lumbre y la abuela Daría ponía las patatas a cocer para la cena..." (Luisa Alonso Romero)
CALICATA Cala, cata que se hace en un terreno. "Se ha roto la tubería y han hecho unas calicatas a ver si encuentran la avería" (Mariano Puentedura Morales)
CALLANDITO/A Sin hacer ruido. "Aquí lo pasamos callanditas todas; si venían falangistas o venían requetés, para nosotras como si no viniese nadie" (Valentina Morales Alonso)
HACER CALLEJÓN "Cuando se juega a la tanguilla no está permitido hacer callejón, es decir, colocarse el resto de jugadores y los espectadores en línea recta a ambos lados de la zona de tiro" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
CALORAZO Calor excesivo, altas temperaturas. "Hace un calorazo hoy, que vamos a reventar como las chincharras" (Isidro Hortoria Puentedura)
CALVA "La calva era un juego masculino que ya no se practica. Se jugaba con un tronco de madera en forma de Z (denominado calva) y con dos cilindros de piedra que debían arrojarse desde una determinada distancia contra el mencionado tronco. Los puntos se conseguían en relación con el choque y con la distancia a la que quedasen los cilindros de la calva" (Cristina García Pastor)
CALZA Tira de tela o cinta tejida que se ponía a las aves de corral en una pata para saber quién era su propietario. "A mí no me enseñó nadie a hacer punto; cogí un día dos plumas de gallina para agujas y me puse a hacer una calza para el gallo" (Victoriana Pastor García)
ATAR LAS CALZADERAS A ALGUIEN Expresión utilizada para significar que se va a reprender a alguien, o que tendrá que cambiar su comportamiento. Es sinónimo de atar corto. "¡El lunes le atarán bien las calzaderas y le dirán que deje de fumar" (Carmen Andrés Hernando)
CALZORRAS Arrugas que hacen las medias o calcetines por no sujetarse bien en las piernas. "Me he comprado unas medias que no sé qué demonios tienen, pero voy todo el día con calzorras" (Milagros Pastor del Amo)
CAMA "Una de las partes del arado romano, de madera de encina" (en Diccionario del Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
CAMA DE BANQUILLOS Cama que se hacía colocando un jergón sobre dos caballetes. También denominada cama de burros. "Cuando mi marido se fue a la guerra, yo estaba en estado de mi hijo, y dormíamos en la misma cama mi Dominica, la Eusebia, La Victoriana y yo. ¡Menos mal que era una cama de hierro de las que vendían entonces...! porque si llega a ser de las de banquillos..." (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
CAMA DE BURROS Cama de banquillos. "Nosotros dormíamos los cuatro en la misma cama: dos para adelante y dos para atrás. Eso cuando éramos pequeños; luego, cuando fuimos más mayores, dormíamos en cama de burros y con el colchón de hojas de maíz" (en "El cuidado de los niños" / Eusebia Romero Riaguas)
CAER EN CAMA Enfermar. "Cuando mi padre cayó en cama por aquel enfriamiento, nosotras nos tuvimos que espabilar y hacer todos los trabajos del campo" (Fe Puentedura Lafuente)
CAMÁNDULAS Empleado en lugar de CAMÁNDULA: astuto, bribón, ladino. "Antes, cuando uno era así, un poco vivales, se decía que era un camándulas" (Antonino Aparicio Pastor)
CÁMARA Piso superior de la vivienda. "Y un tercer piso, denominado cámara, que se utilizó hasta hace algunos años como granero y que ahora cumple funciones de cuarto trastero" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
CAMARERO Topónimo; nombre de una calle de Alcozar ubicada en el barrio cimero o parte más alta de la aldea. Posiblemente su nombre provenga de esa localización, al igual que el piso superior de una vivienda recibe el nombre de cámara (Divina Aparicio de Andrés)
ECHAR LAS CAMAS Colocar paja limpia en los corrales o rediles de los animales. "La paja es empleada para comida de los animales, para echar las camas a los animales que duermen en el suelo y para dejar que se pudra y utilizarla como abono para los campos" (en "Trabajos agrícolas II" / Gregorio Rejas del Amo)
SACAR LAS CAMAS Retirar la basura acumulada en las cuadras de las caballerías o en los cortijos de los cerdos. "Sacaban las camas a los machos y luego echaban paja limpia en el suelo" (Atilana Aparicio Alonso)
CAMBRIÓN Rama de árbol con varias derivaciones que se empleaba para colgar del techo de la despensa morcillas, chorizos y otros productos del cerdo (Asun Hernando Lamata)
CAMINERO Encargado de mantener en buen estado las carreteras. "El Vicente era caminero, pero, como se casó con la Petra, vivieron aquí en el pueblo unos cuantos años" (Pepe Heras Aparicio)
ABRIR CAMINO Facilitar el tránsito a otras personas. "Está de broza que cubre hasta la cintura. Vete abriendo camino, que nosotros iremos sobre tus pisadas" (Araceli Puentedura Muñecas)
ESTAR A CAMINO Zanjar una cuestión; concluir un asunto pendiente. "Pues mira, compra lo que se necesite, que ya lo pagaré yo y estamos a comino" (Divina Aparicio de Andrés)
COGER CAMINO Emprender un viaje. "Llamaron por teléfono que se había muerto el Julian y unos cuantos cogimos camino a Aranda" (Juana Alonso Romero)
LLEVAR CAMINO Estar algo en proceso de solucionarse. "Eso no lleva camino de acabar bien" (Florentino Sanz Pastor)
QUEDARSE A MEDIO CAMINO No llegar algo a buen fin. "Decían que si iba para médico, pero parece que se quedó a medio camino" (Fe Puentedura Lafuente)
SALIR AL CAMINO Aparecer alguien de forma inesperada. También asaltar. "Era noche cerrada y veníamos para casa cuando, de repente, nos salió un hombre al camino" (Sixto Aparicio Pastor)
NO LLEGARLE LA CAMISA AL CUELLO Expresión utilizada para describir una situación en la que alguien ha pasado mucho miedo, se ha sentido absolutamente aterrorizado (Divina Aparicio de Andrés)
CAMOTO / CAMOTA Terco, testarudo, cabezota, empecinado. "Te da lo mismo decirle arre que so, es tan camoto que siempre se sale con la suya" (Juan Carlos de Blas de Blas)
CAMPANA SIN BADAJO Zascandil, persona informal o poco reflexiva. "A mí no me cae mal, pero reconozco que es una campana sin badajo" (Angelines Pastor Riaguas)
CAMPANILLAS "Sarta de varias campanillas que se colocaba alrededor del cuello de los machos. Iba unida al bridón y, al producir ruido sonoro y armonioso, estimulaba a las bestias y hacía que andasen más deprisa" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés Aparicio Pastor)
DE MUCHAS CAMPANILLAS De mucha relevancia, importante. "Venía de una familia de muchas campanillas" (Eutiquio de Blas Sanz)
TAN CAMPANTE Despreocupado, indiferente. "Llevábamos dos horas esperándole y asoma por la cuesta tan campante" (Asun Hernando Lamata)
CAMUÑAS Personaje imaginario que servía para amedrentar a los niños. "A mí, en cuanto que me decía mi madre que venía el Camuñas, ya me veías esconderme aunque fuera debajo de la cama" (Antonino Aparicio Pastor)
CANAL Cajón de madera largo y estrecho. "Cuando está cuajado [se refieren a los ingredientes para hacer jabón], se echa en un cajón o en una canal de madera y, cuando empieza a enfriarse, se parte en trozos para hacer los panales" (en "Hacer jabón" / Crispina Encabo de Blas y Margarita Rejas del Amo)
LA CANALEJA Topónimo. "La Canaleja está en la Vega, sobre el río Duero" (Eutiquio de Blas del Amo)
CANASTILLO Cesto pequeño donde se guardaban los implementos para la costura. "Todas las vecinas salían con el canastillo a coser a la calle" (Montse Pastor Romero)
CANDIL Utensilio que servía para alumbrar cuando no se disponía de luz eléctrica. Los había de petróleo y de aceite. "Alumbraban nuestras trasnochadas un par de mortecinos candiles cuyas mechas se iban consumiendo al tiempo que se apagaba el fuego" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
CANDONGA Persona holgazana y callejera. "De crías nos pasábamos el día en la calle, pero luego, cuando ya eras un poco más mayorcita, si callejeabas demasiado, te llamaban candonga" (Catalina Aparicio Pastor)
CANDOROSA Ingenua, cándida. "Era linda y candorosa, / parecía un serafín" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
CANEAR Pegar, azotar, golpear. "¡Deja de meterte con tu hermana, que si no te voy a canear de lo lindo!" (Guadalupe de Blas del Amo)
HACER EL CANELO Hacer el primo; hacer algo por lo que no se recibirá recompensa alguna. "Y se resulta que estaba haciendo el canelo, porque yo le regaba el huerto cuando él no estaba, y luego no era capaz de darme una lechuga o una cebolla" (Inocencio Pastor Pastor)
CANILLA Grifo, espita. "He subido a la bodega a ver la cuba, porque ayer se repasaba un poco la canilla" (José Antonio García García) // Tobillo, espinilla, pierna. "Yo creo que esa chica va a ser muy alta, porque mira qué canillas que tiene" (Teresa Riaguas Heras)
CANILLERO Agujero en el fondo de las pilas de los lagares por donde sale el vino. "Se pone la cubeta encima de unos tablones y después se suelta el canillero" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
CANTAR LA GALLINA Echar la bronca, leer la cartilla, reñir a alguien. "Salíamos de la escuela y nos íbamos a coger flores a los huertos y luego, cuando llegaba a casa, mi madre me cantaba la gallina porque no había ido a por agua a la fuente" (Mercedes del Hoyo Pastor)
CANTAR LAS CUARENTA o CANTAR LAS CUARENTA EN BASTOS Echar la bronca, leer la cartilla, reñir a alguien. "A lo mejor habíamos hecho alguna trastada a la abuela Catalina y, cuando llegaba el abuelo, nos cantaba las cuarenta en bastos" (Catalina Aparicio Pastor)
CÁNTARA "La cántara se utiliza para medir el vino, y antes también para el orujo y el aguardiente. Equivale a dieciséis litros. Antaño se usaba también la media cántara, equivalente a ocho litros" (Antonino Aparicio Pastor)
CANTAREAR o CANTARIAR "Se necesitaba un hombre para cantarear, es decir, para medir el vino por cántaras" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Camen Andrés Hernando)
CANTARERA "La cantarera era un artefacto construido con una plancha de madera en la que se habían perforado previamente tres o cuatro círculos con el fin de introducir en ellos los cántaros y los botijos" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
CÁNTARO Recipiente de barro cocido que se empleaba principalmente para contener el agua que se consumía en la vivienda, aunque también su utilizaba para otros muchos menesteres. "Luego la miel se echaba en cántaros o en ollas y así se conservaba" (en "Catar, y hacer la miel y la cera" / Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
CANTE Cántico, trino de los pájaros. "Para nosotros, en aquel entonces, era más importante tener un pájaro entre las manos que escuchar sus cantes" (Saturnino Heras Aparicio)
CANTERO "Durante los días que se prensaba la uva, los chicos iban a los lagares al salir de la escuela. Llevaban grandes trozos de pan -que en Alcozar se llamaban canteros o zaragüellos- para que los hombres se los mojaran en el mosto" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando) // Herida que no se deja cicatrizar por levantar la costra. "Como no hace más que hurgarse esa postilla, mira qué cantero se está preparando en la rodilla" (Carlos García García)
EN CANTERO Caer el dado sobre una superficie no lisa impidiendo que se vean con claridad los puntos conseguidos en la tirada del juego. "No sé para qué mueves tanto el dado, si luego siempre te cae en cantero" (Vane SH)
CANTO Piedra o guijarro pequeño. "Las mujeres cogíamos algunos cantos y los escondíamos antes de entrar en la iglesia, y luego, como estaban bendecidos, los tirábamos a la calle cuando se avecinaba algún nublado malo" (Antonia del Amo García)
DARSE CON UN CANTO EN LOS DIENTES Sentirse satisfecho por el resultado de algo que podría haber ido peor. "Me puedo dar con un canto en los dientes si no me cobra la gasolina" (Milagros Morales del Hoyo)
TIRAR CANTOS A SU TEJADO Obrar contra sus propios intereses. "No creo que tenga intenciones de hacer eso; sería como tirar cantos contra su propio tejado" (Catalina Aparicio Pastor)
CAÑADA Camino por el que transitaban los rebajos de ovejas. "Es condición haber dejado unas cañadas de servidumbre para nuestras propiedades y ganados" (Acta de servidumbre de los Socios del Monte, 1880".
LA CAÑADA DEL MOLINO Topónimo. Cañada significa camino destinado al tránsito del ganado ovino. "La Cañada del Molino es el camino que va hacía la fábrica del tio Jota" (Álvaro de Blas Sanz)
CAÑAMÓN Semilla del cáñamo. "En primer lugar se plantaban los cañamones que se habían dejado de la cosecha del año anterior" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas) // Pequeño, diminuto. "Era un cañamón y ya quería jugar con los chicos mayores" (Sole de Blas Morales)
CAÑIZO Nombre que se da al timón del trillo. "Seguidamente se enganchaban los machos al trillo por medio de un cañizo o timón, y... ¡a dar vueltas todo el santo día por la era! (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
CAÑONERA "Las cañoneras son cilindros de hierro, huecos, que servían para que la lumbre no se esparciera por los lados y para poner los palos en vilo y que ardiesen mejor. A veces se aprovechaban como caloríferos para calentar la cama en el invierno" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
DAR LOS SIETE CAÑONES "El castigo denominado dar los siete cañones se aplicaba cuando algún niño abandonaba un juego antes de que hubiera terminado. Se colocaba una paja de cereal sobre la cabeza del desertor y se daban golpes con una piedra hasta que dicha paja se rompía" (Elena Aparicio de Andrés)
CAPADOR Persona que recorría los pueblos esterilizando a los cerdos y cerdas que se destinaban al engorde (David Carro Puentedura)
CAPAR Lance en el juego de la tanguilla, también denominado quitar la gorra. "Cuando el jugador se lleva el dinero sin tirar la tanguilla, se dice que la ha capado, o también que la ha quitado la gorra" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
CAPARRA Garrapata, parásito. "Actualmente las ovejas crían menos caparras, porque se las baña" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés García Madrid)
CAPILLO Refuerzo de la puntera del calzado. "Las albarcas de invierno eran más cerradas por la parte delantera y estaban cubiertas por un trozo de goma en la puntera que se denominaba capillo" (en "Métodos de reparación" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
DAR CAPOTE Dejar a uno sin comer o sin cenar. "A veces, estábamos jugando tan afanosos que no nos dábamos cuenta de que pasaban las horas hasta que decía alguno: ¡Ahí va, lo tarde que es!, esta noche nos van a dar capote a todos" (Milagros Pastor del Amo)
QUEDARSE CON LA CARA Ser buen fisonomista, recordar fácilmente la cara de una persona. "Yo soy muy mala fisonomista, me cuesta quedarme con las caras" (Divina Aparicio de Andrés)
CARAMBUJO Nombre que recibe en Alcozar el CARAMUJO: fruto de la zarza, encarnado y de forma ovalada. "Cogíamos carambujos y nos hacíamos collares; otras veces los pelábamos y nos los comíamos, pero, si no quitabas bien la pelusilla que tienen por dentro, luego te picaba mucho el culo" (Piedad Pastor del Amo)
CARANDELA "Cuando iban a catar se ponían una carandela, que era como una careta de alambre, como si sería una mosquitera, y que llevaba una tela cosida para cubrir el cuello" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid)
CARAPUCHÉS Palabra sin significado específico que se utiliza al dar el repolinchín (imponer el castigo) al perdedor del juego de cartas denominado as-dos-tres. "Tres, carapuchés, a la puerta de un marqués hay una gallina comiendo de pies" (en "As, dos, tres y repolinchín" / Carmen Andrés Hernando y Antonino Aparicio Pastor)
CARBONILLA Partículas de carbón que desprendían las locomotoras de los trenes antiguos. "Cuando íbamos a San Esteban en aquel tren que llamábamos el Changai, llegábamos a casa con la cara negra de carbonilla" (Salomé Alonso García)
NO CARBURAR Estar averiado, no funcionar bien. Empleado también como no estar bien de la cabeza. "Estoy aquí a ver si arreglo esto que no carbura" (Mariano Puentedura Morales)
CARBURO Especie de candil alimentado con carburo de calcio. "Cuando el Duero venía crecido, las bombillas empezaban a hacer guiños hasta que nos quedábamos sin luz. Entonces no quedaba más remedio que encender los candiles y los carburos" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
LAS CÁRCAMAS Topónimo alcozareño. Posiblemente sea una deformación de CÁRCAVAS: zanjas que se forman en un terreno por efecto del arrastre del agua de lluvia. "Las Cárcamas están yendo por el camino que íbamos antes a la caseta, están a la izquierda, y es un terreno en el que se da cereal, aunque en la parte más alta no hay más que barreras" (Antonino Aparicio Pastor)
CARCAÑAL Utilizado en lugar de CALCAÑAR: Talón. "Nos pasábamos la vida echando soletas a las medias y zurciendo los carcañales" (Crescencia del Amo García)
CARCAÑO Usado en lugar de CALCAÑO: talón. "El carcaño era una pieza de tela fuerte que se cortaba en forma redondeada y se cosía a la media o calcetín cuando se rompía por el talón" (Crescencia del Amo García)
CARCOTE Persona lenta, que tarda mucho en hacer las cosas. "No le puedes mandar hacer nada porque es un carcote; vale más que lo hagas tú" (Mariano Puentedura Morales)
CARDANCHA Especie de cardo que acaba en una flor que, al secarse, adquiere forma ovoide; CARDENCHA. Se utilizaba para cardar las prendas de lana de angorina y en la actualidad para adornos florales. "Me ha traído mi padre unas cardanchas y voy a ponerlas en un cántaro viejo aquí en el portal" (Pili Alonso Pastor)
CARDAR Peinar y ahuecar la lana con las cardas antes de ser hilada. "Por la noche, si hacía frío, nos sentábamos a cardar lana hasta que se apagaba la lumbre" (Teresa Riaguas Heras)
CARDAS Instrumentos para cardar la lana. "La lana que se destinaba a los tejidos tenía que ser cardada. Se hacía con dos cardas, que eran dos rectángulos de madera que en la parte interior llevaban hileras de púas, también tenían un agarradero cada una para poder manejarlas" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
CARDENAL Hematoma, moratón. "Cuando me arreaba algún golpe en la cabeza, enseguida me ponía una llave fría mi abuela María y, aunque a lo mejor me quedaba el cardenal o llevaba la moradura un par de días, nunca me llegaba a salir un chichón" (Amelia Pastor del Amo)
CARDENILLO Herrumbre, moho, orín. "Hemos estado limpiando la plata de la iglesia, que estaba llena de cardenillo" (Pili Alonso Pastor)
CÁRDENO/A De color grisáceo. "Y mi cuñada Claudia traía una burra que tenía, así como cárdena que decimos" (en "Anécdotas de vehículos" / Araceli Puentedura Muñecas)
CARDERA "La cardera es una planta que tiene muchos espigones con pinchas muy finas; se cría en los prados" (Máximo Pastor del Amo)
CARDILLO Planta medicinal. "El cardillo, hervido en agua, se usaba para las diarreas" (en "Algunas hierbas medicinales I" / Eulalia Romero del Hoyo)
CARETA Morrera del cerdo. "Después los hombres ponían a asar la careta y el morcón" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
CARGA Unidad de medidas para los haces de cereal y también para las gavillas de la leña empleada como combustible. "Al barbero se le pagó por el sistema de iguala. Consistía ésta en tres celemines de trigo y una carga -cinco gavillas- de leña" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés) // Conjunto de la ropa que se llevaba a lavar en una sola vez. "Si llevábamos mucha carga, poníamos el balde sobre la albarda de la burra. Si la carga no era tanta, la llevábamos en cubos metidos en los senos de las aguaderas" (en "Ir a lavar al arroyo" / Carmen Andrés Hernando) // "La carga era una unidad de peso que se usaba también en los lagares. Equivalía a ocho arrobas de uva o a cuatro cántaras de vino. La carga de mies era equivalente a doce haces y la de basura (que se utilizaba como abono) a la capacidad de unas aguaderas de mimbre o la de unos serones de esparto" (Antonino Aparicio Pastor)
CARLANCA "Se llamaba carlanca a un collar de hierro que llevaba unas chapas con unos pinchos o púas hacia afuera, y que se les ponía a los perros para que no les atacasen o mordiesen los lobos" (Fermín García García)
CARRACA "Las carracas eran unos aparatos de madera, con una lengüeta y un piñón, con los que se tocaba a misa durante la Semana Santa, ya que no podían sonar las campanas en señal de duelo" (Amparo Hernando Lamata)
CARRASOMO Topónimo. "Carrasomo está en los altos, por el camino que sale de Alcozar hacia Velilla. Dicen que en tiempos antiguos había allí un castillo" (Eutiquio de Blas del Amo)
DAR CARRERA Pagar los estudios universitarios a alguien. "Entonces eran pocos los que podían dar carrera a sus hijos" (Eutimio de Blas del Amo)
CARRERAS Número de filas de granos que componen una espiga de cereal. "Se sabe si es cebada o trigo por las carreras que tienen las espigas" (Gloria Pastor Monge)
CARRESTOLIENDAS Palabra usada en lugar de CARNESTOLENDAS: carnaval. "El martes de carnaval también se llamaba martes de carrestoliendas. Nos disfrazábamos con cualquier pingo que encontrásemos y nos juntábamos todas en una casa para salir con todos los mamarrachos" (Carmen Andrés Hernando)
CARRETILLA "Las llamábamos carretillas, y son como una especie de botón que sale cuando se seca la flor de la malva. Son como una ruedecilla y, cuando éramos pequeñas, las pelábamos y nos las comíamos" (Gloria Pastor Monge)
CARRETÓN Especie de cajón estrecho abierto por la parte superior e inferior. En la superior llevaba una tapa de madera con un agujero redondo en el que quedaba encajonado el niño, que se sentaba en una tablilla inserta hacia la mitad del mencionado cajón; en la inferior tenía unas ruedecillas también de madera. Con este artilugio aprendían los niños a mover las piernas y dar los primeros pasos sentados. "El carretón era como un asiento, y allí se metía al niño para que no se movería pero aprendería a andar" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
CARRILZO Localismo empleado en lugar de CARRIZO. Planta gramínea. Su tallo se empleaba tradicionalmente para techar y para vallar. "Hay tanto carrilzo que no se ve el Duero hasta que no estás casi encima" (Reyes Romero Heras)
CARRO "La contribución de cada aparcero en la aportación de la paja necesaria para los corrales de las ovejas se medía por carros, éstos podían ser con tapiales, con redes o con vuelos. Si algún amo debía contribuir con una cantidad menor, lo hacía a lomos de una caballería" (Eutimio de Blas del Amo)
CARTA EN LA MESA, PESA Frase que se emplea para impedir que el jugador que ha echado una carta, pueda retirarla y cambiar su jugada.
CARTA EN LA MESA, NO PESA Frase que se emplea para permitir que el jugador que ha echado una carta, pueda retirarla y cambiar su jugada.
CARTILLA "Antes de empezar a estudiar en la enciclopedia, los niños aprendían a leer en lo que se llamaba la cartilla, que las había de diferentes niveles" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
LEER LA CARTILLA A ALGUIEN Reconvenir, reñir, recriminar. "¡Ya te leeré yo la cartilla cuando vengas a cenar!" (Milagros Pastor del Amo)
LA CARRETILLA MINDOLA Juego infantil que consiste en que un niño hace de carretilla, caminando con las manos, y otro de carretillero, cogiendo al primero por las piernas para que éste pueda avanzar. "Pues tal y como tengo esta pierna, me van a tener que llevar a la carretilla mindola" (Trini Andrés Hernando)
ENTRAR POR CASA Mantener relaciones formales una pareja de novios, permitiendo al novio que entrase en casa de la novia y viceversa (Luis Aparicio Sanz)
SÓLO SE PIERDE o ESTROPEA UNA CASA Expresión jocosa empleada cuando van a contraer matrimonio dos personas insensatas o irreflexivas. "No te preocupes que, si se casan estos dos, sólo se perderá una casa" (Puri Romero Romero)
CASA DE VILLA Ayuntamiento. "Cuando avisaba el alcalde, había que subir a la Casa de Villa a oír órdenes" (Fidel García Romero)
CASCADERAS Apetito, buenas ganas de comer. "Cuando tenías buen apetito y comías a más no poder, te decían: ¡anda, que tienes buenas cascaderas!" (Milagros Pastor del Amo)
CASCAPERAS Persona que tiene buen apetito, comilón. "No te creas que hace ascos a ninguna comida; éste es un cascaperas" (Araceli de Blas Madrid)
CASCAR Pegar, golpear, azotar. "Con aquel cura, o te aprendías el catecismo de memoria, o te cascaba bien la gorra" (Jesús del Amo Ramírez) // Comer, tragar. "He dejado la merienda en la puerta, y se la ha cascado el perro" (Rebeca García Morales) // Hablar mucho. "Si te pasas la mañana cascando, luego no te da tiempo a aviar la casa" (Victoriana Pastor García) // Romper o cortar algo quebrándolo. "Hay que cascar las patatas para que tarden menos en cocer" (Reyes Romero Heras)
CASCARREAR o CASCARRIAR Cotorrear, chismorrear, platicar, charlar, hablar en demasía. "Yo no salgo de casa hasta que no tengo todo aviado, porque luego me pongo a cascarrear con cualquiera y se me pasa el tiempo sin sentir" (Milagros Pastor del Amo)
CASCARRÓN/A Hablador, charlatán. "Era muy cascarrona, se ponía a hablar y no dejaba meter baza a nadie" (Catalina Aparicio Pastor)
CASCARRUDO/A Duro, reseco. Posiblemente empleado en lugar de CASCARUDO. "Por esta tierra no hay quien pase; hace poco que la han arado y, como no ha llovido, está el suelo muy cascarrudo" (Milagros Morales del Hoyo)
CASCATORIA Acción de comer de forma desordenada. "Tenía que bendecir la mesa de los novios y va y dice: Dios que nos junta aquí, nos junte en la santa gloria; y ahora... todos corriendo a la cascatoria" (Magdalena García Alonso)
CASCO Envase de vidrio, botella de bebida vacía. "Tenemos ahí una caja de cascos de cerveza del año pasado, y voy a ver si me los coge el Landelino aunque no me pague nada" (María Vicente Riaguas) // Capas que forman algunos bulbos. "Yo acostumbro a echar un casco de cebolla en las patatas porque quedan más sabrosas" (Marisol Pastor Encabo)
CASCUZA Hambre desmesurada, gazuza. "En aquellos tiempos, no es que llegásemos a pasar cascuza, pero en cada casa se comía lo que se podía; que no era mucho" (Araceli de Blas Madrid)
CASETA Edificio situado al borde de la carretera N-122 donde guardaban sus herramientas los camineros. "Empezó a llover cuando llegábamos a la caseta y allí nos resguardamos un poco contra la pared" (Amancio Vicente Riaguas)
CASILLA Vivienda de los guardabarreras que vigilaban los pasos a nivel de las vías del tren. "Dudé entre si debía ir a pedir auxilio a la casilla de la vía o seguir mi camino y dirigirme a casa" (Andrés Aparicio Pastor)
HACER CASO Quedarse cuidando a alguien. "Me acuerdo que era casi ciega y apenas se podía mover, así que, cuando su hija tenía que ir a algún sitio, me llamaba a mí para que hiciera caso de su madre" (Sixto Aparicio Pastor)
PONER POR CASO Poner como ejemplo. "Si te ha dicho el médico que no puedes comer, pongamos por caso: tocino, jamón, o lo que sea..." (Emiliana del Hoyo Cerbero)
CASQUETE Trozo de tela redondo que se cose a alguna prenda para reforzarla. "Con un corte de tela de retor se hacen unos casquetes, y éstos se cosen a la tela del colchón" (Araceli Puentedura Muñecas)
CASTAÑEAR Castañetear, entrechocar los dientes por efecto del frío. "Me castañeaban los dientes y, por más que me arrimaba a la lumbre, no había forma de entrar en calor" (Catalina Aparicio Pastor)
CASTILLO Montón de uva que se coloca en la pila del lagar para ser prensado. "Se trabaja la uva y se forma el castillo para prensarlo y apretar la piedra" (en "La Vid" / Félix Aparicio Vicente)
CASUCO Choza, refugio. "Cuando hacía mucho frío, nos íbamos a jugar a algún casuco, al palomar o a casa del tio Garate" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
CATACALDOS Persona que inicia muchas actividades y no se dedica con constancia a ninguna. "Cuando alguien quería hacer de todo y luego resulta que no hacía de nada, se decía que era un catacaldos (Catalina Aparicio Pastor)
CATADERA "Para sacar los panales de miel de las colmenas se utilizaba una catadera, que tenía forma de paleta con un mango de madera" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid)
CATALINA Cagada. "En el tiempo de la vendimia, como comíamos uvas de buena mañana, ibas por cualquier camino y te encontrabas cada catalina más grande que una gorra" (Fermín García García)
CATAR Retirar los panales de miel de las colmenas. "Tenía yo ocho años cuando iba con mi padre y mis tíos a catar" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid) // Cambiar los pañales a un niño cuando se ha cagado. "Me han dejado a la niña en casa y me ha tocado catar" (Eugenia de Blas del Amo)
CATERVA Multitud, gentío. "Oí cantar, me asomé al balcón y... ¡menuda caterva bajaba calle abajo dando la murga!" (Manuela de Blas de Blas)
CATÓLICO/A Que goza de buena salud. "Esta mañana no se ha levantado muy católico; dice que le duele el vientre" (Fe García Pastor)
CATOLINES Nombre de un juego de pelota. "Se colocaban todas las chicas en corro y la que dirigía el juego recibía el nombre de catolines" (en "Catolines" / Avelina y Angelines Pastor Riaguas y Maite Alonso Pastor)
CAZ R.A.E. Canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada. "... y se dirige al Molino, en cuyo caz termina" (documento de 1957 sobre vías pecuarias)
CEBADA CABALLAR Una de las especies o clases de cebada. "La siega la empezábamos algunos años también por San Juan. Se comenzaba por lo que se llamaba la cebada caballar, que recibía este nombre porque se sembraba precisamente para mantener a los machos" (en "Algunos trabajos agrícolas I" / Mariano Puentedura Morales)
CEBOLLA MATANCERA Especie de cebolla utilizada especialmente para hacer morcillas. "¡Anda que no me acuerdo yo poco de las cebolla matanceras que teníamos en el huerto!" (Guadalupe de Blas del Amo)
CEBOLLINO Cebolleta; tallo de la cebolla que se trasplanta. "He hecho semillero de cebollinos, pero, con este tiempo, lo mismo me se hielan" (Mariano Alejandre Simal)
MANDAR A ALGUIEN A ESPIGAR CEBOLLINOS Desentenderse de alguien, "enviar a freír churros". "Me estaba poniendo la cabeza como un bombo y al final le he mandado a espigar cebollinos" (Eutiquio de Blas del Amo)
CECINA Carne de oveja salada y curada al humo. "La cecina se hacía generalmente de la pierna de una oveja. Se colgaba en las varas de la cocina hasta que se secaba la carne y quedaba dura y curada" (Angelines Pastor Riaguas)
CEDAZO Harnero, tamiz, criba de red estrecha. "Los cedazos eran una especie de cajones redondos donde se echaba la harina y que, moviéndolos, permitían que ésta cayera limpia y quedase en la red la harinilla con la que se elaboraba el pan de segunda" (en "El pan y el panadero", por Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
NO ESTAR POR LO QUE SE CELEBRA No prestar atención a lo que se está haciendo o a lo que le están diciendo a uno. "¡A ver si estás por lo que se celebra!, que no vamos a acabar de coser esta falda en toda la tarde" (Gloria Pastor Monge)
CELEMÍN Medida de capacidad para áridos. "Cuando mi marido tenía la barbería, se cobraba muy poco: por cortar el pelo dos riales, y por rasurar la barba tres celemines de trigo en todo el año" (Valentina Morales Alonso) // "El celemín servía para medir áridos y era la onceava parte de una fanega" (Eutimio de Blas del Amo)
CENCERRO "El cencerro es una especie de campanilla que se les cuelga a la ovejas en el cuello para localizarlas por el ruido que hacen" (Milagros Pastor del Amo) // Dar la lata. "Cuando alguien te está dando la murga con algo que a ti no te interesa, se dice que te está dando el cencerro" (Milagros Pastor del Amo)
CENIZO Planta propia de terrenos de regadío, dañina para los cultivos por su altura y la extensión de sus raíces. "Tenemos no sé cuántos huertos, pero todos están perdidos; no tienen más que cenizos" (Carlos García García)
CEÑA Deformación de ACEÑA: molino harinero. "Allí mismo, orilla el río, dice que hubo una ceña" (Victorino del Amo Vicente)
CERATO "El cerato es la cera natural de las abejas, y es bueno para curar las grietas de las manos" (en "Hierbas medicinales II" / Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
CERNER Pasar por un tamiz o cedazo, cribar. "Había que cerner bien la harina para que quedase blanca y libre de partículas de salvado" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
CERNÍCALO Bruto, mostrenco, mastuerzo. "Es más burro que un arado, vamos, un cernícalo" (Elena Aparicio de Andrés)
CEROLLO/A Cereal en sus últimos días de maduración, todavía un poco verde. "Para segar a hoz es mejor que las cebadas estén un poco cerollas, porque, si están muy secas, se descabezan las espigas" (Carmen Andrés Hernando)
CERÓN Residuo que queda después de haber prensado los panales de cera de abeja. "Una Vez que el talego estaba bien exprimido, quedaba dentro la cera oscura, que se llamaba cerón y que se tiraba o se la llevaba uno de Huerta de Rey que iba por los pueblos a comprarla" (en "Hacer cera" / Victoriana y Paca Romero Morales" // Protuberancia redonda de un arbusto que se adhiere a la ropa o al pelo por ligero contacto. "Se liaron a tirarme cerones al pelo y luego mi abuela María no me los podía quitar de las coletas" (Amelia Pastor del Amo)
CEROYO/A Mies que, llegada la época de recolección, está algo verde. "Todavía no pueden empezar a cosechar, porque, como este año ha llovido tanto, se ve mucho ceroyo" (Milagros Pastor del Amo)
CERRADURA Final o remate de una labor de aguja o ganchillo. "A continuación se seguía haciendo punto de calcetín hasta llegar a la cerradura" (Crescencia del Amo García)
CERRO Manojo de lino o cáñamo una vez limpio. "Por efecto de los golpes, se comenzaban a perfilar los cerros y madejas del cáñamo, que se espadaban a continuación" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
CERROLACABAÑA Topónimo. "El día de San Juan se solía ir al alto de Cerrolacabaña a ver salir el sol" (Reyes Romero Heras)
CERRUMBA Corrupción de ZURRUMBA: zumba, cencerro grande. "Langa pitanga, Zuzones y Guma tocan a misa con una cerrumba" (coplilla popular / Carmen Andrés Hernando). En Alcozar también recibía el nombre de cerrumba un carrete de madera, una vez que se había gastado el hilo, que se convertía en un juguete y se hacía bailar por una cuerda combada cuyos extremos se sujetaban con ambas manos (Pedro Aparicio de Andrés) // "También hacíamos cerrumbas. Cogíamos un botón grande y le metíamos un hilo por los agujeros, luego hacíamos que girase muy rápido y se oía un ruido como el zumbido de un moscón" (Catalina Aparicio Pastor)
CESTO Recipiente de mimbre de forma cilíndrica que servía para el transporte de la uva desde los viñedos hasta el lagar. "Cuando los cunachos estaban llenos a rebosar, eran los hombres quienes los transportaban hasta los grandes cestos de mimbre que servían para llevar la uva hasta el lagar" // "La partición en la propiedad de un lagar se medía por cestos. Se decía que cada cual poseía tantos o cuantos cestos en aquel lagar de acuerdo con el capital que hubiera desembolsado para su construcción. Era un parecido a lo que hoy son las acciones" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
CHACHA Hermana en lenguaje infantil. "Iba mi madre y me decía: mira la chacha como se está sentada haciendo las cuentas" (Antonio Puentedura Pastor)
CHACHE Hermano en lenguaje infantil. "Yo quisiera ser valiente —como padre y también como mi chache— pero..." (en "El tonto de Valdehaleña" / Divina Aparicio de Andrés)
CHAIRILLA Navaja de pequeñas dimensiones. "Entonces no se sentaba nadie a la mesa para almorzar; cogían un torrezno o una cebolleta, se lo ponían encima de un trozo de pan, lo cortaban con la chairilla... y a la boca" (Elisa Pastor Pastor)
CHALINA Bufanda. "Hacíamos de todo con la lana hilada en casa: piales, refajos, medias, chalinas..." (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo). "La chalina era una prenda de vestir que hoy se llama bufanda. Podía ser de lana o de tela. La que yo tenía cuando era chica era de terciopelo verde y rojo, y aún me acuerdo de ella" (Milagros Pastor del Amo)
CHAMBRA "La chambra era una prenda de vestir femenina que hacía las veces de blusa. Solía ser de colores oscuros y siempre de manga larga. Marcaba el talle y llevaba un poco de vuelo para las caderas. Como adorno, podía tener tablas en la parte delantera, llevar abalorios o bien pechera de encaje de un color que hiciera juego con la saya" (en "Indumentaria femenina" / Atilana Aparicio Alonso)
CHAMOSCAR Usado por CHAMUSCAR. "Las mujeres se afanaban para que la sangre del cerdo no se cuajara, y los hombres encendían los vencejos y se disponían a chamoscar el cerdo en la calle" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
CHAMOSQUERO Nombre de un juego similar a la gallina ciega. "Como hacía tanto frío, se jugaba al chamosquero para entrar en calor mientras se esperaba a que los maestros abriesen las puertas de las escuelas" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
CHANCEARSE Mofarse. "Hasta que el Paco empezó a chancearse de su hermana" (Libia Alonso Vicente)
CHANFAINA "La chanfaina se hacía el Día del Señor para almorzar. Llevaba sadura de cordero, cebolla, pimiento y arroz" (Carmen Andrés Hernando)
CHANGARRA Mujer poco trabajadora y que gusta de callejear. "Si querías estar un poco más en la calle, enseguida salía tu madre y decía: entra en casa, changarra, que no se te ha visto el pelo en toda la tarde" (Catalina Aparicio Pastor)
CHANGARRILLO Changarro o cencerro pequeño (Asun Hernando Lamata)
CHANGARRO Cencerro que se cuelga al cuello de las ovejas para conocer su paradero por el ruido que hace éste (Asun Hernando Lamata)
CHANZA Broma, guasa, chirigota. "Se charlaba sin ofender a nadie, se gastaban chanzas inocentes y se reía cuando alguna jugadora, despistada, tardaba de robar carta" (en "Juegos de cartas de mujeres" / Angelines Pastor Riaguas)
CHAPARRA Encina o roble que crece en forma de matorral. "Nos pusimos a merendar a la sombra de las chaparras de la entrada del monte" (Carlos Aparicio Muñecas)
CHAPARRIAR Utilizado en lugar de CHAPARREAR: llover, caer un chaparrón. "Se pasó todo el día chaparriando y no pudimos ir a ver las viñas" (Montse Pastor Romero)
CHAPARRO Persona rechoncha. "De mozo era muy guapo, aunque, para mi gusto, un poco chaparro" (Aurora Ramírez Sanz)
CHAPAZO Posible abreviación de chaparrazo. "Cuando llovía fuerte, pero duraba poco rato, solíamos decir, por ejemplo: vengo de la Vega y por allí acaba de caer un buen chapazo" (Milagros Pastor del Amo)
CHARLATÁN Vendedor ambulante que ofrecía su mercancía hablando mucho y a voces. "Llegaban unos charlatanes y se ponían a dar voces ahí en la calle Real o donde fuera: agujas capoteras de ojo dorado..." (Engracia de Blas del Amo)
CHASCA Fogata, chisquera. "Estoy helada de frío; voy a preparar una buena chasca a ver si entro en calor" (Libia Alonso Vicente)
CHASCARRETEAR Crepitar, crujir, chasquear, hacer ruido la leña menuda y la hojarasca al arder. "He echado estas támaras a la lumbre y no paran de chascarretear sin hacer ascuas" (Milagros Morales del Hoyo)
PA' CHASCO Expresión usada cuando se puede esperar algo que no es agradable. "Pa' chasco que estemos esperando aquí y ella se haya ido por otro camino" (Milagros Pastor del Amo)
CHASQUEADO / A Decepcionado, defraudado. "Se metió en casa sin decir ni esta boca es mía y nos dejo a todas bien chasqueadas" (Isidra Hernando Lamata)
CHICATO Chico que no ha llegado todavía a la adolescencia. "Por el verano se junta una buena cuadrilla de chicatos aquí en la calle Real" (Aurora Ramírez Sanz)
CHICAZO Hombruna, marimacho. "A las chicas no nos dejaban jugar a la tanguilla, porque decían que parecíamos chicazos" (Asun Hernando Lamata)
CHICHA Nombre que recibe una de las partes de los huesos usados en el juego de las tabas. "Cada uno de los lados de la taba recibía un nombre diferente: güito, correa, culo y chicha" (en "Las tabas" / Ana Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero). // Carne comestible. "Generalmente cenábamos unas patatas viudas; la chicha no la veíamos más que por las fiestas" (Cipri Romero Puentedura)
CHICHARRERA Calor excesivo, bochorno. "Queríamos haber merendado en la Fuente San Vicente, pero pegaba una chicharrera que no se podía aguantar" (Manolo Ponce Fernández)
CHICHARRINA Calor excesivo, bochorno. "Cuando llegamos al Soto, caía una chicharrina que no nos quedó más remedio que agarrar otra vez el coche y venirnos a comer a casa" (Clara de Blas Puentedura)
CHICHAS Salchichas, magro picado del cerdo que se utilizaba para hacer los chorizos. "Amasábamos bien las chichas para que quedarían bien mezcladas con las especias" (Antonia del Amo García)
CHICHÓN Protuberancia o hinchazón que se produce al recibir un golpe fuerte en la frente o en la cabeza. "Cuando me arreaba algún golpe en la cabeza, enseguida me ponía una llave fría mi abuela María y, aunque a lo mejor me quedaba el cardenal o llevaba la moradura un par de días, nunca me llegaba a salir un chichón" (Amelia Pastor del Amo)
CHICHONERA "La chichonera era una tira de tela, como si fuera una venda, que se ponía a los recién nacidos alrededor de la cabeza para que se les fuera quitando la forma de pepino que tenían los niños que habían estado mucho tiempo en el nacedero" (Carmen Andrés Hernando)
EN CHICHORRAS Desnudo. "Con estos hielos que están cayendo, no le apetece a una quedarse en chichorras y meterse a la bañera" (Asunción Pastor Romero)
CHICHORRO Pájaro que no ha acabado de emplumar. "Encontramos un nido con dos chichorros" (Inocencio Pastor Pastor) // Quedarse aterido de frío. "He estado un rato esperando que bajara el panadero y me he quedado chichorra" (Isabel Alonso Morales)
CORTAR EL PELO A LO CHICHORRO: cortar el pelo al cero. "Cuando a algún chico le cortaban el pelo muy corto, le decíamos: anda, que te han cortado el pelo a lo chichorro" (Milagros Pastor del Amo)
CHICHUELO Cada uno de los palillos con que se toca un tambor. "Se cogía luego un par de palos a los que se redondeaban las puntas y que hacían las veces de chichuelos" (en "Algunos juguetes masculinos" / Álvaro y Juan Carlos de Blas de Blas) // Chichón, bulto que aparece en la cabeza por efecto de un golpe. "Se pegó un cabezazo y le salió un chichuelo como un huevo de gallina" (Araceli Puentedura Muñecas)
CHICOS Y CHACOS Expresión para referirse a multitud de niños y jóvenes. "Entraron en la Peña todos los chicos y chacos y nos tuvimos que salir fuera porque no cabía ni un alfiler" (Clara de Blas Puentedura)
CHICOTE Hombruna, marimacho. "A mí me gustaba mucho jugar a lapio, pero me tenía que ir donde no me vería mi madre, porque me arreaba una torta y me decía que era un chicote" (Amelia Pastor del Amo)
CHIFLA, CHIFLA, QUE COMO NO TE APARTES TÚ... Expresión que denota confrontación entre dos personas tercas que ninguna se aviene a ceder. "Pues, por mí, ya te puedes quedar ahí todo el día al resistero del sol, que, como decía mi madre: chifla, chifla, que como no te apartes tú..." (Margarita Rejas del Amo)
CHIFLAR Beber, generalmente agua, hasta agotar la que contiene un recipiente. "Hemos comido bacalao y esta tarde me he chiflado un botijo de agua" (Juan José Sanz Puentedura) // Silbar. "Antes se usaba mucho aquel refrán que decía: "el que mejor chifle, capador". Los capadores de cerdos hacían sonar un silbato o chiflo cuando llegaba a un pueblo para pregonar sus servicios" (Pedro Aparicio de Andrés)
CHIFLO Silbato. "El chiflo o silbato lo hacíamos con las cañas que nacían en las orillas de los arroyos" (en "Algunos juguetes masculinos" / Álvaro y Juan Carlos de Blas de Blas)
CHIGATO Chico, niño pequeño. "Cuando tenemos las ventanas abiertas, enseguida oímos llorar a los chigatos de los vecinos" (José Antonio García García)
CHIGUITO Chico, chiquito. "¡Ay, chiguito, menuda panadera te va a dar tu madre si te ve tirando cantos!" (Saturia Riaguas García)
CHIMENERA Usado en lugar de CHIMENEA. "Se resulta que no habían deshollinado la chimenera en dos o tres años y se prendió fuego la casa" (Emiliana Pastor de Blas)
CHINA Esquirla, guijarro, canto pequeño. "Para jugar al florón una chica cogía una china y se la escondía entre las dos manos" (en "El florón" / M. Carmen Aparicio Muñecas)
CHINCHARRA Chicharra, cigarra. "¡Menuda cantaban las chincharras ayer tarde!" (Beatriz García Puentedura)
CHÍNFANO Cínife, mosquito especialmente molesto que habita en lugares frescos y húmedos. "Hemos bajado al Soto al atardecer, y no se podía parar de la cantidad de chínfanos que había" (David Carro Puentedura)
CHINGAR Levantar, alzar, erguir. "Teníamos un perro que, en cuanto veía aparecer a mi madre, chingaba el rabo" (Catalina Aparicio Pastor) // Emborracharse. "Como le gustaba chingar, luego tenía que bajar de la bodega con el culo a rastras" (Isidra Hernando Lamata)
CHINGAR LA PATA Caerse levantando los pies. "Estábamos sentadas las dos en una banqueta, se ha levantado mi hermana y yo he chingado la pata" (M. Cruz Hernando Lamata) // Morirse, estirar la pata. "No oía cantar al pájaro, he ido a ver si estaba en la jaula y resulta que había chingado la pata" (Isidra Hernando Lama)
CHINGOLETA Voltereta, pirueta, cabriola. "Se van perdiendo muchas palabras; por ejemplo, mi abuelo siempre decía chingoleta o voltiqueta cuando nosotras, de pequeñas, nos dábamos la voltereta o nos caíamos hacia atrás" (Vane SH)
CHINGOLETEAR Andar haciendo quiebros o dando tumbos, rodar dando botes o brincos. "Abrí la talanquera y me encontré con un cordero que había nacido por la noche y andaba por allí chingoleteando porque casi se tenía de pie" (Gerardo de Blas Morales)
CHINO "Como estos tinteros no tenían tapa, de vez en cuando se metía una mosca, lo que ocasionaba que al sacarla enganchada en la pluma cayera sobre el cuaderno de escritura produciendo un borrón -que se llamaba chino- de mayor o menor consideración" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
CHIQUERA Pocilga, cochiquera. "Tenían una chiquera en la entrada del corral" (Andrés García Madrid)
CHIQUERO Pocilga, choza pequeña. "Echamos a correr hacia un chiquero que había en el monte" (Mariano Puentedura Morales)
CHIRIBITAS Chispas, estrellas, lucecitas. "Cuando pensaba alguna malicia, se la ponían los ojillos brillantes y la hacían chiribitas, así que enseguida se lo notabas" (Atilana Aparicio Alonso)
CHIRIGOTA Broma, chanza, burla, guasa. "No estaba nunca serio, todo se lo tomaba a chirigota" (Cipri Romero Puentedura)
CORRO CHIRIMBOLO "El corro chirimbolo era un juego de corro para niños de corta edad que solían dirigir las madres o hermanas mayores" (en "Algunos juegos infantiles" / Magdalena y Jesús Pastor de Blas y Araceli de Blas Madrid)
CHIRINDOLA Fuego vivo, hoguera, fogata. "Acabo de llegar de casa de la Libia y tenían una chirindola en la cocina que casi salían las llamas por la chimenea" (Asunción Pastor Romero)
CHISPEAR Lloviznar. "Se ha puesto a chispear y el caso es que ni llueve ni escampa" (Paz Puentedura Rejas)
CHISPORRETE "En realidad en Alcozar los llamábamos mistos y también chisporretes, y eran unas tiras estrechas de cartón que llevaban a todo lo largo unas gotas de no sé qué (bueno, algo parecido a lo que llevan las cabezas de las cerillas). Los vendían los confiteros durante las fiestas. Cortabas un misto o chisporrete del cartón, lo apretabas bien con las uñas y, cuando ya se había encendido, lo tirabas chisporroteando entre las piernas de las chicas que estaban bailando para que se asustaran. Eran como petardos muy pequeños" (Arturo de Blas Madrid)
CHISPURRISQUIAR Chispear, lloviznar. "Empezó a llover la semana pasada y no ha parado; ahora no hace más que chispurrisquiar, pero el caso es que no deja de caer agua" (Milagros Morales del Hoyo)
CHISQUERA Fogata, hoguera, fuego cuyas llaman alcanzan cierta altura. "Estoy aterida de frío; en cuanto que llegue a casa preparo una chisquera que no se la salta un gitano" (M. Cruz Hernando Lamata)
ESCAPARSE CHISPAS Comenzar a nevar. "No sé cómo acabará el día, esta tarde parece que se escapaba alguna chispa" (Carlos García García)
CHITO Añico, fragmento. "Se me ha caído una taza y se ha hecho chitos" (Mª Rosa Morales Pastor) // Esqueje, tallo de una planta que se transplanta. "Planté un chito que me dio la Carmen, y mira que planta más hermosa que se me ha hecho" (Gloria Pastor Monge) // Porcelana, china. "Teníamos unos cuantos tanques y luego cuatro tazas de chito" (Crescencia del Amo García)
¡CHITÓN! Voz empleada para pedir a alguien que se calle. "Nos metieron todas en el granero y allí, ¡chitón!, nos estuvimos todo el rato quietas y sin rechistar" (Mª Rosa Morales Pastor)
CHIVA Cabra. "Crisantos tenía una chiva a la que ponía música por la mañana porque decía que así daba más leche" (Agustín Morales Aparicio)
CHIVO Macho cabrío. "Con esas barbas y esas perillas que se estilan ahora, más que mozos, parecen chivos" (Clara Morales del Hoyo)
COGER UN CHIVO Berrear, enrabiarse. "No quería comer y ha cogido un chivo que aturdía a todo el vecindario" (Juan Carlos Heras Morales)
CHOCANTE Persona graciosa, ocurrente. "Es muy chocante; el domingo nos partimos de risa con él" (Mari Cruz Hernando Lamata)
CHOCAR Extrañar, sorprender. "Me choca que, siendo la hora que es, no haya llegado todavía (Luci Sanz Puentedura)
CHOLA Cabeza. "Lo que pasa es que, en llegando a viejos, algunos días no se anda muy bien de la chola" (José M. Morales del Hoyo) // "En el juego de los bolos hay uno que vale por cinco y que se llama chola" (Amelia Pastor del Amo)
CHOLONDRA Afeminado, sarasa. "Cuando un hombre no era ni carne ni pescado, se decía que era una cholondra, o también un callejón sin salida" (Mariano Puentedura Morales)
CHORRERA Barrera, erosión producida por el agua, barranco. "Está pasadas unas chorreras que hay por el altillo de San Miguel" (Faustino Morales del Hoyo)
CHORRETADA Pequeña cantidad que añadían los aceiteros como propina o regalo en la venta ambulante de aceite. "Había un aceitero muy ocurrente que pregonaba así su mercancía: lo doy a ocho, pierdo un huevo y además doy chorretada" (Sixto Aparicio Pastor) // Chorro. "Cogías una buena alpargata de pan, echabas una chorretada de aceite y un poco de azúcar si se lo encontrabas a tu madre, y con eso te parecía que te habías comido la mejor merienda del mundo" (Pepe Heras Aparicio)
¡CHOS! Voz empleada para espantar a los gatos (Asun Hernando Lamata)
CHOSPEAR o CHOSPIAR Levantar las piernas en ademán de soltar una coz; brincar los corderos. "Criamos un cordero a tetilla y no veas tú como chospiaba por el corral" (Crispina Encabo de Blas)
CHOSPO Golpe que dan los corderos con las patas al brincar. También aplicado a personas cuando éstas se enfadan y convierten su enojo en aspavientos. "Se ha enfadado y ha bajado toda la calle tirando chospos" (Luci Sanz Puentedura)
COGER UN CHOTO Berrear, llorar ruidosamente. "Le quiso quitar su abuela las tijeras y cogió un choto de mil demonios" (Carmen Andrés Hernando)
CHOZO Choza, refugio. "Unos mirábamos a ver si estaba el viñadero dentro del chozo, y otros nos íbamos a coger uvas a alguna viña" (Primo Alonso Riaguas)
CHUCHOS Dientes, empleado especialmente para los dientes de leche. "En cuanto que se enfriaban un poco las hojuelas, las hincábamos los chuchos aunque nos quemaríamos la lengua" (en "Hojuelas" / Crescencia del Amo García)
CHUPAMIELES "Las chupamieles son unas plantas con flores de color amarillo y un fruto dulce" (Álvaro de Blas Sanz)
CHUPANDO Situación que puede darse en el juego de la tanguilla. "Cuando la tanguilla toca el dinero, se dice que está chupando, y se tira a raspiar para separar la tanguilla" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
CHUPÓN Carámbano, trozo de hielo colgante que se forma por el goteo del agua, por ejemplo, en las canales de los tejados. "Pegaban unas nevadas y unos hielos de padre y muy señor mío, y cogíamos los chupones que colgaban de los tejados y nos los comíamos; ahora que luego las anginas..." (M. Cruz Hernando Lamata)
BEBER A CHUPÓN Beber chupando el pitorro del porrón o del botijo. "Yo no sé beber a chinguete, así que me tendréis que perdonar, pero voy a beber a chupón" (Cristina Rejas del Amo)
CHURRA "De las varias razas de oveja que existen en España (manchega, merina, churra y lacha principalmente) las que mejor se adaptan a la provincia de Soria son la churra y la lacha, que se destinan a la producción de carne y lana" (en "El pastor y sus ovejas" / Agustín Hernando Lamata)
CHURRE Salsa. "Le caía el churre toda la mamola abajo" (Máximo Alonso Morales)
CHUZO Carámbano; trozo de hielo colgante. "Cuando salías a echar a los bichos, te encontrabas con que colgaban chuzos de todas las tejas del corral" (Araceli de Blas Madrid) // Especie de cayado o bastón de hierro que utilizaban los guardas del campo para ayudarse a andar por terrenos abruptos. "Una vez nos pilló el viñadero robando unos racimos de uva en eso de San Miguel, y va y nos dice: chiguitos, como no dejéis los racimos en el majuelo ahora mismo, os voy a meter el chuzo por el culo" (Victorino del Amo Ramírez)
CIAMBRERA Usado en vez de FIAMBRERA: recipiente para trasportar alimentos preparados. "Yo preparo unas tortillas esta noche; mañana las meto en la ciambrera, y ya está" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
CIERZO Viento que sopla del norte. "En las mañanas de invierno, / y cuando el cierzo soplaba, / con tapabocas al cuello / las orejas se tapaban" (en "A mi nuevo pueblo: Alcozar" / Agustín Blanco González) // Empleado también como punto cardinal en la antigüedad. "Surca a cierzo con casa de Miguel de Heras" (escritura de compraventa del año 1799 / Divina Aparicio de Andrés)
CILLA Granero. Lugar en el que se guardaba el grano para pagar los diezmos, tercias, etc. "Sólo en las tierras de dos fanegas que goza el Gabriel Alonso saven que concurren con el diezmo á la cilla común" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
CINCHA Arreo de las caballerías. "La cincha era un arreo de lona que pasaba por debajo de la barriga del animal y sujetaba la manta y la silla" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
CINE DE LAS SÁBANAS BLANCAS Cama, lecho. "En Alcozar, de cines... sólo teníamos el de las sábanas blancas. Cuando se te empezaban a cerrar los ojos, te decían: ¡venga, al cine de las sábanas blancas!, porque mañana hay que madrugar, que es día [de] escuela" (Angelines Pastor Riaguas)
EN CINTA Embarazada, preñada. "Traigo a María, mi esposa, en cinta del Redentor" (en "Cantares del Santísimo" / Teófila García de Blas)
CINTO Cinturón. "Cuando jugábamos a la tanguilla y teníamos que medir: si era verano lo hacíamos con una paja de cereal, y en invierno con el cinto" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
CIPUTERO Palabra empleada en Alcozar en lugar de CIPOTERO: ribazo, montículo, elevación del terrero, cirate, mojón. "Cuando me mandaba mi madre que fuera a por agua a la fuente y no alcanzaba a montar en la burra, siempre me decía: ¡pues busca un ciputero y verás como sí que llegas! (Milagros Pastor del Amo)
CIRATE por ACIRATE Montículo, valladar, pequeño terraplén o desnivel del terreno; señal para indicar los límites de una propiedad. "Linda al este el camino, al oeste cirate, y al sur tierra de Simón Alonso" (documento de 1870 / Divina Aparicio de Andrés)
CISCARSE Cagarse, ensuciarse. "No es que fuera ateo -¡ni mucho menos!- aunque se ciscara en las alturas a cada dos por tres" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
CISQUEAR x CISCAR Ensuciar. "Voy a recoger la labor antes de que se me cisquee esta puntilla" (Milagros Pastor del Amo)
CLARERO Superficie en la que ha ido desapareciendo aquello que debía estar allí. "Nos fuimos al monte y estuvimos almorzando en un clarero que hay en Carraligos" (Milagros Pastor del Amo). "Se me cae mucho el pelo, fíjate que clareros que se me ven" (Carmen Andrés Hernando)
CLIMA Tiempo atmosférico, temperatura ambiental. "¡Vaya por Dios; se me ha quemado la media! No, si con este clima... cualquier día salimos todos más chamoscados que el delantal de la tia Farola" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
COBERTERA "Tapadera de las cazuelas" (en Diccionario de Habla Soriana / Libia Alonso Vicente)
COBOLLO Palabra utilizada en lugar de COGOLLO. "Hay berzas que en la parte de arriba se hace un cobollo que llega a pesar hasta cinco o seis kilos" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
COCEDERO "El cocedero era un horno de poya de propiedad comunal, situado detrás del ayuntamiento, donde iban las mujeres a cocer el pan que amasaba cada familia. Más tarde esta palabra se empleó para nombrar la panadería" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
COCER Utilizado como sinónimo de hervir. "Las ortigas valen para la tensión; hay que cocerlas y beber el agua" (en "Hierbas medicinales II" / Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
COCHERA Garaje, parking. También cobertizo donde se guardaba el carro y aperos de labranza. "Tenía la cochera llena de cachivaches y trastos viejos, así que no se podía entrar allí porque parecía El Corte Inglés" (Jesús del Amo Ramírez)
COCHINERO Persona que vendía cerdos en los mercados o bien de pueblo en pueblo. "Venía el cochinero al pueblo y comprábamos un cochino pequeño para engordarlo" (Sixto Aparicio Pastor)
COCHINO Cerdo. "Se tomaban una copa de aguardiente y unas pastas que el ama de casa había preparado para tal ocasión, y así cogían la fuerza y el calor suficiente para enfrentarse al sacrificio del cochino, pues pocas veces se usó en Alcozar la palabra cerdo" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
COCOROTA Cabeza, coronilla; parte más elevada de algo. "Me he ido a levantar y me he atizado en la cocorota con la esquina de la ventana" (Carmen Ramírez Rejas)
COCOTAZO Usado en lugar de COGOTAZO. Golpe dado en la cabeza o cogote. "He subido a la cámara y me he arreado un cocotazo en una viga que me ha hecho ver las estrellas" (Elisa Pastor Pastor)
CODUJÓN Punta de la manta que llevaban al campo los pastores para resguardarse del frío, y que se cosía formando un bolsillo que servía tanto para guardar algunas cosas necesarias como para evitar que el viento volara dicha manta (Asun Hernando Lamata)
COFADRE Usado en lugar de COFRADE: miembro de una cofradía. "Los miembros de la asociación recibían el nombre de cofrades o hermanos, si bien el primer término no siempre se empleó correctamente en la lengua vernácula. Como consecuencia de un fenómenos lingüístico frecuente en Alcozar -la metátesis- este vocablo sufrió una deformación y se convirtió en "cofadre" (en "Cofradía de la Veracruz I" / Divina Aparicio de Andrés)
COLADA R.A.E: Faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unos a otros pastos. "La longitud de la colada es de 500 metros" (documento de 1957 sobre vías pecuarias)
COLAMBRE Odre pequeño o vasija. "Cuando ya quedaba poco vino en el lagar, avisaban para poner las luces en las bodegas y para que llevasen las colambres, que eran unas vasijas para recoger el último vino que salía de la pila" (en "Trabajos agrícolas I" / Mariano Puentedura Morales)
COLAR Echar agua caliente sobre la ropa previamente metida en una cesta con el fin de acabar el proceso de lavado. De esta palabra deriva hacer la colada. "Una vez en casa y con la ropa ya limpia, se procedía a extender la ropa sobre las cestas de colar" (Carmen Andrés Hernando)
COLASO Usado en lugar de COLAPSO: síncope, insuficiencia circulatoria. "Dicen que le ha dado un colaso y que está en las últimas" (Ana Aparicio Vicente)
COLEGIANTA Colegiala, estudiante. "Cuando éramos colegiantas, subimos a dar los días a la señora maestra el día de su santo" (Margarita Rejas del Amo)
ECHARSE AL COLETO Echarse al estómago, trasegar, beber. "Se resulta que le gustaba echarse al coleto una copilla de orujo o aguardiente antes de salir de casa" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
COLILLA Pene, órgano sexual masculino. "Los brindis eran un poco verdes. Había uno que decía así: brindo y rebrindo en la Puentecilla; debajo de los calzones tengo la colilla" (Manolo Alonso de Blas)
COLLEJA Planta común que crece en las tierras sembradas de cereal. "Yo antes no sabía que se comía la colleja, pero ahora me gusta mucho en ensalada" (José Alonso Lázaro). "Las collejas echan una flor blanca como una pamparrota y, cuando éramos pequeñas, soplábamos y la aplastábamos dando un golpe sobre la mano para que explotara y haría ruido" (Amelia Pastor del Amo)
COLLERA Arreo de las caballerías. "La collera era una especie de collar de cuero o lona relleno de paja que se colocaba en el cuello de las caballerías" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
COLLERÓN Arreo de las caballerías. "El collerón era una collera de mejor calidad y con más adornos, que no llevaba picurucho, y que se sujetaba el cuello del animal mediante dos correas en su parte posterior (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
¡COLLO! Expresión de enfado; eufemismo de ¡coño!. "Algunas personas que no solían soltar tacos, decían collo" (Catalina Aparicio Pastor)
COLMENAR Lugar en cuyas paredes se disponían las colmenas. "El colmenar estaba hecho de cuatro paredes de adobes. Para proteger estas paredes se ponían unas ramas de barda" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid)
COLODRA Cuenco de madera o cuerno de animal en el que llevaban los pastores la sal. "Mi padre siempre llevaba en el zurrón una colodra con sal" (Amparo Hernando Lamata)
COLODRILLO Parte posterior del cuello, nuca, cogote. "Estaba agachado tal que así, y fue el otro y, sin encomendarse a nadie, le echó una botija de agua por el colodrillo" (Agustín Morales Aparicio)
COLONIALES Aunque se refería en principio a los productos llegados de las colonias españolas, más tarde se extendió a cualquier tipo de mercancía que se vendiera en cualquier tienda. "Íbamos donde Evaristo, que tenía una tienda de coloniales en la plaza de San Esteban, y allí comprábamos las hoces y las zoquetas" (Ángel Monge Rejas)
COLORIDOS Pinturas, lápices de colores. "En Alcozar se llamaban coloridos. La mayor parte de los chicos no tenían y, no te vayas a creer, que a mí me traían una caja Alpino Los Reyes, pero sólo con seis o doce colores" (Pedro Aparicio de Andrés)
COLUMBIARSE Utilizado en vez de COLUMPIARSE. "Estaba columbiándose en ese madero que hay en la arrén, se ha dado la vuelta y se ha pillado el pie" (Reyes Romero Heras)
COMALIDA Enfermiza, que tiene la cara pálida por efecto de algún malestar o enfermedad. "Lo que tenéis que hacer es zampar buenas chuletas de cordero y dejaros de guardar la línea, veráis como se os quita esa cara de comalidas que tenéis" (Andrés García Madrid)
COMEDERO "El comedero era una especie de talega corta, de lona, en la que se llevaba el pienso de los animales y que, a la hora de comer, se les colgaba al cuello haciendo la función de pesebre" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
COMEDIAS Funciones teatrales que hacían los escolares. "Creo que fuimos las de mi cuadrilla las últimas que hicimos comedias; después se perdió la costumbre" (Montse Pastor Romero)
COMINO Pequeña semilla utilizada como condimento. "Se volcaba el arroz en una gamella junto con la manteca, la cebolla y la sangre del cerdo, y se añadía canela, pimienta, cominos, sal y ajos" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente) // Niño de corta edad y baja estatura. "Es un comino que no levanta dos palmos del suelo y ya habla hasta por los descosidos" (Mª Rosa Morales Pastor)
COMO Utilizado en lugar de por donde. "Vendo un tercio de era, de un cuartillo de sembradura, como se sale a Velilla" (documento de 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
EN COMPAÑA En compañía, en cuadrilla. "No se separaban nunca; siempre iban en compaña" (Juana Alonso Romero)
COMPARADO/A Parecido, similar. "La puerta del colmenar es comparada a la de un portal" (en "Catar, hacer la miel y la cera" / Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
COMPARANZA Comparación. "Las cocinas de ahora no tienen ni punto de comparanza con las de antes" (Filo García Romero)
COMPONEDOR Persona ambulante que se dedicaba a arreglar todo tipo de objetos. "Al pueblo acudían vendedores de pescado por la mañana y esporádicamente algún componedor que arreglaba toda clase de objetos deteriorados: desde orinales, cubos y baldes, hasta fuelles, peroles, palanganas y paraguas" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
COMPRENDER Considerar, suponer, pensar. "Se dejaban cocer a fuego lento hasta que se ponían morenas y, cuando se comprendía que estaban cocidas, se retiraba la caldera del fuego para que se sosegaran" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
EL COMÚN Comunidad de vecinos. "Se iba a regaderas cuando se necesitaba hacer algún trabajo en algún sito de El Común, por ejemplo, arreglar caminos" (en "Ir a regaderas" / Paco Pastor del Amo)
POR LO COMÚN Habitualmente, corrientemente. "Este cartero es bastante puntual, por lo común llega a la hora de comer" (Juana Alonso Romero)
CONCHA DE JABÓN Final o terminación de un panal de jabón que toma forma triangular o de concha y se utilizaba para lavar piezas pequeñas. "Llegabas al lavadero en el invierno y, como hacía tanto frío, si no llevabas un panal de jabón entero, estabas tan aterida que casi no podías coger la concha" (Dorita del Castillo Sanz)
¡CONCHO! Expresión de enfado; eufemismo de ¡coño!. "Se enfadaban y, como no querían decir coño, decían ¡concho!" (Antonino Aparicio Pastor)
CONCORDIA Especie de asociación cuyos fines eran, por una parte el contratar una persona encargada de cuidar los animales de todos los asociados y, por otra, contribuir mediante el pago de una cuota a remediar en lo posible la pérdida de cualquiera de estos animales. En Alcozar hubo una concordia del ganado mular regida por lo que podían considerarse unos estatutos (Divina Aparicio de Andrés)
CONDOLIDO Dolorido; leve dolor que persiste después de haber recibido un golpe. "Ya se me ha quitado el cardenal, pero todavía tengo el hombro condolido" (Clara de Blas Puentedura)
LA CONEJERA Topónimo. "La Conejera se llama así porque antes había muchos conejos en ese campo" (Álvaro de Blas Sanz)
CONFITERO Persona que vendía dulces (confites) y chucherías en las fiestas de los pueblos. "Llegaba el confitero a la plaza y enseguida nos poníamos todos los chicos alrededor porque queríamos comprar caramelos, almendras o lo que fuera" (Marivalle Puentedura Pastor)
CONFITES También denominados bolas de anís. Bolas de dulce. "La madrina, acabado el bautizo religioso, tenía que tirar algunos confites, cacahuetes y perras a los chicos" (Catalina Aparicio Pastor)
CONFORME Usado en lugar de SEGÚN. "A veces se salía a misa a los quince días, o conforme obligase, pero lo normal era salir al mes" (Sofía de Blas Muñecas, Valentina Morales Alonso y Emiliana Pastor de Blas) // "Eso está aquí cerca, conforme vamos a la Puentecilla y luego diendo hacia la derecha" (Consolación García Alonso)
SE CONOCE QUE... Se ve que... "Se conoce que han visto que se iba a poner a llover, y no se han estado a llenar la garrafa en la fuente" (Fermín García García)
CONOCERSE Notarse, verse la diferencia. "Se me ha acabado el hilo y no quiero poner de otra clase, porque seguro que se va a conocer" (Carmen Andrés Hernando)
TENER CONOCIMIENTO Ser una persona sensata, juiciosa, razonable. "Algunos perros no dejan que nadie se arrime al rebaño y a veces hasta me atrevería a decir que el perro del pastor tiene tanto conocimiento como algunas personas" (en "El perro del Pastor" / Tomás del Castillo Sanz)
CONOZGO Utilizado en lugar de CONOZCO, del verbo conocer. "A su mujer no la conozgo, pero él venía antes a comprar lana cuando se esquilaban las ovejas" (Teresa Riaguas Heras)
CONTRA MÁS o CONTRA MENOS Cuanto más o cuanto menos. "Cogías un zaragüello de pan, contra más grande, mejor, y te ibas al lagar a que te lo mojaran con mosto los hombres" (Alejandro García Romero)
CONVITE Banquete, invitación. "En algunos bautizos la familia no podía permitirse invitar a los parientes a comer o tomar unas copas, y entonces se decía que no hacían convite" (Catalina Aparicio Pastor)
¡COÑA! Exclamación que expresa sorpresa o enfado, utilizada generalmente por las mujeres en sustitución de ¡coño!. "¡Coña, a ver si resulta que se pone a llover ahora que empieza el baile!" (Amelia Pastor del Amo)
¡COÑE! Exclamación similar a ¡coña!. "¡Coñe, pues si que has dado la vuelta pronto! (Margarita Rejas del Amo)
COPADO Amedrentado, aterrorizado. "Caía un pedrisco de miedo y me metí a un casuco, pero pegaba cada trueno y cada relámpago que me las veía tan copado que me faltó poco para cagarme la pata abajo" (Victorino del Amo Vicente)
CON COPETE Muy lleno; plato en el que la comida forma una especie de montículo en el centro por estar muy lleno. "Se ha comido dos platos con copete" (Felicitas Pastor Romero)
DE ALTO COPETE Se aplica a personas o acontecimientos importantes. "Venía de una familia de alto copete" (Fe Puentedura Lafuente)
COPLERO "Los copleros eran tullidos o disminuidos físicos que recorrían los pueblos entonando coplas que relataban los sucesos escabrosos ocurridos en toda España y cantando algunas baladas de moda" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
CORAJINA Rabieta, berrinche. "Cogía unas corajinas que hasta se ponía morado de tanto llorar" (Manolo Ponce Fernández) // Rabia, irritación, cólera. "¡Me da una corajina cada vez que veo esas cosas...!" (Juan Carlos de Blas de Blas)
CORBETERA Metátesis lingüística de COBERTERA. "Las corbeteras eran las tapaderas de las ollas o pucheros; podían ser de barro o de porcelana" (Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
CORCUSA Rabadilla de las aves. "A mí, del pollo, ya sabes que lo que más me gusta es la corcusa" (Carmen Andrés Hernando)
CORCUSO Zurcido o cosido, generalmente en el talón de un calcetín o media, que, por quedar deforme, adquiere semejanza a la corcusa o rabadilla de un pollo. "Nos mandaba mi madre zurcir calcetines y, si nos quedaban arreguñados decía: vaya corcuso que has hecho" (M. Cruz Hernando Lamata)
CORDEL 1) Soga, cuerda de grosor medio. "Los hombres tienen que entrar en el cortijo y atar al cochino con un cordel para que no se escape antes de clavarle el gancho" (Milagros Morales del Hoyo) 2) Vía pastoril para el paso de ganados. "...en el paraje de la Mata, donde se une al Cordel de los Horcajos" (documento de 1957 sobre vías pecuarias)
CORNEZUELO Planta que crece entre el centeno. "El cornezuelo se hervía y se tomaba en el desayuno para evitar las hemorragias después del parto" (Eulalia Romero del Hoyo)
CORREA Nombre que recibe una de las partes de los huesos usados en el juego de las tabas. "Cada uno de los lados de la taba recibía un nombre diferente: güito, correa, culo y chicha" (en "Las tabas" / Ana Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
CORRECALLES "El correcalles, que en otros sitios se llama molinillo, era un juguete que se hacía con un cuadrado de cartulina que se cortaba para formar una especie de alas al clavar los extremos a un palo o sarmiento con un alfiler. Si hacía viento o soplabas el correcalles, éste giraba como las aspas de un molino" (Elena Aparicio de Andrés)
CORREDOR Balcón techado, galería, mirador de una casa. "En Alcozar las casas de los pobres sólo tenían ventanas; las de los menos pobres, ventanas y balcón; y las de los ricos hasta tenían corredor" (Vicente Pérez Cerverón)
CORRENDERA Nombre local que reciben una especie de pulgas pequeñas parasitarias de las gallinas. "Dicen que las gallinas que tienen correnderas ponen menos huevos" (Juan Manuel Morales del Hoyo)
CORRENDILLA (DE) De carrerilla, de memoria "Te tenías que saber todo el catecismo de correndilla" (Reyes Romero Heras)
CORREO Sinónimo de cartero. “Venía el correo en bicicleta desde Velilla” (Aurelia Lázaro Cervero)
CORRER A GORRAZOS Perseguir a alguien, generalmente a niños o muchachos, con ánimo de darles una azotaina. "Me dejé escapar los machos y me corrió mi padre a gorrazos" (Daniel Romero Puentedura)
A CORRER SE GANA EL PAN Expresión empleada cuando por cualquier motivo se ha de salir huyendo. Tiene el mismo sentido que "patas para qué te quiero". "Ahora que, como te pillaran, ¡jope, a correr se gana el pan!, tenías que salir a escape para que no te pegasen cuatro bardascazos" (Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
CORRO Cualquier cosa dispuesta en círculo. "Ha salido un corro de margaritas ahí en las Casas Quemadas" (Juan Carlos de Blas de Blas) // "He hecho un semillero de tomates y han salido a corros" (Mariano Alejandre Simal)
CORROYUELA "La corroyuela es una planta que se extiende a ras del suelo" (Maximino Pastor Romero)
CORRUSCO Borde de una pieza de pan, denominado también coscurro. Se empleaba, por extensión, para aludir al pan en general. "Si has estado toda la tarde en el huerto, ya te has ganado el corrusco hoy" (Cristina Rejas del Amo)
CORTE Pieza de tela necesaria para confeccionar una prenda. "Se guardaba la lana hasta que la economía familiar permitía comprar un corte de tela para hacer un colchón" (Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
CORTIJO Corte, cochiquera, pocilga, recinto donde se encerraban los cerdos. "El cerdo, entre gruñidos, acababa por salir del cortijo a fuerza de empujones y tirones de orejas y rabo" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
CORVEJÓN Corva, parte interior de las patas traseras de los animales. "Aquella burra era muy falsa; como la tocases sin querer hacia el corvejón, agachaba las orejas y echaba a correr como una descosida" (Emilio Hontoria Peñalba)
METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN Equivocarse estrepitosamente. "Ella no sabía que eso era un mote y, claro, la pobre lo ha dicho sin querer y ha metido la pata hasta el corvejón" (M. Cruz Hernando Lamata)
COSCURRO Borde de una pieza de pan, especialmente referido a las hogazas. "Me gustaban mucho los coscurros, así que una vez fui a coger de merendar y empecé una hogaza, pero aquel coscurro se ve que me supo a poco y fui cogiendo los demás hasta que dejé la hogaza mocha; cuando llegó mi madre del campo, me arreó una panadera que todavía me estoy alcordando" (Ignacia Morales Pastor)
COSER Y CANTAR Se emplea para referirse a algo que resulta muy fácil. "Muy difícil no es que sea, pero tampoco es como coser y cantar" (Catalina Aparicio Pastor)
COSQUE Coscorrón, cogotazo. "Me pegué un cosque en una viga del techo que me hizo ver las estrellas" (Fermín García García)
COSQUETE Polvo, coito. "En aquellos tiempos, no echábamos un cosquete hasta que no íbamos a la mili" (Daniel Romero Pastor)
COSTAL Especie de bolsa grande, saco, talego que se suele cargar a la espalda. "El cáñamo quedaba listo para ser tejido en los telares en los que se hacían: costales, alforjas, sábanas y hasta camisas" (Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
COSTERA Serie de tablas, en general de baja calidad, que se coloca debajo de las tejas para conformar el tejado. "Quieren hacer el tejado nuevo, pero si pueden aprovechar las costeras, pues eso que se ahorran" (Luci Sanz Puentedura)
COSTILLAR Cada una de las dos partes de las costillas del cerdo que quedan separadas por el espinazo. "Los chorizos, las güeñas, los lomos y los costillares, una vez oreados, se hacían trozos" (Libia Alonso Vicente)
COSTILLAS Arreo de las caballerías. "Las costillas eran una madera que iba de arriba a abajo por la parte delantera del collerón" (Andrés Aparicio Pastor)
COTARRO Antiguamente, ladera de un barranco. "... subiendo al cotarrillo... y en otro cotarro señalaron conformes un mojón" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
COTO Palo pequeño que servía para jugar al juego de ese mismo nombre. "Cogíamos una támara de la leña que se usaba entonces para la lumbre y cortábamos un palo de diez o doce centímetros para hacer el coto" (Juan José Sanz Puentedura) // Medida de longitud equivalente al puño cerrado con el dedo pulgar extendido (Antonino Aparicio Pastor)
COTO REDONDO Finca rústica extensa y acotada. La Vega de Cubilla, cuyo dominio directo estuvo durante siglos en manos del monasterio de La Vid, fue considerado como un coto redondo cuyos mojones eran reconocidos periódicamente. (Divina Aparicio de Andrés)
COTORREAR o COTORRIAR Hablar como una cotorra; irse de la lengua. "No la admitían en la cuadrilla de las mayores porque iba cotorreando todo lo que ellas decían" (Clara Morales del Hoyo)
COYUNDA "Correa con la que se ataba el ubio al barzón" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
COZ Figuradamente, insolencia, insulto. "Yo se lo estaba diciendo de buenas maneras, pero ella me ha soltado una coz y se ha metido en casa" (Reyes Romero Heras)
CRECEDERO/A Ropa, sobre todo para los niños, que se compra grande para que les sirva incluso cuando crecen. "Los vestidos pasaban de unas hermanas a otras y, si te compraban alguno, te lo compraban crecedero para que te duraría más tiempo" (Victoriana Romero Morales)
CRECENTADURA "La crecentadura era un trozo de masa que se dejaba para que se hiciera levadura. Esa crecentadura se echaba luego en la masa de otro día para que ahuecasen las hogazas que se cocían en el horno de casa" (Asunción Pastor Romero)
CRIAR Crecer, nacer, desarrollar. "Antes de salir las flores, la zarza o espino cría unos brotes que, cuando estaban todavía tiernos, los arrancábamos, los pelábamos bien y nos los comíamos" (en "Collares de carambujos" / Amelia Pastor del Amo)
CRIBAR Pasar algo, generalmente el cereal, por la criba. "A continuación había que cribar el grano. Para ello se cambiaban las cribas de la máquina por otras de red más estrecha para dejarlo lo más limpio posible" (en Diccionario de Habla Soriana / Mariano Puentedura Morales)
CRISTIANAR Bautizar. "El niño iba envuelto en mantillas o con vestido de cristianar" (Catalina Aparicio Pastor)
CRUCETA Punto de costura o bordado denominado también punto de cruz. "Las orillas se cosían planas, tipo como un sobrilado en forma de cruceta" (Eusebia Romero Riaguas)
CRUZ DE LA VIGUILLA Topónimo. Predio entre el comienzo del camino de las viñas de San Miguel y los huertos del Bancho. "Otra vez el butano sin venir. Y también tiene guasa: el gaseoducto en la Cruz de la Viguilla y nosotros sin gas para hacer la comida" (Gloria Pastor Monge)
CRUZAR DE RABO A OREJA Golpear por todo el cuerpo. "Mordió el burro a la burra, se espantó ésta y tiró a la Mauricia patas arriba mi sastre. Pero luego, se levantó del suelo la Mauricia, agarró la vara y cruzó al tío Andrés de rabo a oreja" (Carmen Andrés Hernando)
CUADERNILLO "El cuadernillo equivalía a cinco pliegos de papel" (Dámaso de Blas Sanz)
CUADRILLA Conjunto de personas que se reúnen con un fin determinado. "El monte está dividido en ocho cuadrillas que toman su nombre generalmente de las calles de Alcozar" (Antonino Aparicio Pastor)
CUAJADO/A Lleno, repleto, atestado, plagado. "Este rosal está cuajado de capullos este año" (David Carro Puentedura) // Coagulado, solidificado. "Para hace el jabón hay que calentar la manteca o el sebo en una sartén, echar el agua y la sosa, y dar bien de vueltas hasta que se va enfriando y queda cuajado" (Crispina Encabo de Blas y Margarita Rejas del Amo)
CUAJO Estómago de los animales. "Para hacer las güeñas se cocía el cuajo y el esófago del cerdo" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
CUARTA "Es lo que mide la mano, con los dedos extendidos, desde la punta del dedo pulgar hasta la del dedo meñique. Yo recuerdo cuando en Alcozar se medía casi todo por cuartas" (Dámaso de Blas Sanz) // "La cuarta servía para medir granos y era lo mismo que tres celemines" (Antonio Sanz García)
CUARTEL "El cuartel es una parte determinada de monte. A cada cuadrilla le correspondían siete cuarteles. Hasta 1960, cada año se cortaba un cuartel de cada una de las cuadrillas, lo que permitía la repoblación forestal en siete años" (Antonino Aparicio Pastor)
CUARTERÓN Paquete de picadura de tabaco. "En el estanco se vendían cerillas, sellos y, sobre todo, cuarterones (que eran paquetes de tabaco picado) y librillos de papel de fumar" (Carmen Ramírez Rejas) // "El cuarterón es una extensión de monte que corresponde a cuatro onzas. También es una medida de peso" (Antonino Aparicio Pastor)
CUARTILLERA Moneda de cobre que, retirada de circulación, se usó para jugar. "Se ponían las cuartilleras dentro de un cuadro y uno de los chicos, desde afuera, tenía que dar con otra cuartillera y sacar las que había adentro" (Manolo Alonso de Blas)
CUARTILLO "El cuartillo se usaba para medir granos y era la cuarta parte de un celemín" (Antonio Sanz García) // Utilizado también como medida de superficie. "Vendo un tercio de era, de un cuartillo de sembradura, como se sale a Velilla" (documento de 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
CUARTO Comedor. "Por la mañana iban entrando en el cuarto o comedor de la casa aquellas personas que ayudarían en las múltiples labores de esas jornadas" (Libia Alonso Vicente)
CUARTOS Dinero. "Y dice también que se malhadará el colchón y que cuesta muchos cuartos comprar otro." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
CUBERO Persona que construye, vende o arregla cubas para el vino. "Las cubas se construían dentro de las bodegas. Se compraban las piezas a los cuberos. Estas piezas iban numeradas y las montaban los propios cuberos o bien el herrero del pueblo" (Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
CUBETA Cubete pequeño. "La cubeta tenía una capacidad de hasta cuatro o cinco cántaras de vino" (Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
CUBETE Cuba pequeña. "Los envases para el vino recibían diferentes nombres. El cubete tenía una capacidad de treinta a cuarenta cántaras" (Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
CUBIERTA "Manta de lana de oveja, a cuadros y tejida en un batán, que se colocaba sobre el lomo de las caballerías para evitar el roce de los arreos, el frío, o para recoger el sudor" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés Aparicio Pastor)
CUBILLO "Se llamaba cubillo a un tubo metálico con el que se jugaba a la calva y que sustituyó a la mojona, que era de piedra" (Mariano Puentedura Morales)
CUBRIR Unirse un macho a una hembra para fecundarla, dejar preñada. "Para hacerse con un perro de pastor se actúa de la siguiente manera: se lleva la perra a cubrir -a ser posible de un buen perro- y a los dos meses pare tres, cuatro o hasta ocho perrillos" (Tomás del Castillo Sanz)
CUBRIR LOS ALTARES Tapar los altares de la iglesia con paños morados en señal de duelo durante la Semana Santa. "Ya se han cubierto de luto / los altares de María; / ya se han cubierto de luto / hasta la Pascua Florida" (del cancionero popular / Teófila García de Blas)
CUCAR "Antes, pongamos por caso que guiñabas el ojo a una moza, se decía cucar. O ella se lo contaba a las amigas y decía: el fulano me ha cucado el ojo" (Mariano Puentedura Morales)
CUCHA Mano izquierda. "Como era zurdo, cogía la cuchara con la cucha" (Agustín Morales Aparicio)
CUCHARÓN "El cucharón era una cuchara grande de madera y con el mango largo que se utilizaba para sacar las morcillas de la caldera" (Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
CUCHARRENA Rasera, también denominada espumadera. "La cucharrena era una paleta de hierro con un mango largo y agujeros en la parte redonda. Se usaba para dar la vuelta a los alimentos en la sartén, para quitar la espuma de algunos guisos cuando estaban hirviendo y para deshacer las patatas en el puchero" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
CUCHIQUERA en vez de COCHIQUERA Pocilga. "Habían metido todos los trastos en una cuchiquera que tenían en el corral" (Milagros Pastor del Amo)
CUCO Astuto, taimado. "Era muy cuco, entraba por la puerta de atrás para que no me enteraría de la hora a la que llegaba" (Carmen Ramírez Rejas). // Fruto de algunas plantas. "Nos comíamos el cuco y dejábamos allí mismo las cáscaras" (Jose Alonso Lázaro). // Dulce, caramelo. "Si te estás ahí quieto, te daré luego un cuco" (Juana Alonso Romero). // Ave. "Se oía cantar el cuco por ahí hacia el Bancho" (Maximino Pastor Romero)
CUCULILLO "El cuculillo es una planta parecida a los cañamones. Antes se comía, y también se utilizaba como pastos" (Fidel García Romero)
CAER EN LA CUENTA Comprender de pronto algo que no se entendía, no se recordaba o no se había notado. "Pues ahora mismo no caigo en la cuenta, pero me parece que vivían en los soportales por entonces" (Carlos García García)
DAR CUENTA 1. Informar, comunicar. "Dieron cuenta a la Guardia Civil, pero luego el caso se tapó y no se supo más" (Fidel García Romero) 2. Consumir, no dejar ni rastro de comida. "Se puso a la mesa, y dio cuenta del conejo en un abrir y cerrar de ojos" (M. Antonia Heras Morales)
ECHAR LA CUENTA Calcular, contar. "Tendría que echar la cuenta, pero viene a salir más o menos a ese precio" (Antonio Puentedura Pastor)
ECHARSE OTRA CUENTA Cambiar de opinión, echarse atrás en una decisión ya tomada. "Resulta que luego se echó otra cuenta y dijo que no nos quería vender la casa" (Lidia Carballo Rodríguez)
¡JUSTA LA CUENTA! Expresión usada como sinónimo de dar en el clavo, acertar de pleno. "!Justa la cuenta!, ahora lo acabas de decir tú mismo, que no podemos fiarnos ni de nuestra madre" (Magdalena Pastor de Blas)
HACERSE LA CUENTA Suponer, presumir, conjeturar. "Hay que hacerse la cuenta de que vendrán pronto, porque, si no, no llegan a misa" (Paca Romero Morales)
TENER CUENTA DE Cuidar, quedar al cuidado de alguien o algo. "Pues ya vamos quedando los justos, sólo para tener cuenta del pueblo" (Mariano Puentedura Morales)
AJUSTAR LAS CUENTAS Reprender, sermonear. "¡Ya te ajustaré yo a ti las cuentas cuando vuelvas esta noche!" (Victoria García Romero)
ECHAR CUENTAS Pagar, liquidar una deuda. "Vino ayer a echar cuentas de la renta de las tierras" (Víctor del Amo García)
TRAER A CUENTAS Aludir, mencionar. "¡No sé para que traes ahora eso a cuentas; que lo pasado, pasado está!" (Engracia de Blas del Amo)
CUÉNTATE QUE... Expresión utilizada para dar un hecho por seguro. "Pues cuéntate que éstos se han entretenido y no llegan hasta la hora de comer" (Victoria García Romero)
CUENTO Chiste, anécdota jocosa. "Pero lo que caracterizaba a los de Bocigas, al menos durante los primeros sesenta años del presente año, eran sus cuentos, eso que ahora se conoce como chistes" (en "Los cuentos del tio Guarinos" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando) // Recuento, pasar lista, referido especialmente a los hombres al salir de la misa dominical o cuando iban de regaderas. "El alguacil avisaba a regaderas por las calles con una corneta. La convocatoria de vecinos, que se llamaba cuento, se realizaba en la Plaza del pueblo o en la calle Real" (Susana Morales Caballo y Edelmiro Morales del Amo)
ACUDIR AL CUENTO Presentarse en un lugar determinado con el fin de llevar a cabo una determinada acción. "Llevo media hora con la mesa puesta, pero andan por ahí todos de bureo y no acuden al cuento" (Sofía Aparicio Alonso)
APLICARSE EL CUENTO Tomar nota o advertencia de lo que se está diciendo, escarmentar, aprender de la experiencia. "A ver si se aplica el cuento, que no se puede vivir siempre a la sopa boba" (Cipri Romero Puentedura)
MANDAR AL CUERNO Enfadarse, no atender a alguien, echar con cajas destempladas. "Estuvo dándome la tabarra toda la santa tarde, hasta que al final me harté y le mandé al cuerno" (Isidra Hernando Lamata)
EN CUEROS Que no lleva ropa encima, ir desnudo. "¡Ay, Virgen del Amor Hermoso!, este infeliz ha sido capaz de subir en cueros hasta la plaza." (en "El tonto de Valdehaleña" / Divina Aparicio de Andrés)
CUEZGA Palabra utilizada en vez de cueza, tiempo del verbo cocer. "Hay que dejarlo que cuezga bien, pero meneándolo para que no se agarre al culo de la cazuela" (Saturnina Pastor Heras)
CUEZO Recipiente, cuenco. "Metíamos en un cuezo la ropa que queríamos teñir, y la poníamos a cocer con el agua en la que habíamos echado las papeletas del tinte" (Eugenia de Blas del Amo)
CUHETE Palabra usada en lugar de COHETE. "Los cuhetes los hacíamos con una rama recta de sabuco que vaciábamos" (Justino Romero Pastor)
ESTAR AL CUIDADO Cuidar de alguien o de algo. "Se iban nuestros padres a segar y la abuela Catalina tenía que estar al cuidado de todos los nietos pequeños, que éramos por lo menos dos o tres de cada casa, y de las pucherillas que nos dejaban con las sopas" (Ignacia Morales Pastor)
PERDER CUIDADO Expresión empleada para animar a alguien a que se despreocupe de alguna cosa. "Pierde cuidado, que ya te avisaré yo cuando toquen a misa" (Engracia de Blas del Amo)
¡ALLÁ CUIDADOS! Expresión empleada para indicar que alguien se desentiende de algo. "¡Allá cuidados!, yo no te pienso decir más veces que no te subas a esa ventana, pero luego, si te caes, no vengas quejándote" (Victoriana Pastor García)
CULEBRILLA Nombre popular de una afección cutánea que produce herpes que se extienden en línea ondulada. "Yo ya he tenido dos veces una culebrilla en un ojo; menos mal que no me sale por dentro" (Isidra Hernando Lamata)
CULEBRINA Relámpago en zigzag. "Se puso a dar culebrinas y nos volvimos a casa antes de que empezara a llover" (Amelia Pastor del Amo)
CULECA Metátesis de CLUECA: gallina que está empollando. "Cuando salía una gallina culeca, la echábamos los huevos que comprendiéramos en un nidal o un cajón y luego teníamos los pollos que necesitábamos para el gasto" (Manuela de Blas de Blas)
CULEQUERA Estado en el que se encuentra una gallina clueca. En Alcozar, si no se quería que estas gallinas empollasen, se les metía la cabeza en un cubo de agua fría. Se decía que, como consecuencia del susto o la impresión, se les quitaba la culequera (Divina Aparicio de Andrés)
CULERA Parte posterior del pantalón. "No sé cómo se las apañaba, pero siempre llevaba la culera rota" (Clara de Blas Puentedura)
CULERO Final del recto del cerdo. "Con un cuchillo le abrían y sacaban el alma, desmembraban el culero y desviaban la tripa del cagalar" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente) // Pieza de la indumentaria infantil. "También había otra pieza que se llamaba culero, que iba sujeta a la cintura del niño con hiladillos y se les ponía para dormir" (Eusebia Romero Riaguas)
CULO Nombre que recibe una de las partes de los huesos usados en el juego de las tabas. "Cada uno de los lados de la taba recibía un nombre diferente: güito, correa, culo y chicha" (Ana Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
DEL CULO TE SALDRÁN LAS ASTILLAS Frase que se empleaba advirtiendo a alguien de que pagaría las consecuencias de sus malas acciones.
A CULO PAJARERO A culo descubierto. "Se azoraba cada vez que cogía un berrinche y tenía que darle cuatro zurras a culo pajarero para que se le pasara" (Ignacia Morales Pastor)
CUMPLIMIENTO PASCUAL Confesar y comulgar por Semana Santa, ya que no era habitual hacerlo durante el resto del año. "Cuando íbamos a confesar también había que llevar un huevo al señor cura. Nos daba un papelito -una cédula- y... tantas personas como había en casa, tantos huevos que tenías que dar al cura. Pero eso era cuando íbamos al cumplimiento pascual, cuando se iba a confesar por la Semana Santa. ¡Menuda cesta de huevos que recogía el sacristán!" (Sofía de Blas Muñecas, Valentina Morales Alonso y Emiliana Pastor de Blas)
CUNA Huérfana, expósita, asilada en un orfanato o casa-cuna. "Ésa que está aquí, en esta foto, se llamaba Nicanora; era una cuna y la sacaron mis padres del hospicio del Burgo antes de que naciera yo" (Victoriana Romero Morales)
CUNACHO Especie de cesta que se utilizaba para varios usos. "La recolección de la uva se hace en el mes de octubre, según venga la madurez de la vid. Se va cogiendo y se va echando en unos cunachos o cestas y después se pone en los cestos que se llevan al lagar" (en Diccionario de Habla Soriana / Félix Aparicio Vicente) // "El reparto de la basura de los corrales de las ovejas entre todos los propietarios de un rebaño -y que luego se utilizaba como abono- se hacía por cunachos, recibiendo cada uno el número correspondiente a las cabezas de ganado de su propiedad" (Daniel Pastor Romero)
CUQUILLO Diminutivo de cuco, fruto pequeño y esférico de algunas plantas. "Esta planta echa un cuquillo marrón que es la semilla" (Paco Pastor del Amo)
NO TENER CURA No tener remedio, solución. "Ése ha sido siempre tonto y no tiene cura" (Amelia Pastor del Amo)
CURAR Orear, secar y conservar la carne exponiéndola al aire o al humo. "Se tenía que hacer lumbre durante unos veinticinco días para que el humo curase la matanza" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
CURIOSO/A Limpio. "Ahora lo barren y lo friegan de vez en cuando y lo tienen bastante curioso" (M. Cruz Hernando Lamata)
CUVACHA Palabra empleada en vez de COVACHA: cueva, choza. "Nos íbamos hacia los huertos y nos hacíamos una cuvacha con ramas secas" (Isidro Hontoria Puentedura)
DABILLA Usado en lugar de ALDABILLA: aldaba, pieza de hierro o bronce que se colocaba en las puertas para cerrarlas (Divina Aparicio de Andrés)
DADIVOSO/A Generoso, desprendido, obsequioso. "Éste resulta que es muy dadivoso con las cosas de sus hermanos, pero las suyas que no se las toque nadie" (Mª Antonia Heras Morales)
DALLAR Segar con dalle o guadaña. "Fuimos a dallar una alfalfa que teníamos en la Vega" (Daniel Romero Pastor)
DALLE Guadaña, herramienta para segar a ras de tierra. "Cuando los hombres tenían que ir de regaderas a limpiar las regueras y el canal, llevaban palas, zadillas, hoces y dalles" (Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
DANZANTE Golfo, bribón, sinvergüenza, ratero. "Hay más de un danzante por ahí que no tiene huerto y come buenos pepinos" (Victorino del Amo Vicente)
DANZARÍN / NA Bailarín, que tiene habilidad para la danza. "De mozo era el mejor danzarín de todo el pueblo" (Juana Alonso Romero)
EN DANZAS En movimiento, ajetreado, armando jaleo. "Serán los gatos que andan en danzas con los ratones. Mañana subiré al tejado y taparé todos los agujeros de la tronera para que no puedan entrar en la cámara." (en "El tonto de Valdealeña" / Divina Aparicio de Andrés)
DAR Barruntar, anunciar, presentir. "Ha dicho Marino que esta noche da nieve, así que seguro que mañana amanece nevando" (Divina Aparicio de Andrés)
DAR BIEN o MAL Dar buenos o malos resultados. "Me han hecho un montón de análisis y todos han dado bien" (Asunción Pastor Romero)
DARSE Estirazarse, ensancharse. "No me puedo poner esta rebeca porque mira cómo se han dado las mangas" (Fe Pastor García)
DARSE A BUENAS Reconciliarse, perdonarse. "Yo ya la he dicho que por mí lo pasado pasado está, pero ella sigue sin querer darse a buenas" (Victoria García Romero)
DARSE CON UN CANTO EN LOS DIENTES Considerarse satisfecho, contento. "Ahora hasta te puedes dar con un canto en los dientes si consigues que alguien te lleve las tierras" (Primo Alonso Riaguas)
DAR CAPOTE Dejar sin comer. "En los tiempos en los que toda la familia comíamos en el mismo plato, algunas veces los chicos nos quedábamos jugando y no nos dábamos cuenta de que era la hora de comer o de cenar hasta que alguno decía: ¡mira que tarde es!, me parece que hoy nos van a dar capote" (Milagros Pastor del Amo)
DAR JABÓN HASTA QUE HUELA A PAJA "Cuando alguna niña de corta edad se empeñaba en ayudar a su madre o hermanas mayores en la tarea del lavado, solía ser objeto de bromas por parte del resto de las lavanderas. Como quiera que el jabón fue considerado como artículo de lujo hasta tiempos relativamente recientes, las niñas eran instigadas a gastarlo en abundancia mediante la frase: "da, maja, da más jabón; da hasta que huela a paja" (Carmen Andrés Hernando)
DAR LAS ÚLTIMAS BOQUEADAS Estar a punto de expirar. "Estaba su padre todavía dando las últimas boqueadas y ellos ya estaban riñendo por la herencia" (Paca Romero Morales)
DAR TRAS o DETRÁS de alguien Perseguir, acorralar. "Para que las abejas no dieran tras los que iban a catar y les pusieran perdidos de picotazos, se colocaban una especie de caretas que les cubrían la cara y el cuello" (Araceli de Blas Madrid)
DARSE DE CUENTA Recordar, acordarse. "Ahora mismo no me doy de cuenta para qué usábamos el árnica" (Juana Alonso Romero)
DAVANTAL Arcaísmo. Delantal. "Hasta que apareció la tia María diciendo que se había comprado un davantal nuevo" (Ignacia Morales Pastor)
DE... Utilizado en lugar de EN VEZ DE. "Te decían: coge; y tú, de coger uno o dos, aprovechabas y cogías catorce" (Mariano Puentedura Morales)
DE (seguido de gerundio) Se emplea como referencia de lugar; puede sustituir a QUE (seguido de presente de indicativo). "En la fila de tocando al suelo se ponían más haces, y luego se iban poniendo cada vez menos en las filas de arriba; de esa manera no se caían los haces" (Florentina García de Blas)
DE QUE... Usado como UNA VEZ QUE; DESPUÉS QUE. "De que les lavabas, como no teníamos dinero para comprar polvos de talco, pues se rascaban las paredes y se les echaba un poco de jalbiegue" (Matilde Riaguas Heras)
DÉCARA Utilizado en lugar de DÉCADA y sinónimo que en aquellos tiempos. "ïbamos a unas colmenas situadas en un páramo que en aquella décara estaba lleno de colmenares por criarse allí mucho tomillo, espliego y otras plantas olorosas" (Araceli de Blas Madrid)
DECLARAR Descubrir, revelar. "¡Cómo vamos a ganar, si ésta declara las cartas en cada juego!" (Consolación García Alonso)
DEDAL Palabra empleada simbólicamente para referirse a una medida pequeña. "Entonces, con un dedal de aceite tenías que hacer una cazuela grande de sopas y que te salieran de rechupete" (en "Sopas de ajo" / Saturnina Pastor Heras)
DEDIL "El dedil era una especie de dedal, algo más alto, de cuero, que se colocaba como protector del dedo, especialmente cuando tenías inflamación o te había salido un panadizo" (Atilana Aparicio Alonso)
DEDO "Antes se medía mucho por dedos. Es lo que miden a lo ancho los dedo de una mano. Se medía por dedos hasta llegar a una cuarta" (Pepe Heras Aparicio) // Púa, gajo. "Después se esbalagaban o extendían los haces con una horca de dos o cuatro dedos o gajos" (Mariano Puentedura Morales)
MAMARSE o CHUPARSE EL DEDO Ser ingenuo, cándido, inocente. "No me vengas con cuentos, que no me momo el dedo" (Daniel Romero Puentedura)
DEGOLLADURA "A continuación se cortaba un trozo de sadura y degolladuras de la parte ensangrentada por donde se había introducido el cuchillo para matar al cerdo y se hacía la fritada para el almuerzo" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente) // Herida producida por roce. "He estrenado unos zapatos y menudas degolladuras que me han hecho" (Mª Rosa Morales Pastor)
DEGOLLINA Carnicería, escabechina, exterminio. "Entró una noche el zorro y me hizo una degollina que no me dejó gallina viva" (Asunción Pastor Romero)
TIRAR A DEGÜELLO Hacer o decir algo con la intención de molestar a quien va dirigido. "Hace tiempo que apenas nos hablamos, porque no sabe más que tirar a degüello" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
DEJARSE Interrumpir una relación de noviazgo o compromiso. "Festejaba con la Teresa, pero se dejaron y él se casó luego con la Primitiva (Saturnina Pastor Heras)
DEJE Entonación propia del habla de una determinada zona geográfica. "Cuando llegué a Barcelona, se me conocía mucho que no era de allí porque tenía el deje de Alcozar" (Ignacia Morales Pastor)
DELANTERO Especie de jamón, con bastante tocino, que se extrae de las patas delanteras del cerdo. "Una vez estazado el cerdo, se echan en sal los jamones y los delanteros" (Milagros Morales del Hoyo)
LOS DELEGADOS "Se conocía con el nombre de "los deleados" a los funcionarios o delegados de Abastecimientos y Fiscalía de Tasas que recorrían los pueblos controlando los pesos y precios de los alimentos de primera necesidad" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
ESTAR DELICADO/A Tener mala salud, padecer alguna enfermedad. "Lleva unos años delicado del estómago" (Pepe Heras Aparicio)
DELIRIAR Usado en vez de DELIRAR: desvariar, disparatar. "Se puso a cuarenta de fiebre y estuvo deliriando toda la noche" (Saturia Riaguas García)
TENER DELITO Expresión usada para achacar una culpa a alguien; podría considerarse como sinónimo de tener narices, o tener narices la carga de leña. "¡Mira que tiene delito el panadero; que se ha ido y me ha dejado sin pan!" (Magdalena Pastor de Blas)
POR DEMÁS Excesivamente, hasta la saciedad. "Es que es por demás cuando se pone a comer dulces sin parar" (Asunción Pastor Romero)
EN DEMASÍA En exceso. "Come y duerme en demasía, así que no es de extrañar que se haya puesto como un tonel" (Fe Puentedura Lafuente)
¡DEMONTRES! Interjección que denota disgusto o enfado; sinónimo de demonios. "Me decía mi madre: ¡Demontres, que no quieres venir conmigo a espigar!, y no me quedaba otro remedio que ir con ella" (Atilana Aparicio Alonso)
DEMUDO Pudiera ser DE MUDO. Cambio, alteración, referido especialmente al tiempo atmosférico nublado pero sin descargar tormenta. "Esta mañana ha hecho mucho calor y ahora parece que está demudo" (Sixto Aparicio Pastor)
DENDE Arcaísmo, usado por DESDE. "No sé, pero habría un trecho como dende aquí a calle Real" (Saturia Riaguas García)
DENTAL Pieza del arado donde va encajada la reja. "... y el dental, que es la quilla que tu armadura ensambla" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
DAR DENTERA Dar envidia. "La daba su madre una pastilla de chocolate y siempre se ponía a comérsela en la puerta de nuestra casa para darnos dentera" (Hortensia de Blas Morales)
DERENCHURA Palabra utilizada en Alcozar en lugar de DERECHURA: recto, directo. "Cuando te se desviaba el coto, decías: pido en derenchura; y así podías ponerte enfrente de la vara y mirar a ver si atinabas a chocarla desde allí" (Jose Alonso Lázaro)
DERRITIR Utilizado en vez de DERRETIR. "Hay que poner el cerato en un cacharro a derritir y luego se echa en una taza" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
DERROTÓN/A Que derrota o gasta mucho la ropa o el calzado. "Dice mi madre que soy muy derrotona, porque me compra unos zapatos nuevos y a los cuatro días ya los he roto" (Rebeca García Morales)
DESABRIDO / A Persona sosa o de mal carácter. "No seas desabrido y vamos a la plaza a echar un baile, hombre" (Manolo Alonso de Blas)
DESABRIGARSE Destaparse. "Se ve que se ha desabrigado esta noche y menudo catarro que ha cogido" (M. Carmen Martínez Barbadillo)
DESAFORADO/A Desmedido, furibundo, desenfrenado. "Salió gritando desaforada y tuvimos que salir por piernas antes de que nos diera alcance" (Antonio Heras Serrano)
DESAPUNTARSE Borrarse de una lista. "Primero dijo que sí que quería ir de excursión, pero luego se ha desapuntado" (Manuela de Blas de Blas)
DESBARATE Diarrea, descomposición. "He subido al médico a ver si me da algo, porque tengo un desbarate que no hago otra cosa más que viajes al cuarto de baño" (Primo Alonso Riaguas)
DESCABALAR Desparejar. "Si guardas los calcetines descabalados, los más fácil es que luego te pongas uno de cada color" (Luci Sanz Puentedura)
DESCANSADERO Lugar, generalmente una explanada, donde descansaban los rebaños de ovejas. "Había muchos descansaderos por todo el campo" (Agustín Hernando Lamata)
DESCANSADERO DE MACERÓN Topónimo. Lugar en el que paraban los rebaños de ovejas a descansar.
DESCANSADERO DE FUENTEHERRERO Topónimo. Lugar en el que paraban los rebaños de ovejas a descansar.
DESCARRIAR Salirse del camino, aplicado generalmente a los carros. "Me quedaba dormido encima del carro, hasta que, cuando me quería dar cuenta, ya había descarriado" (Daniel Romero Pastor)
DESCARRIARSE Separarse una oveja del rebaño. "Se había descarriado una oveja y tuvimos que irla a buscar por la Sanzaina" (Víctor del Hoyo Morales)
DESCOMPOSTURA Diarrea, descomposición. "Se resulta que aquel día tenía descompostura, pero teníamos que ir a recoger una pieza del tractor al taller de San Esteban" (Mariano Puentedura Morales)
DESCONCIERTO Diarrea, descomposición. "Me entró un desconcierto ayer que casi me cago la pata abajo" (Fermín García García)
DESDECIRSE Contradecirse, desmentir, decir lo contrario de lo que se ha dicho. "Si resulta que se está desdiciendo él mismo" (Emilio Rodríguez Pérez)
DESEGUIDA Utilizado en lugar de enseguida. "Deseguida que vi la culebra, me salí del rastrojo y dije que yo no segaba más" (Valentina Morales Alonso)
DESFORMADO Usado en lugar de DEFORMADO. "Voy a tirar estos pantalones porque están muy desformados por las rodillas" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
DESGARGAMELLARSE Desgañitarse, gritar desaforadamente, vociferar hasta quedar ronco. (Divina Aparicio de Andrés)
DESLEÍR Disolver algo en un líquido. "Debía desleír la leche en polvo con un poco de agua con el fin de que no se hiciesen grumos" (Felicitas Pastor Romero)
DESNIETAR Quitar los rebrotes que salen en los nudos de las cepas para que el resto de la planta pueda crecer con mayor fuerza. "Estar tarde vamos a ir a desnietar a la viña". (Mariano Puentedura Morales)
DESOJAR Fijar mucho la vista en alguna cosa; forzar la vista para ver mejor. "¡Enciende esa luz para leer, que te vas de desojar!" (Isidra Hernando Lamata)
DESOJARSE Mirar fijamente y forzando la vista. "¡Deja ya de leer!, que hay poca luz y te vas a desojar" (Engracia de Blas del Amo)
DESPACHADERAS Apetito, buenas ganas de comer, voracidad. (Elena Aparicio de Andrés)
DESPACHAR Echar a alguien de un lugar; despedir a alguien de un trabajo. "Si tienes muchas casas, no hay problema: cuando te despachan de una, te vas a otra" (Fe Puentedura Lafuente). "Según dicen, ya va para dos años que le despacharon de'ande trabajaba" (Guadalupe de Blas del Amo)
DESPRENDIDO/A Generoso, espléndido, dadivoso. "Te daba un duro el día que se sentía desprendido, porque por lo general no le sacabas más de de una peseta" (Emilio Rodríguez Pérez)
DESPUJAR Sanar las ovejas después de haberse pujado por la ingestión de hierba húmeda. "Las hojas de espujadera se dan a las ovejas y así se despujan" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
DESUNCIR Quitar los arreos a los animales de labor que habían permanecido uncidos durante el trabajo o el transporte. "Desuncían la yunta, iban a dar agua a los machos y el padre cogía el talego y las llaves para ir a por vino a la bodega" (Angelines Pastor Riaguas)
DESVAÍDO/A Descolorido, apagado, pálido, generalmente por efecto del paso del tiempo y del deterioro. "Estas alpargatas son baratas, pero las lavas un par de veces y se quedan todas desvaídas" (Conchi Iniesta Ayala)
DETENIDA Estancada. "Agua corriente, no mata a la gente; agua detenida, mata la vida" (refrán popular / Elena Aparicio de Andrés) // Parada, inmovilizada. "La he visto detenida ahí en la calle hablando con la Manuela" (Sole de Blas Morales)
DETERMINARSE Decidirse. "Ya hemos encontrado las péndolas del reloj. Ahora, a ver si se determina el relojero a arreglarlo" (Antonio Puentedura Pastor)
DEVANAR "Se llamaba devanar a deshacer las madejas de lana o algodón y enrollarlas en ovillos. Por un general, las madres mandaban a uno de sus hijos que pusiera los brazos estirados y allí colocaban la madeja, luego ellas iban tirando de la lana y hacían el ovillo" (Atilana Aparicio Alonso)
DÍA DE LA PELUSA "La hojuelas se hacían en Semana Santa, sobre todo el día de la pelusa, que era el martes de carnaval, y que se llamaba así porque había costumbre de coger esparagañas y, en cuanto te descuidabas, entraba alguna vecina y te echaba pelusa en el puchero" (Crescencia del Amo García)
DAR DIANA Recorrer los músicos y los mozos el pueblo tocando una canción en la puerta de determinadas casas. "Uno de los cometidos de la ronda era acompañar a los gaiteros en las fiestas del pueblo a dar diana a las autoridades" (Tomás Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor).
DAR UNA DIANA Figuradamente, castigar, pegar, azotar. "Le dio su madre una diana que no le quedaron más ganas de insultar a los mayores" (Casilda Alonso Morales)
DIANTRES Demonios, diablos. "No sé qué diantres echan ahora a los tomates que ninguno sabe bien; antes todo nos estaba más bueno; aunque... mia, a lo mejor era que no teníamos dónde elegir" (Ignacia Morales Pastor)
DAR LOS DÍAS Felicitar a alguien el día de su cumpleaños. "No recuerdo qué maestra estaba por entonces, el caso es que era su santo y subimos a darla los días" (Cristina Rejas del Amo)
TRAER DÍAS Expresión para indicar el número de días que tiene un determinado mes. "Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre; los demás traen treinta y uno, excepto febrero el mocho que sólo trae veintiocho" (fórmula-recordatorio popular / Divina Aparicio de Andrés)
DIFERIENCIA Corrupción de DIFERENCIA. "En todos los sitios cobran lo que quieren, porque ahora no te creas que hay diferiencia entre comprar aquí en el pueblo o ir a San Esteban" (Reyes Romero Heras)
EL DIFUNTO... Palabras que se anteponen al nombre de un fallecido en señal de respeto. "Estaba el difunto tio Eliseo segando en una tierra que tenía lindando con una nuestra" (Antonio Sanz García)
NO ME DIGAS Expresión equivalente a no me preguntes. "Pues no me digas, porque no sé si ha salido a comprar o si está en casa haciendo las labores" (Víctor del Amo García)
DIQUELAR Guilarse, suponerse, percatarse de algo (Divina Aparicio de Andrés)
DIR Empleado en lugar de IR. "Aquel hombre siempre decía: vete sacando el carro, que me voy a dir a acarriar" (Atilana Aparicio Alonso)
DISIPAR Perder o evaporarse el gas de una bebida. "No cierran bien la botella y siempre se disipa la gaseosa" (Pablo Pastor Romero)
DISPENSA Usado en lugar de DESPENSA: estancia en la que se guardan alimentos. "Me ha dicho la tía Engracia: coge un par de pepinos de ahí, de la dispensa, para que haga la Eugenia la ensalada" (Manolo Ponce Fernández)
DISPUÉS Usado en vez de DESPUÉS. "No comas tantos caramelos, que dispués te duele la tripa" (Guadalupe del Blas del Amo)
DISTINGOS Diferencia, predilección. "Para mí todos los sobrinos son iguales; yo nunca he hecho distingos" (Juana Encabo de Blas)
A DO Arcaísmo. Apócope de donde o adonde. "A do dicen Picomajuelo, a lo encimero, me pertenece una tierra" (documento de 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
¡LAS DOCE Y LA ERA SIN BARRER! Expresión que señala que es muy tarde y no se han concluido las tareas habituales. "Me voy echando chispas; !las doce y la era sin barrer!" (Crescencia del Amo García)
DOLA Nombre de un juego popular. "Para jugar a dola se hacían dos bandos y se ponía un caballete de tierra que no había que pisar..." (Antonino Aparicio Pastor)
DOMAR Sujetar, dominar. "Tenía el pelo tan liso que no había manera de podérselo domar" (Carmen Andrés Hernando)
DOMINAR Alcanzar con la vista, contemplar. "Desde el Macerón se domina todo el término municipal de Alcozar" (Eutiquio de Blas del Amo)
DOMINGO GORDO "Las hojuelas se hacían en Semana Santa, sobre todo el Domingo Gordo —que era el domingo antes de carnaval" (en "Hojuelas" / Crescencia del Amo García)
DOMINGUILLO Pelele, monigote, sin personalidad. "Le llevaba como un dominguillo. Si le decía: ven aquí, allí que iba; si le decía haz esto o lo otro, iba él y lo hacía sin rechistar" (Ignacia Morales Pastor)
DÓNDE-ESTÁS: EN-TABLETA Juego infantil, predominantemente femenino. "Para jugar a dónde-estás: en-tableta, nos poníamos dos chicas de espalda y entrecruzábamos los brazos de la una con los de la otra" (Asun Hernando Lamata)
DORMILERA Nombre popular del cornezuelo. "Luego, te encontrabas una dormilera entre el trigo, la metías en un hilo y te hacías una pulsera y decías que habías dormido como un lirón" (Amelia Pastor del Amo)
DORMIR COMO UN LIRÓN Dormir mucho; dormir profundamente. "Este chico duerme como un lirón. Éste no se despierta ni aunque le pase El Correo por encima." (en "El tonto de Valdehaleña" / Divina Aparicio de Andrés)
DORMIR EN EL LARGUERO Dormir o pasar la noche acostado en un extremo de la cama. Los largueros son dos travesaños que sujetan o encajan el jergón a la cama. "Se espatarra en la cama y a mí me toca siempre dormir en el larguero" (Puri Romero Romero)
DAR o HACER DUELO Dar lástima. "Me hace duelo tirar estos zapatos, porque están nuevos, pero me aprietan mucho en los juanetes" (Carmen Andrés Hernando)
MAS DURO QUE LA SUELA DE UNA ALPARGATA "He puesto unas pechugas a la plancha, pero se ve que el pollo era viejo y se han quedado más duras que la suela de una alpargata" (Milagros Morales del Hoyo)
ECHAR DE MENOS Advertir la falta de alguien en un lugar en el que se suponía que estaría. "Eché de menos a la Isabel; no se pierde el baile así como así (Agustina Aparicio Alonso)
ECHARSE A PERDER Estropear, pudrir, malograr. "Este año casi no ha habido manzanas, y las pocas que hemos cogido se echaron a perder en cuatro días" (Carlos García García)
A ELLA Lance en el juego de la tanguilla. "Cuando se tira a ella, se da a la tanguilla y ésta sale disparada..." (Pepe Andrés Hernando)
ELLAS Palabra empleada para mostrar conformidad en los tantos del juego del coto. "Cuando el coto se había colgado en algún tejado o era difícil medir, se contestaba: ellas, queriendo decir que se estaba conforme con el número de varas que se había dicho" (Andrés García Madrid)
ELLO Usado en algunos juegos como aceptación de lo que señala uno de los jugadores. "Se pedían tantas varas y, si el otro creía que sería más o menos esa distancia, no lo medía, decía "ello" y se daba por bueno" (Pedro Aparicio de Andrés)
ESTAR EN ELLO Utilizado para contestar cuando se pregunta a alguien cómo va un determinado trabajo o labor que todavía no se ha concluido. "—¿Tienes ya la comida?. Respuesta: —Estoy en ello"
EMBARGARSE "Las ovejas, cuando comen mucho, pueden embargarse, o sea, que se empachan" (Andrés García Madrid)
EMBASTAR "Más que hilvanar, se decía embastar o pasar unas bastas. Decíamos, por ejemplo: vete embastando el dobladillo, que ya te lo coseré yo luego" (Atilana Aparicio Alonso)
EMBAZADO Quedarse un niño sin respiración por efecto de sus lloros o rabietas. "Me dijo el médico que, cuando se quedase embazado, le apretase los carrillos del culo y así se le pasaría" (Ignacia Morales Pastor)
EMBEBER Absorber, impregnar. "Cuando el arroz había embebido todo el agua, se echaba en una artesa o en un recipiente grande para mezclarlo con la cebolla, la manteca y las especias" (en "Las morcillas" / Filo García Romero) // Encoger, fruncir. "Tienes que ir embebiendo un poco la tela para que te quede bien el hombro de la chaqueta" (Marisol Pastor Encabo)
EMBELECO Artimaña, treta, embaucamiento. "Si quiere sacarme algo, me viene con carantoñas y embelecos y al final lo consigue" (Fe Puentedura Lafuente)
EMBELESADO Absorto, abstraído, extasiado. "Me quedo embelesado mirando el campo y no me dan ganas ni de levantar la zadilla" (Ignacio Alcázar del Amo)
EMBOCADURA Entrada, por ejemplo de una calle, confluencia. "Llegabas a la embocadura de aquella calleja y, como soplara el cierzo, te echaba hacia atrás" (Ignacio Alcázar del Amo) // Abertura, orificio, ranura. "Quería meter la canilla por la embocadura de la cuba y, como no se veía ni jurar, nada, que no atinaba ni por esas" (Lázaro de Blas del Amo)
EMBOZO Parte de la sábana encimera que se dobla o se vuelve sobre las manta. "Cuando éramos más mayores, nos daba nuestra madre o alguna vecina una sábana para que bordásemos el embozo" (Montse Pastor Romero)
EMPALME Topónimo. Recibe este nombre la confluencia de la carretera local con la N-122. "Y tú ya no eres la rebelde colegiala de antaño a quien iban a buscar al Empalme cuando volvías del colegio" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés)
DEJAR EMPANTANADO Abandonar algo sin acabar o dejar todo revuelto. "Ha cogido la puerta y ha dejado todo empantanado" (Milagros Morales del Hoyo)
EMPECINARSE Obstinarse, empeñarse, emperrarse. "Se han empecinado en que tenían que echar lechuga a las gallinas y no han parado de dar la lata hasta que lo han conseguido" (M. Carmen Plaza de Blas)
EMPERRARSE Infectarse una herida. "Cuando se te infectaba algo, por ejemplo una muela, decían: se me ha emperrado una muela y no he podido pegar ojo" (Asun Hernando Lamata)
EMPIECE Comienzo, principio, referido especialmente a alguna labor de aguja o ganchillo. "Quiero deshacer este tapete, pero no encuentro dónde está el empiece" (Teresa Riaguas Heras)
EMPIENZA Usado en vez de EMPIEZA: comienza. "En cuanto que empienza a hacer calor, nos salimos por la noche a la puerta a tomar el fresco" (Consolación García Alonso)
ENANTES Arcaísmo utilizado por ANTES. "Yo recuerdo que algunas personas mayores decían enantes en vez de antes, pero hace muchísimos años que ya no se oye esa palabra en Alcozar" (Dámaso de Blas Sanz)
ENCAJADURA Hueco que queda entre las piernas abiertas y donde se sujeta algo para que no se mueva. "Después se cogía una oveja, se la tumbaba en el suelo -metiéndosela uno por la encajadura- y se la cruzaba las manos con las patas para trabarla y que no se moviera durante el esquileo" (Tomas del Castillo Sanz)
ENCALLEJADO / DA Encallejonado, que entra por un lugar estrecho o callejón. "Debo de haber cogido frío en la cochera, porque viene el aire encallejado" (Milagros Pastor del Amo)
SIN ENCAMBIO Utilizado en lugar de EN CAMBIO o SIN EMBARGO. "Antes tenía que estar la oveja sin comer seis o siete horas. Sin encambio, hoy se hace de forma diferente" (Andrés García Madrid)
ENCANECIDO/A Envejecido, enmohecido, referido especialmente al pan, a alguna masa y otros alimentos. "Abrí un paquete de garbanzos y, no sé si es que hay algo de humedad en la despensa, pero estaban encanecidos" (Fe Pastor García)
SACAR ENCAÑADURA "La labor se denominaba sacar encañadura. Se cogían manojos de centeno, se golpeaban las espigas sobre un banco de madera para que cayera el grano, se igualaban los manojos cogiéndolos por la cabeza y se iban juntando hasta que se formaba la moraga" (Mariano Puentedura Morales)
ENCAÑO Cañería, desagüe. "La casa siempre ha sido húmeda, porque había una poza en la bodega, pero el abuelo limpiaba bien el encaño para que saliera el agua y no se encharcara" (Carmen Andrés Hernando)
ENCARNADURA Cicatrización. "Me pegué un tajo y me llevé medio dedo por delante, pero ya ni se me nota porque tengo buena encarnadura" (Adolfo Pastor Encabo)
ENCENTAR Empezar, principiar, usado especialmente para algo que se come o se consume; cortar el primer trozo de la pieza. "Decían, por ejemplo: voy a casa de la Margarita, que tengo que encentar una hogaza y no tengo más que pan caliente" (Elena Aparicio de Andrés) // Llagarse una parte del cuerpo. "Cuando íbamos a lavar al Arroyo de la Fuente, se nos encentaban las manos por la sosa que contenía el jabón. Se decía encentar a quedar las manos agrietadas o llagadas" (Carmen Andrés Hernando)
ENCICOPLEDIA Metátesis de ENCICLOPEDIA. "Para estudiar sólo utilizaban un libro que se llamaba la enciclopedia, aunque en Alcozar casi todos decían la encicopledia" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
ENCIMERO Elevado, alto. "A do dicen Picomajuelo, a lo encimero, me pertenece una tierra (documento 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
ENCLAVIJAR Unir dos o más partes de una cosa encajándolas. "... o las cardas se quedaban enclavijadas porque la abuela había dado cuatro cabezadas y se había dormido" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
COMO ÉSTA NO SE ENCOLAMBRA "Esta frase la decía mucho mi padre, León Ramírez Latorre, y tenía un sentido parecido a cuando decimos: como ésta no va a la feria. La usaba cuando ocurría algo raro o difícil de entender" (Carmen Ramírez Rejas)
ENCONARSE Infectarse, llagarse, supurar. "Tendrías que subir al médico, que yo creo que esa herida se te está enconando" (Faustino Morales del Hoyo)
ENCOPETADO/A Lleno hasta rebasar el borde, con copete. "El día de la fiesta te comías un plato encopetado de arroz y, como no estabas acostumbrada, luego te pesaba la tripa en el beile" (Antonia del Amo García)
ENDOMINGADO/A Acicalado, arreglado. "¡Anda que no vas endomingada!, cualquier diría que vas de boda" (Aurora Ramírez Sanz)
ENDRINA Fruto del ciruelo silvestre. "Ha dicho el Victorino que iba a hacer pacharán y nos hemos ido a la Vega a coger endrinas" (Mariluz Milia Samper)
ENDRINO Ciruelo silvestre. "Está el camino imponente; todo lleno de zarzas y endrinos" (Jose Alonso Lázaro)
ENFOSADO "Se decía que los machos estaban enfosados cuando cogían una indigestión por comer mucho y después beber agua. Se les quedaban las patas como paralíticas y los tenían que llevar a bañar al río" (Carmen Andrés Hernando)
ENFRESCAR Enfriar, refrescar. "Pon el vino a enfrescar en esa fuente, que está caldorro" (Filomena de Blas del Amo)
ENFRIARSE Haber sobrepasado la edad considerada como idónea para contraer matrimonio y procrear. "Se consideraba solterones a aquellos hombres que habían sobrepasado los treinta y dos años, porque, como se solía decir: en llegando a esa edad, ya se enfrían" (Luis Aparicio Sanz)
ENGAVILLAR "Engavillar era hacer gavillas, es decir: atados con las leña fina, los sarmientos o los cereales. Durante la siega, unos iban atando y otros engavillando y amontonando los haces en la mostela" (Milagros Pastor del Amo)
ENGRUDO Especie de pasta que se hacía con agua y harina y que era utilizada como pegamento. "La espetera se hacía con un papel de periódico al que se hacía una especie de calado de adorno cortando ondas o rombos. Ese papel se pegaba con engrudo en la pared, y encima se colgaban los cacillos de cobre y lo mejor que se tenía en las cocinas" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
ENGÜENTO Deformación de UNGÜENTO: pomada, potingue. "Nosotras no comprábamos nada; hacíamos en casa los engüentos que necesitábamos" (Valentina Morales Alonso)
ENHUERAR Incubar. "Este año no compro pollos; tengo una gallina enhuerando" (Engracia de Blas del Amo)
ENJAMBRE Conjunto de abejas que sigue a una misma reina. "Cada enjambre o grupo de abejas, con su reina al frente y teniendo que soportar a algún que otro zángano, elegía un horno determinado y formaba los panales y la cera" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid)
ENLLENAR Palabra utilizada en lugar de LLENAR. "Cuando éramos chicos y no podíamos sacar los cántaros de la fuente, llevábamos una olla o un puchero de barro para enllenarlos" (en "Manantiales" / Manolo del Hoyo Pastor)
ENQUIVOCARSE Usado en lugar de EQUIVOCARSE. "Cuando me tocaba decir el rosario, siempre me enquivocaba al llegar a la letanía" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
ENRAMADA "El día de San Juan los mozos ponían enramadas a las chicas, que eran unas ramas de olmo en las que ponían saúco o alguna rosa de los huertos y alguna guinda y las colocaban en las ventanas o en alguna herradura que hubiera en la puerta" (Reyes Romero Heras)
ENTELERIDO/A Aterido de frío, dolorido. "Fortuna giró sobre sus enteleridos calcañares buscando la presencia de algún transeúnte" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
ENTENDERSE Tratar, pactar, acordar. "Entiéndete con mi padre, que yo de eso no quiero saber nada" (Carlos Aparicio Muñecas)
TENER ENTENDIDO Saber, conocer, tener noticias. "Tengo entendido que una de sus hermanas se casó con un primo de la señora Benita" (Maite Alonso Pastor)
ENTERRAR LOS CHORIZOS Echar parte del producto de la matanza del cerdo en ollas con aceite. "Las morcillas, por ejemplo, se consumían pronto, pero los chorizos, güeñas, lomos y costillares se enterraban. Se cortaban en trozos, se daban una vuelta en la sartén y eran colocados en ollas que contenían aceite" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
ENTODAVÍA Utilizado en lugar de TODAVÍA, aún. "Entodavía no me se han muerto los rosales que planté estos años de atrás" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
AQUELLOS ENTONCES Expresión empleada para referirse al tiempo en el que sucedió el acontecimiento que se está narrando. "Mi madre, además de las labores de casa, ayudaba a mi padre en el campo (cosa que hacían todas las mujeres por aquellos entonces) y también echaba una mano en el estanco" (Carmen Ramírez Rejas)
ENTRADERO Espacio por donde se entra. "... frente al corral de Primo Aparicio y Francisco Morales, se despende un ramal para entradero de los mismos" (Acta de servidumbres de los Socios del Monte, 1880)
NO ENTRAR No ser capaz de ingerir un determinado alimento. "Por más que lo intentaba, es que no me entraban aquellas comidas" (Emilio Hontoria Peñalba) // No ser capaz de aprender algo. "Sí que me la he estudiado, pero no me entra" (Rebeca García Morales)
ENTRAR DE MOZO Cumplir la edad requerida para ser admitido en el grupo de mozos del pueblo. "Para entrar de mozo se había de tener los diecisiete años cumplidos y se tenía que pagar una cuartilla de vino" (Antonino Aparicio Pastor)
ENTRESIJO En Alcozar se denomina entresijo el conjunto de intestinos que se extrae del cerdo el día de la matanza. "Mientras se enfrían las tripas anchas, vamos cortando los intestinos del entresijo, que salen en una tira larga" (Milagros Morales del Hoyo)
ENVARADO/A Agarrotado, entumecido. "Se quedó envarado y no podíamos ni tan siquiera meterle en la cama" (Felicitas Pastor Romero)
ENVÁS Usado en vez de ENVASE, recipiente. "He estado buscando un envás para hacer pacharán, pero no he encontrado ninguna botella que me pareciera aparente" (Victorino del Amo Vicente)
¡EQUILICÚAL! x ¡EQUILICUÁ! Expresión utilizada para afirmar o confirmar algo con rotundidad. "¡Equilicúal!, ahora sí que acabas de dar en el clavo" (Agustín Morales Aparicio)
ERA DE PAN TRILLAR Era donde se trilla la mies (en lindes propiedad documento de 1926).
ACABAR DE ERAS Concluir los trabajos de las recolección. "Los adobes se hacían después de acabar de eras y antes de que llegara el invierno" (en "Hacer adobes" / Paco Pastor del Amo) // Expresión empleada también cuando impedimentos insalvables hacen que no se pueda realizar cierto trabajo. "Queríamos haber jalbegado la Casa de Villa esta mañana, pero no nos ha traído el jalbiegue el Landelino, así que pronto hemos acabado de eras" (Amelia Pastor del Amo)
ESBALAGAR Deshacer los haces y extenderlos sobre la era. "Después se esbalagaban o extendían los haces con una horca de dos o cuatro dedos o gajos" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
ESBANDIR Mover la ropa que se está lavando de un lado a otro del agua (de banda a banda) para quitar el jabón. "Una vez restregada o estregada -se decía de las dos formas- la ropa y quitada la primera suciedad, se esbandía, es decir, se aclaraba un poco metiéndola en el arroyo y moviéndola de un lado a otro" (Carmen Andrés Hernando)
ESBORAR Deshacerse, desgastarse o deshilacharse el borde de un tejido. "Los pantalones quedaban nuevos, lo único que se esboraban por los bolsillos" (Felisa Puentedura Alonso)
ESBROZAR Usado en lugar de DESBROZAR: quitar la broza, limpiar. "Ahí está, esbrozando el jardín" (Elena Aparicio de Andrés)
ESBURGAR Hurgar, escarbar, remover algún asunto. "Como era en asunto grave, no quisieron esburgar, porque si no, enseguida hubieran visto lo que había pasado" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
ESCABALAR Usado en lugar de DESCABALAR: deshacerse un conjunto de cosas por falta o romperse alguno de sus elementos. "Se nos ha ido rompiendo hoy un plato, mañana una taza, y tenemos todo escabalado este juego de café" (Benita Morales del Amo)
ESCABÓN Debería decirse ESCARBÓN, derivado de escarbar. Desconchón que se produce en una pared. "Como los machos tenían que pasar por el portal para ir a la cuadra, las paredes siempre estaban llenas de escabones" (Reyes Puentedura Morales)
ESCACHUFLADO/A Aplastado, estrujado, machacado, reventado. "Ha puesto el melón encima de los tomates y se han escachuflado" (Maite Alonso Pastor)
ESCACINAR "Escacinar era desenredar y quitar los nudos del pelo para poderlo peinar después. Cuando éramos chicas, nos decía mi abuela María: ¡siéntate, que te escacino bien el pelo! (Milagros Pastor del Amo)
ESCAGAZARSE Tener diarrea algunos animales. "Las ovejas se escagazan cuando comen alguna hierba que las sienta mal en el estómago o en el intestino" (Andrés García Madrid)
ESCALDADURA Acción o efecto de escaldarse; quemarse con agua hirviendo. "Se empleaba patata rayada para curar las escaldaduras producidas por agua caliente" (Isidoro Pastor Pastor)
ESCAMPADO/A Esparcido, diseminado. "Se han ido corriendo a dar dianas y han dejado todos los cacharros escampados por la cocina" (Enrique Romero Requena)
ESCAMPAR Dejar de llover. "Se preparó un nublado de miedo y nos tuvimos que meter todos con las bicicletas en el palomar hasta que escampó" (José Luis Romero Pastor)
A ESCAPE Rápido, enseguida, corriendo. "No te creas, que llegas a San Esteban y se hace la hora del coche a escape" (M. Carmen Menéndez)
ESCANCIANA Marimandona, gobernanta, directora en los juegos infantiles. "De pequeña me gustaba muchos mandar, así que mi abuela Daría siempre me decía: ¡menuda escanciana estás hecha tú! (Luisa Alonso Romero)
ESCAÑO "Nosotros tenemos un escaño guardado en la casa de arriba. Es un banco de madera con respaldo que se tenía antes en las cocinas" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
A ESCAPE Rápidamente, corriendo. "Cogieron las bicicletas y salieron a escape para llegar los primeros adonde dice que había volcado el camión de huevos; claro que... no se dieron cuenta que era el día de los Santos Inocentes" (Felisa Puentedura Alonso)
ESCARDAR Quitar las malas hierbas de los sembrados. "Me mandaba mi madre a escardar, pero yo me daba la vuelta y me iba a jugar a la plaza" (Gloria Pastor Monge)
ESCARMENAR Limpiar la lana después de lavado el vellón. "Escarmenar era quitar las pajas que habían quedado enganchadas en el vellón de lana; esa tarea se dejaba para las abuelas y para las chicas y se hacía en el invierno, pero a mí no me gustaba nada tener que estar tan quieta sentada en la cocina" (Milagros Pastor del Amo)
ESCARPETA Paño de lino o cáñamo que se utilizaba para colar líquidos, para tapar alimentos y para otros diversos usos. "El agua se mezclaba con ceniza -que hacía la función de lejía o desinfectante- colada previamente con una escarpeta para que no cayesen los tizones dentro de estremijo, y se dejaba la ropa en remojo toda la noche para que quedara más blanca" (Carmen Andrés Hernando)
ESCARRAMPAR Colocar con las piernas separadas. "Yo cogía a mi hermana y me la escarrampaba en la cintura. En la otra mano llevaba la puchera de las sopas y se las iba dando poco a poco" (Eusebia Romero Riaguas)
ESCARRAMPARSE Sentarse con las piernas abiertas. "Era una burra muy falsa y tenía que escarramparme bien en la albarda si no quería que me tirara por las orejas" (Antonia del Amo García)
ESCASCARILLAR Empleado en lugar de DESCASCARILLAR: pelarse, deteriorarse la superficie de un objeto. "Este retrato tiene tantos años que se ha escascarillado el marco" (Inocencia del Amo Vicente)
ESCASTAR Descastar, devastar, arrancar de raíz. "La corroyuela es una planta mala de escastar, porque sus raíces cogen mucho compás y se extienden rápidamente por el suelo" (Florentino Sanz Pastor)
ESCOCER Dolerle a alguien los pies por efecto del frío. "Pues no te creas que hace tanta calor hoy, que a mí hasta me escocían los pies esta mañana" (M. Carmen Aparicio Muñecas"
ESCOCOTAR Palabra utilizada en lugar de DESCOGOTAR: quitar el cogote, cortar la cabeza. "Estábamos escocotando remolacha y aquel día hacía un frío que se helaba hasta el aliento" (Dámaso de Blas Sanz)
ESCOMENCIPIAR Comenzar, empezar. Mezcla de las palabras comenzar y principiar. "A mí me hacía mucha gracia cuando el tio Sebastián decía que iba a escomencipiar el balero de paja" (Avelina Pastor Riaguas)
ESCONCHAR Usado en lugar de DESCONCHAR: descascarillar. "No fregues tanto esa taza, que está muy malilla y la vas a esconchar" (Benita Morales del Amo)
ESCONCHÓN Vocablo usado en lugar de DESCONCHÓN: trozo de enlucido de una pared o de loza o porcelana que se desprende por la acción de un golpe. "Como los machos pasaban por el portal para meterles en la cuadra, por más que jalbegases, siempre había esconchones" (Elisa Pastor Pastor)
ESCONDE COSTAS Nombre de un juego similar a las cuatro esquinas, pero en el se debían cubrir las espaldas mientras se intentaba cruzar de una esquina a otra. "Los chicos mayores jugaban al esconde costas, y se daban golpes en la espalda unos a otros tan pronto como se separaban de la pared" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
ESCONDELERITE Se trata del juego popular conocido como ESCONDITE. "Jugábamos al escondeletite cuando salíamos al recreo y también en las noches de luna llena del otoño" (Catalina Aparicio Pastor)
SALIR ESCOPETEADO Salir o ir corriendo, a todo meter, con prisa. "Salió escopeteado, pero se había puesto el maestro en la puerta y no se salvó de un buen pescozón al pasar" (Carmen Ramírez Rejas)
ESCORONAR Usado en lugar de DESCORONAR, dar a alguien un golpe en la cabeza. "Quítate de ahí, a ver si te escorono al abrir la ventana" (Milagros Pastor del Amo)
ENTRAR A LA ESCUELA Comenzar un niño su período de escolarización. "A la escuela se entraba con seis años y se salía a los catorce. Se entraba al día siguiente de tu cumpleaños, aunque ya hubiera comenzado el curso" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
SALIRSE DE LA ESCUELA Acabar un adolescente su período de escolarización. "Cuando los chicos y chicas se salían de la escuela, podían quedarse ayudando a sus padres en las labores del campo o tenían que irse fuera del pueblo a buscar trabajo" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
ESCUERZO Sapo grande. "El escuerzo es un animal muy lento de movimientos, por eso, cuando una persona anda torpe, se dice: eres más torpón que un escuezo" (Milagros Pastor del Amo)
CAERSE COMO UN ESCUERZO o COMO UN ESCUERZAZO Caerse boca abajo y con el cuerpo extendido. "Bajábamos del ayuntamiento por la noche y, como no vio la zanja que habían hecho los de las fuentes, se cayó dentro y se quedó como un escuerzazo" (Antonino Aparicio de Andrés)
ESCUETA "Decíamos ir escueta cuando se iba ligera de ropa. Por ejemplo, te encontrabas con otra persona un día frío y decías: ponte más ropa, que estás muy escueta y vas a coger frío" (Milagros Pastor del Amo)
ESCULLAR Escurrir, gotear. "En el invierno, teníamos que poner la ropa a escullar en la cocina, porque si la tendíamos en el corral, se helaba y se quedaba más tiesa que un garrote" (Manuela de Blas de Blas)
ESCUPIR Condensarse la niebla. "Frío, lo que se dice frío, no hace, pero hay mucha niebla y esta mañana tiraba a escupir" (Milagros Morales del Hoyo)
ESCUPITINAJO Escupitajo, salivazo. "Echábamos un escupitinajo en los agujeros para que salieran las arañas" (Daniel Romero Pastor)
EL ESCUPITIERRA Nombre de un juego popular. "Para jugar al escupitierra enterrábamos alfileres en un montón y después dábamos con la mano -pero sin arrastrar- y nos llevábamos los que descubríamos" (Antonino Aparicio Pastor)
ESCUSADO Orinal, bañado, perico. "Había gente que no quería decir orinal, porque les resultaba una palabra fea, y decían escusado" (Elisa Pastor Pastor)
ESGARAMUZAR "La leña se cortaba con hacha. A las matas más grandes se les cortaban las ramas; esta operación se llamaba esgaramuzar" (Paco Pastor del Amo)
ESGARRAMUZAR "Cuando se corta la leña, se oliva la que es más fina para hacer las gavillas, o sea, que se quitan las ramas y a eso se llama esgarramuzar. Luego queda la leña gorda limpia de ramaje" (Mariano Puentedura Morales)
ESGARRAPIZAR Rajar, desgarrar, referido especialmente a alguna tela o prenda de vestir. "Nos íbamos a buscar moras y nos esgarrapizábamos toda la ropa en las zarzas" (Milagros Pastor del Amo)
ESGRANAR Utilizado en lugar de DESGRANAR: separar los granos, especialmente de cereal o de algunas frutas. "Este año la uva está muy madura y se esgranan todos los racimos" (Máximo Pastor del Amo)
ESGUARNILLADO/A Desguarnecido, desarmado, derrengado. "Me senté en una banqueta que estaba esguarnillada, di la chingoleta y me caí patas arriba mi sastre" (Araceli Puentedura Muñecas)
ESMENUZAR Utilizado en lugar de DESMENUZAR: desmigajar. "Coges un coscurro de pan duro y lo esmenuzas bien en un tazón antes de echar el huevo" (Mercedes del Hoyo Pastor)
ESMIGAR Usado en lugar de DESMIGAR: migar, hacer migas. "Luego esmigo bien un trozo de pan duro para que quede fino como si fuese rayado y lo echo sobre el huevo" (Manuela de Blas de Blas)
ESMOLER Moler; convertir en polvo fino. "Cogíamos el jalbiegue, lo esmolíamos y se lo echábamos a los niños al culo como si fueran polvos de talco" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
ESMORRITARSE Caerse de morros, partirse el labio. También desportillarse una vasija. "Tengo que comprar otro juego de café, porque se me han esmorritado todas las tazas" (Maite Alonso Pastor)
ESMOTAR Sacar las leguminosas de la vaina. "Llevo dos días esmotando garbanzos, pero este año no sacamos ni para poner dos veces el puchero" (Eloy Romero Heras)
ESPADAR Quitar al cáñamo o lino la cañamiza con una espada. "Y, una vez espadada, la fibra de cáñamo quedaba limpia y preparada para su hilado o torcido" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
ESPALMAR "Cuando las caballerías eran viejas y andaban poco, les crecían mucho los cascos de las pezuñas y se los tenía que recortar el herrero antes de ponerles herraduras nuevas. Esta forma de recortar los cascos se llamaba espalmar" (Carmen Andrés Hernando)
ESPAMPANARSE Romperse, estropearse. "Teníamos una olla de barro, pero se me cayó en la despensa y se espampanó" (Elisa Pastor Pastor)
ESPANTAIZO Usado en lugar de ESPANTADIZO: que se espanta y huye con facilidad, asustadizo. "Teníamos un burro muy espantaizo que más de cuatro veces me había tirado patas arriba mi sastre" (Margarita Rejas del Amo)
ESPANTANOVIOS Planta decorativa de flores amarillas. "Cada año, cuando llegamos, plantamos espantanovios ahí en eso de enfrente de casa, porque aguantan bien y necesitan poco cuidado" (Fermín García García)
ESPANZORRAR Usado en lugar de DESPANZURRAR: romperse o reventar algo por la panza. "Se ha empeñado en meter todo en esa bolsa y, claro, al final se ha espanzorrado" (Carmen Andrés Hernando)
ESPARAGAÑA Nombre por el que se conoce en Alcozar la anea o espadaña: planta con tallo en forma de caña y espigón en el extremo superior que crece en lugares pantanosos. "He ido con la Pili a buscar esparagañas para hacer un adorno para la mesita del teléfono" (Ana de Blas Aparicio)
ESPARATRAPO Usado en lugar de ESPARADRAPO. "Me he puesto una venda, pero la llevo un poco suelta porque no tenía esparatrapo" (Reyes Romero Heras)
ESPARCETA Planta forrajera. "Nosotros ya no hemos llegado a sembrar esparceta, porque eso se utilizaba de pienso para el ganado" (Carlos García García)
ESPARRAMADO Usado en lugar de DESPARRAMADO: separado, ancho, esparcido. "Mi abuela Victoriana dice que ella gasta las alpargatas del cuarenta esparramado" (Belén Tomás Redondo)
ESPARRANCADO/A Con las piernas abiertas. "Se sentaba a la lumbre bien esparrancada y luego se quejaba de que la salían cabrillas" (Araceli Puentedura Muñecas)
ESPARRANCARSE Estar o quedarse son las piernas muy separadas. "Tenías que esparrancarte bien si querías cruzar el arroyo sin caerte al agua" (Ignacia Morales Pastor)
ESPEJO DE LUNA Espejo que, sujeto en la parte interior de la puerta de un armario, permitía verse en él de cuerpo entero. También se denominaba luna del armario. "En la sala o dormitorio principal solía haber un lavabo (...) un armario con espejo de luna y un par de sillas" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
ESPELUJAR Termino empleado por DESPELUZAR o DESPELUCHAR: despeinar, resolver el pelo. "Aquel hombre tenía la manía de espelujarme así que mi madre me aviaba para ir a misa, y después de los estirones que tenía que aguantar yo cuando me peinaba dale que te pego para que me quedaran bien hechas las coletas..." (Milagros Pastor del Amo)
ESPERJAZO Utilizado en vez de ASPERJAZO y derivado de asperges: rociar, esparcir. "Estábamos jalbegando el portal y pegaba cada esperjazo en la pared que no hacía más que escabones" (Placida de Blas Morales)
ESPETERA "La espetera se hacía con un papel de periódico al que se hacía una especie de calado de adorno cortando ondas o rombos. Ese papel se pegaba con engrudo en la pared, y encima se colgaban los cacillos de cobre y lo mejor que se tenía en las cocinas" (Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso) // Figuradamente, pechos, tetas. "Ésa, de moza, tenía la mejor espetera de todo el pueblo" (José Mª Morales del Hoyo)
ESPIGAR Recoger las espigas que quedan esparcidas por el rastrojo tras la siega. "Nos mandaba mi madre a espigar a una tierra que teníamos cerca de la Fuente Grande y no volvíamos a casa hasta el anochecido" (Florentina García de Blas)
MANDAR A ESPIGAR CEBOLLINOS Enviar a alguien a hacer puñetas o a hacer gárgaras. "Se ha puesto tonto que si quería ahora esto y luego lo otro, y le he enviado a espigar cebollinos" (Margarita Puentedura Rejas)
ESPINDARGA Metátesis lingüística de ESPINGARDA: persona alta, delgada y desgarbada. "Desde luego decíamos palabras que ya no se usan; por ejemplo, si una mujer era alta y no estaba muy bien formada, se decía que era una espindarga" (Catalina Aparicio Pastor)
ESPINO Zarza, rosal silvestre. "Por aquí tienen que pasar las ovejas, porque, mira, se ve lana ahí en ese espino" (Pablo Pastor Romero)
ESPIRITU-Y-SANTO Deformación de Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad. "Soy de la Virgen María / y del Espiritu-y-santo" (del cancionero popular / Milagros Morales del Hoyo)
SER EL ESPÍRITU DE LA GOLOSINA Ser una persona excesivamente delicada, frágil, melindrosa. "Es el espíritu de la golosina; cuando no tiene catarro, tiene dolor de tripa" (Fe Puentedura Lafuente)
ESPITA Grifo. "Es una palabra que ahora ya no se oye, pero yo recuerdo de pequeño, cuando estaban las fuentes, que me decían las mujeres: ¡cierra bien la espita, chiguito!, que se está gastando el agua"
ESPUJADERA Planta. "Las hojas de espujadera son para cuando están pujadas las ovejas. Se pone la hoja con un poco de manteca y se mete en la boca de las ovejas y así se despujan" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
ESPUMADERA Conocida también por el nombre de cucharrena. Paleta redonda con agujeros y mango largo utilizada para mover los alimentos en la sartén y para espumar el caldo. "Hay que darlo la vuelta rápidamente con la espumadera para que no se fría en demasía" (María Vicente Riaguas)
ESPUMAR Quitar la espuma que desprenden algunos alimentos al hervir. "Cuando empezaban a hervir las morcillas, había que espumarlas" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
ESPUNTAR Usado en vez de DESPUNTAR: cortar las puntas. "A continuación, hice la plantación de vid americana espuntando las raíces" (en "La Vid" / Félix Aparicio Vicente)
ESPURREAR o ESPURRIAR Rociar, regar o salpicar. "Estaba bebiendo a chinguete, le entró la risa, y espurrió todo el vino por la mesa" (Angelines Pastor Riaguas)
ESQUEBRAJAR Utilizado en lugar de RESQUEBRAJAR: rajar, agrietar, cuartear. "Están tan cuajados de ciruelas, que se empiezan a esquebrajar todas las ramas" (Fe Pastor García)
ESQUELA Nota o recado que se envía a alguien por escrito. "No, estaba segura de que los datos eran correctos; y en la esquela se leía con nitidez" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
ESQUILAR Cortar la lana a las ovejas. "Unos empiezan a esquilar por el cuello, otros lo hacen por la paletilla y, en fin, cada uno coge la tijera y empieza por donde puede o como puede" (Tomás del Castillo Sanz)
ESQUILEO Trabajo de esquilar las ovejas; fechas en las que se esquila. "El rebaño se apartaba la víspera del esquileo por la tarde, llevándose cada amo las ovejas a su propio corral hasta que al día siguiente empezaba el trabajo" (en "El esquileo" / Tomás del Castillo Sanz)
DAR ESQUINAZO Evitar a alguien, rehuir el encuentro con alguien; dejar plantado. "Estábamos esperándole en los huertos y nos dio esquinazo" (Filo García Romero)
ESTACA Palo corto, acabado en punta, que se clavaba en el suelo y servía para atar a los animales en el campo. "Clavaban una estaca en algún sitio que hubiera un poco de sombra, y allí ataban a la burra hasta que acababan de lavar" (M. Cruz Hernando Lamata). Por extensión, cualquier palo utilizada para azotar o apalear a alguien. "Cogió una estaca y me arreó más palos que al burro de un arriero" (Alejandro García Romero)
ESTACAR Clavar en el suelo una estaca y atar a ella un animal. "Me mandó mi padre a estacar el macho en la arrén y, como era muy arisco, empezó a cocear y se me escapó hasta el Bardil" (Carlos García García)
ESTADAL Medida para áridos y de superficie. "Equivalentes a un cuartillo y siete estadales de marco nacional" (documento de 1870 / Divina Aparicio de Andrés)
ESTADIZO/A Alimento que se queda seco por haber sido cocinado mucho tiempo antes de su ingestión. "No me gusta hacer la comida pronto, porque luego estos hombres tarden en venir y se queda estadiza" (Araceli Puentedura Muñecas)
PONER EN ESTADO Casar. "Este niño pequeñito / que tenéis a vuestro lado; / Dios os dé salud y gracia / para ponerle en estado" (del cancionero popular / Teófila García de Blas y Pepa Puentedura García)
ESTAMBRE Tejido de lana. "Las medias de esta doncella / yo no sé de qué serán: / si de hilo de estambre / o de seda natural." (del cancionero popular / Teófila García de Blas y Pepa Puentedura García)
ESTAMEÑA Tela de estambre o sarga. "... que cambió su capa verde por tosca estameña parda salpicada de retazos como saya remendada" (Avelino Hernando Monge)
ESTAR DE MÁS Sobrar en algún sitio o reunión; no estar en el lugar y momento adecuado. "Hablaban de sus cosas, así que nosotros estábamos de más" (Carmen Ramírez Rejas).
A LO QUE ESTÁS, TUERTA, QUE SE ACABA EL BAILE Frase que se emplea para reclamar la atención de alguien sobre lo que se está haciendo. "Estábamos jugando a las cartas y no ponía atención a las señas, así que la dije: a lo que estás, tuerta, que se acaba el baile" (Carmen Andrés Hernando)
ESTAZAR Descuartizar, trocear la carne de un animal. "De ese modo se oreaba el interior del cerdo antes de estazarlo" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
ESTEVA Pieza de madera del arado que se sujeta con las manos para poder dirigir la reja. "... donde la reja fija, donde la esteva arranca" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
ESTILADO/A Empleado en lugar de DESTILADO. "Esta miel se llamaba por aquella décara miel destilada o estilada, y en la actualidad recibe el nombre de miel virgen" (Araceli de Blas Madrid)
ESTILARSE Estar de moda. "Llevaba unos zapatos topolinos que dice que era lo que se estilaba entonces" (Ana de Blas Aparicio)
ESTINDAJADO/A Caído todo lo que se es de largo y con aspecto desmadejado o de desvanecimiento. Empleado también para referirse a la adopción de posturas indolentes. "Salí al corral, me encontré a la gata toda estindajada al lado de la caldereta y creía que se había muerto, pero, cuando me acerqué, pegó un bote y salió zumbando por la puerta de la cochera" (Milagros Pastor del Amo)
ESTINDE "Se llamaba estinde al hollín o polvillo negro que se forma en la chimenea de la cocina. En los Carnavales, muchos mamarrachos se ponían estinde en la cara para que no se les reconociera" (Milagros Pastor del Amo)
ESTIRAGOMAS Uno de los nombres que recibe en Alcozar el tirachinas, que consiste en una especie de honda para lanzar pequeñas piedras. "En Alcozar no se empleaba la palabra tirachinas, generalmente se usaba estiragomas o tiracantos" (Pedro Aparicio de Andrés)
ESTIRAR LA ROPA Planchar. "Mi madre, por ejemplo, siempre me decía que estirase la ropa cuando quería que planchase" (Catalina Aparicio Pastor)
ESTIRAZADO/A Ensanchado, deformado, empleado especialmente para referirse a las prendas de vestir. "¡Déjate las mangas quietas de una vez!, que mira cómo llevas la rebeca toda estirazada" (Oliva Morales del Amo)
ESTOPOSO/A Semejante a la estopa, referido especialmente a la carne poco melosa. "Compramos unos filetes de ternera y estaban tan estoposos que no había modo de tragárselos" (Magdalena Pastor de Blas)
HACER ESTORBO Estorbar, molestar, incomodar. "Venía alguna vecina a jugar a la brisca después de cenar. Entraba y decía: "vengo a pasar un rato, siempre que no haga estorbo", mientras cogía una banqueta y se sentaba a la lumbre" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
ESTOZOLAR Desnucar, dar un golpe a alguien en el tozuelo, cogote o colodrillo. "Nosotras siempre matábamos los conejos dándoles un golpe con la mano detrás de la cabeza. Se daba un golpe seco y quedaban estozolados" (Carmen Andrés Hernando)
ESTRAGADO/A Comilón, glotón, tragón. "Éste ha sido muy estragado desde pequeño; se comía lo suyo y, si podía, también lo de los demás" (Antonino Aparicio Pastor)
ESTREMIJO En otros lugares se conocía con el nombre de ENTREMIJO. Especie de tinaja utilizada para colar la ropa blanca una vez lavada, que llevaba una ranura en el borde superior para que saliera por ella el agua sobrante. "A continuación, ya en casa, se extendía la ropa sobre las cestas de colar, que a su vez se colocaban dentro de un estremijo. Después, si se trataba de ropa blanca (lino, lienzo o retor moreno) se echaba agua caliente encima" (Carmen Andrés Hernando)
ESTRIBOL Usado en lugar de ESTRIBO: contrafuerte. "Si nos situamos frente al frontón, podemos observar que a mano izquierda tiene un pequeño estribol" (en "La pelota" / Ángel Monge Rejas)
ESTRINQUE Argolla del carro donde se ataban las caballerías. "Si te tenías que apartar un momento a cambiar el agua a los garbanzos, atabas el macho al estrinque para que no se te fuera y te dejara allí plantado" (Mariano Puentedura Rejas) // Empleado también para hacer referencia a cualquier cadena gruesa. "Llegó al pueblo luciendo una cacho pulsera que parecía un estrinque" (Sofía de Blas Muñecas)
SALIR A ESTRINQUE Lance en el juego de la tanguilla. "Cuando se tira a ella, se da a la tanguilla y ésta sale disparada, se dice que ha salido a tronco o a estrinque" (en "La tanguillas" / Pepe Andrés Hernando)
ESTRIPAR Corrupción de DESTRIPAR: extraer las tripas. "Estaba estripando unos charros que le había cogido al Marciano por la mañana" (Ana Aparicio Vicente) // Romper, destrozar, descoserse una prenda de vestir, despegarse la suela de un zapato. "No me duraban los pantalones nuevos ni una semana, enseguida los estripaba por el culo" (Máximo Alonso Morales)
ESTROMPAR Romper, destrozar, estropear. "Antes, nos compraban un chiflo y nos duraba toda la vida, ahora los chicos estrompan los juguetes al día siguiente" (Carlos García García)
ESTRONQUILLADO/A Derrengado, doblado. "Ha trabajado tanto desde pequeño, que ahora está estronquillado" (Virgilio Carro Otero)
ESTUCHE Plumier. Caja de madera para guardar los lápices. "Pocas chicas llevábamos estuche a la escuela; la mayoría se apañaban con una caja de hojalata pequeña" (Dolores Pastor Romero)
DAR ESTUDIOS Procurar una formación superior a alguien. "Tuvo suerte, porque se lo llevaron unos tíos que no tenían hijos y hasta le dieron estudios" (Victoriana Romero Morales)
ESVARARSE Resbalarse, deslizarse. "Cuando salíamos de la escuela, íbamos a esvararnos por la cuesta del castillo y llegábamos siempre a casa con los pantalones rotos por la culera" (Carlos Aparicio Muñecas)
ESVASTAGAR Usado en lugar de DESVASTIGAR: podar las ramas o vástagos que crecen con poca fuerza. "Me iré dentro de unos quince días, porque quiero esvastagar las viñas después de la vendimia" (Isidoro Pastor Pastor)
ESVERDINAR Cambiar el primer agua en que se hierven las verduras para eliminar el color verde que adquiere el caldo. "Antes, cuando hacíamos el cocido, esverdinábamos la berza o las acelgas para que no quedase el caldo de color verde" (Carmen Andrés Hernando)
ESVINAR Repartir el vino de una cuba en recipientes más pequeños. "Por ejemplo, llenaban una cuba de vino entre tres o cuatro vecinos y, cuando ya estaba en su punto, lo esvinaban en garrafones para repartirlo (Antonio Puentedura Pastor)
ESVOLVER Usado en lugar de VOLVER: dar la vuelta. "A mi me gusta esvolver la ropa del revés cuando la voy a tender" (Manuela de Blas de Blas)
EXPRIMIDERA Utensilio de madera, de una sola pieza, que se utilizaba para colar la cera derretida usada para alumbrarse. "La exprimidera era un aparato largo de madera, de una sola pieza. Se solía hacer del tronco de un enebro y por eso era más ancha en la parte de abajo que en la de arriba. Luego llevaba unos agujeros en la parte de abajo, que era por donde caía la cera" (en "Hacer cera" / Victoriana y Paca Romero Morales)
LA FÁBRICA Topónimo. "La Fábrica está situada sobre el río Duero. Se llama así por existir allí una fábrica de harinas" (Eutiquio de Blas del Amo)
FACA Navaja de grandes dimensiones. "Nos enseñó una faca de diecisiete girodias, y... patas para qué te quiero" (Victorino del Amo Vicente)
FACHENDA Ostentoso, vanidoso, petulante. "De mozo era muy fachenda, se compró una gabardina y no se la quitaba ni en el verano" (Antonio Sanz García)
FAJAR Sujetar la ropa de un niño atándola con una faja. "Si te fajaban bien, te tenías que estar quieta por obligación, porque con aquellos faldamentos tan atados no podías ni mover un dedo" (Cipri Romero Puentedura)
FAJERO Faja que se ponía a los niños y con la que se sujetaban los pañales. "Se les ponía el pañal, el fajero y la mantilla y los pobres no se podían ni mover" (Reyes Puentedura Morales)
FALAGUERA Planta a la que se atribuyen poderes mágicos. "Eres como aquella mata / que llaman la falaguera, / que en la noche de San Juan / florece, grana y se seca" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
FALDAMENTA Conjunto de faldas o sayas con las que se vestían antiguamente las mujeres. "Con aquella faldamenta que llevaban las viejas, se escarrampaban y se ponían a mear en cualquier sitio como si nada" (Antonio Heras Serrano)
FALDIQUERA Es uno de los nombres de la FALTRIQUERA, pero en Alcozar se usaba esta palabra para designar un tipo de falda. "La faldiquera era una falda larga hasta los tobillos, que llevaba mucho frunce en la cintura" (Araceli de Blas Madrid)
FALLA-ARAOS "Aquí se decía falla-araos a una planta que hacía mucho daño al cereal, porque entonces no se echaban herbicidas, y tenía un olor muy fuerte" (Florentino Sanz Pastor)
FALTAR Faltar al respeto. "Era de la piel de Barrabás, y luego que no dejaba de faltar a su abuela" (Eugenia de Blas del Amo)
FALTAR DE CASA Ausentarse. "Yo no puedo faltar de casa, porque entre mi madre, que ya ves cómo está, y estos hombres que no saben apañarse solos..." (Asunción Pastor Romero)
FALTAS Defectos, fallos. "Estaba lodando la pared e intentando tapar las faltas con barro" (Sixto Aparicio Pastor)
FALTO Persona de pocas luces, discapacitado. "No es que fuera subnormal, pero sí que era un poco falto" (Eugenia de Blas del Amo)
FALTÓN Grosero, irrespetuoso, desvergonzado. "Era muy faltón; faltaba al respeto al maestro y al cura como si tal cosa" (Fe Puentedura Lafuente)
FALTRIQUERA "La faltriquera era una especie de bolsillo, confeccionado con tela o a ganchillo, que llevaba un cordón o cinta en la parte superior que se ataba a la cintura de las mujeres para que quedase escondido bajo la saya. La faltriquera alguna veces se usaba como caja fuerte, pero en la mayoría de los casos sólo se guardaba en ella la llave de casa, botones y otras bagatelas, y también higos y castañas con las que premiar a algún chico o chica cuando hacíamos algún recado a las abuelas" (Atilana Aparicio Alonso)
TENER FAMILIA Tener hijos. "Yo no lo sé de cierto, pero se decía que ella no podía tener familia y que estuvieron de médicos muchos años" (Ignacia Morales Pastor)
FANEGA "La fanega se usaba para medir cereales y antaño también los nabos. Equivale a cincuenta y cinco litros y cincuenta centilitros, o a doce celemines" (Antonimo Aparicio Pastor)
FANFARRIA Ostentación, fanfarronería, jactancia. "Llegaba al pueblo con toda fanfarria y creyendo que se comía el mundo" (Mariano Puentedura Rejas)
FARDEL Enfermedad del ganado ovino. "El fardel es una enfermedad que se manifiesta en forma de paperas o bolsa que cuelga por debajo de la garganta. Está motivada generalmente por una falta de defensas que sufre el animal motivada por la mala alimentación. El remedio consiste en darle buenos alimentos y con ello la curación es fácil" (en "Enfermedades de las ovejas y algunos remedios" / Agustín Hernando Lamata)
FARFOLLO Cosido en el que la tela queda arrugada. "Las he cosido a toda prisa y mira que farfollos me han quedado" (Elena Aparicio de Andrés)
FARFULLAR Hablar atropelladamente, entre dientes y sin que se entienda lo que se dice. "Andaba ahí farfullando no sé qué y luego ha cogido el portante y se ha ido sin más ni más" (Milagros Pastor del Amo)
FAROLERO Mentiroso, que exagera con ánimo de lucirse. "Era un chico madrileño muy farolero, que se las daba de listo y que contaba cosas muy fantasiosas" (Sixto Aparicio Pastor)
FARRUCO Ufano, presuntuoso, arrogante, orgulloso, altanero, desafiante. "Se ha puesto farruco: que si él tal, que si él cual, y dale que te pego; hasta que nos hemos hartado de escucharle" (Isidra Hernando Lamata)
FATO Olor desagradable. "A mí enseguida me da el fato. Cuando íbamos al campo y arrugaba la nariz, no fallaba: seguro que por allí cerca había algún animal muerto" (Isabel Alonso Morales)
A FAVOR DE En beneficio de, para beneficio de. "Si se dejaba una vareta de la planta a favor de la tierra y ésta tenía uva, se tapaba con unas paletadas de tierra para que el fruto estaría más fresco" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
A FE QUE Expresión aseverativa asegurando que lo que se dice después es cierto. "A fe que tiene ganas de meter gulla" (Juana Alonso Romero)
HACER UN FEO Desaire, desprecio; excluir a alguien. "Tú avisa a todos los vecinos, que no tienes por qué hacer un feo a nadie" (Asunción Pastor Romero)
SER MÁS FEO QUE PICIO "Siempre quería bailar conmigo, pero yo le daba calabazas todo el rato porque era más feo que Picio" (Angelines Pastor Riaguas)
FERIANTE Vendedor, generalmente referido a quienes vendían en las ferias. "Llegabas al Burgo sobre las diez de la mañana y encontrabas a todos los feriantes en los soportales o en la Plaza de los Cochinos" (Cirilo Morales Alonso)
FERIARSE Adquirir en una feria y, por extensión, comprar, conseguir. "Era la primera vez que me llevaba mi padre a San Esteban y me ferié un chiflo que me acuerdo que me costó una perra gorda" (Daniel Romero Pastor)
FESTEJAR Mantener relaciones de noviazgo. "Estuvo un tiempo festejando con la chica de la Luisa, pero luego se dejaron" (Piedad Pastor del Amo)
FIELATO Especie de oficina a la entrada de los pueblos donde se recaudaba el impuesto de consumos. "Cuando llegó al fielato y le preguntaron que si tenía algo que declarar, contestó que solamente llevaba una bota de vino" (Sixto Aparicio Pastor)
FIGURÍN Dibujo más o menos esquemático que sirve como modelo para confeccionar prendas de vestir. "A veces teníamos algún figurín en el que nos fijábamos para hacernos los vestidos" (Atilana Aparicio Alonso)
IR HECHO UN FIGURÍN Atildado, ir vestido con afectación. "Nos teníamos que apañar con cuatro trapos que cosíamos nosotras mismas, así que no podíamos ir hechas un figurín" (Atilana Aparicio Alonso)
DE FIJO Con certeza, con toda seguridad. "No ha dicho a qué hora llegara, pero de fijo que viene cuando nos hayamos puesto a cenar" (José Pedro Pastor Pastor)
INCORPORACIÓN A FILAS Incorporación de un mozo para hacer el servicio militar. "La incorporación a filas tenía lugar al año siguiente de haber entrado en caja y de haber sido tallados" (en "Los quintos" / Andrés Aparicio Pastor)
FILETE Adorno alargado, cenefa (Divina Aparicio de Andrés)
FÍNIFE Usado en lugar de CÍNIFE, también denominado chínfano: mosquito pequeño y especialmente molesto. "Hemos llegado hasta el Soto, pero, al pasar por los remolachares, se levantaba semejante nube de fínifes que hemos tenido que echar a correr antes de que acabaran con nosotros" (Fe Pastor García)
FINOLIS Persona que afecta finura, delicadeza y buenos modales sin tenerlos. "Se hacía la finolis y no quería hablar con los del pueblo" (Angelines Pastor Riaguas)
ECHAR UNA FIRMA Remover el fuego para intentar avivar el rescoldo. "Los chicos echábamos firmas, muchas firmas, removiendo las ascuas con un palo o sarmiento hasta que se convertían en blancas cenizas" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
FLANCALETE Utilizado en lugar de FRANCALETE: correa de la collera de las caballerías que lleva una hebilla. "El macho de varas llevaba los siguientes arreos: un collerón con dos flancaletes, uno a cada lado del collerón, que se enganchaban a las rodajas de las varas" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
FLIS en lugar de FLIT Producto insecticida que se usaba como matamoscas. "Agarraba el Flis y dale que te pego hasta que no quedaba ni rastro de moscas" (Isabel Alonso Morales)
FLOR DE CULEBRA Flor parecida a la margarita, de color amarillo y con mayor número de pétalos y tallo lechoso. "Crecen por todos los sitios y nosotros la llamamos flor de culebra" (Engracia de Blas del Amo)
FLORÓN Juego que consiste en adivinar quién tiene en sus manos una piedrecita o guijarro que se denomina florón. "El florón era un juego de chicas al que jugábamos en el recreo" (en "El florón" / M. Carmen Aparicio Muñecas)
FOGONERO Encargado de echar el carbón en las locomotoras de los trenes antiguos. "Primero estuvo trabajando en una fábrica, pero luego se colocó de fogonero en la RENFE" (Cirilo Morales Alonso)
FORASTERO Persona procedente de otra localidad. "Llegaban los forasteros el día de la fiesta y querían bailar con las mozas del pueblo, así que nos liábamos a cantazo limpio. Ahora que... lo mismo nos pasaba a nosotros cuando íbamos a la fiesta de otro pueblo" (Mariano Puentedura Rejas)
FORFOLLO Arrugas o pliegues que se forman en una prenda de vestir por no estar bien confeccionada o porque la persona que la lleva puesta se ha vestido con prisas y de forma descuidada. "Me he puesto la falda roja y me la ha hecho quitar mi madre porque dice que me hace forfollos en la cintura" (Cristina García Pastor)
FORNICAR Mantener relaciones sexuales sin estar casado. "Los jóvenes de ahora tienen mucha más libertad; antes, por no poder, no podíamos ni siquiera fornicar" (Antonio Heras Serrano)
FRAGUA Lugar donde trabajaba el herrero. "Cuando yo era herrero hacía todo tipo de trabajos en la fragua, pero mayormente sacar boca a los arados y herrar a los machos" (Emilio Hontoria Peñalba)
ESTAR DE FRANCACHELA Reunión de personas para divertirse, generalmente sin tino. "Nos subíamos a las bodegas y nos pasábamos toda la tarde del domingo de francachela" (Primo Alonso Riaguas)
FREGUES Empleado en lugar de FRIEGUES, del verbo fregar. "Este calderillo está plagado de cardenillo y, por mucho que lo fregues, al momento vuelve a salir" (Piedad Pastor del Amo)
FREILE Palabra utilizada en lugar de FRAILE. "Llegaban los freiles y se iba al rosario de la aurora antes de salir el sol" (Cristina Rejas del Amo)
FRENILLO Membrana de la lengua que desarrollada en exceso impide la pronunciación correcta. Se dice que tienen frenillo las personas que padecen este impedimento (Divina Aparicio de Andrés)
CON LA FRESCA Por la mañana temprano. "Nos fuimos con la fresca y volvimos a casa cuando empezaba a calentar el sol" (Aurora Ramírez Sanz)
FRESCO Pescado fresco. "Venía el Marciano con la caja de fresco atada al sillín de la bicicleta y traía charros, verdeles y alguna anchoa" (Paca Romero Morales)
FRESCURA Tiempo fresco o frío. "Estaba la mañana de frescura y teníamos que ir a arar una tierra en Los Perejones" (Amancio Vicente Riaguas)
FRESNO QUEMAO o QUEMAU Topónimo. "Fresno Quemao, que supongo que se llamará Quemado, está próximo a La Parrilla y la Tierra de Concejo" (Eutiquio de Blas del Amo)
FRESQUERA "La fresquera es un cajón de madera, similar a una jaula grande, que se utiliza para conservar algunos alimentos. En las puertas lleva una tela metálica para permitir que entre el aire e impedir que lo hagan las moscas. En Alcozar las fresqueras suelen estar colgadas en alguna pared de la despensa" (Marta García Pastor)
HACER MÁS FRÍO QUE CUANDO MURIÓ EL CACO "Cuando hacía frío en el invierno extraordinariamente, se acostumbraba a decir: hace más frió que cuando murió el Caso" (en "Hace más frío que cuando murió el Caco" / Victoria Cabrerizo Pastor)
PASAR MÁS FRÍO QUE EL PERRO [DE] UN SEÑORITO Sentir un frío intenso. "Hemos estado un rato esperando a que llegara el coche en el que vamos a Langa a comprar y hemos pasado más frío que el perro un señorito" (Milagros Morales del Hoyo)
FRITADA "La fritada se hacía con trozos del hígado del cochino, algo de magro, tocino del alma y las mollejas. Se freía todo en una sartén con bastante cebolla y ajos y se ponía para almorzar el día de la matanza" (Carmen Andrés Hernando)
FRITANGA Frito con mucha grasa. "Olía tanto a fritanga que no se podía ni entrar en la cocina" (Dolores Pastor Romero)
FRONTAL Arreo de las caballerías. "El frontal era una correa que sujetaba la frente de la caballería" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
A FRUTOS RECOGIDOS Expresión empleada para indicar que habían concluido los trabajos de la recolección (Luis Aparicio Sanz)
HACER FU COMO EL GATO Expresión empleada para rechazar o despreciar algo. "Era muy mala comedora; la ponías delante del plato, te hacía fu como el gato, y no había forma de que probara ni una sola cucharada" (Carmen Andrés Hernando)
FUELLE Utensilio que sirve para soplar y avivar el fuego. "También se ha de saber manejar el fuelle, porque si no, lo único que haces es levantar pavesas y acabar de apagar la lumbre" (Belén Tomás Redondo) // El fuelle se utilizó también para rociar algún líquido. "Cuando está el fruto a medio madurar, se emplea el azufre pulverizado, que se echa también con mochila o con fuelle" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
FALLARLE A UNO EL FUELLE No tener resuello, fatigarse. "No te creas, que a veces me falla el fuelle cuando tengo que subir alguna cuesta" (Amancio Vicente Riaguas)
HACER EL FUELLE Castigo que se imponía a algunas niñas cuando pretendían abandonar un determinado juego. "Si jugabas con las mayores y te cansabas, no te podías ir, porque te agarraban de las piernas, te ponían cabeza abajo y te hacían el fuelle" (Amelia Pastor del Amo)
FUENTE DE CARRAVACAS Topónimo. "La Fuente de Carravacas es una poza, y está en el altillo de la Vuelta de la Dehesa" (Manolo del Hoyo Pastor)
FUENTE EL CUBO Topónimo. "Antes se criaban cangrejos en el Arroyo [de] La Fuente y en la Fuente El Cubo, que está según vamos a Matorrero" (en "Cangrejos de río" / Antonio Puentedura Morales)
FUENTE GRANDE Topónimo. "Aún me alcuerdo cuando íbamos con la burra a por agua a La Fuente Grande" (Guadalupe de Blas del Amo)
FUENTE DE LAS ÑAVAS Topónimo. "La Fuente de las Ñavas era una poza que manaba poco" (Manolo del Hoyo Pastor)
FUENTE SAN VICENTE Topónimo. Manantial situado a uno de los lados de la carretera local de Alcozar. En este predio estuvo ubicado el desaparecido monasterio benedictino de San Vicente, del que toma el nombre esta fuente (Divina Aparicio de Andrés)
FUENTE EL SAPO Topónimo. "La Fuente El Sapo está en el camino que va hacia La Mina. Ahora hay allí un pilón donde dan de beber agua a las ovejas. Se cultiva cereal y se dan algunas encinas. En el altillo sólo hay piedras" (Antonino Aparicio Pastor)
FUENTE DEL SOTO Topónimo. "La Fuente del Soto era una especie de pozo, y estaba pegando al Duero" (Manolo del Hoyo Pastor)
FUENTE DEL TIO JATONES Topónimo. "En la Fuente del Tio Jatones se mojaban las moragas para hacer los ataderos cuando se iba a segar" (Manolo del Hoyo Pastor)
FUENTEMANTINA Topónimo. "Fuentemantina está en el camino de la viñas, yendo hacia Carrazayas. Por allí hay monte y también se siembra cereal". (Antonino Aparicio Pastor)
FUENTERRUBIALES Topónimo. "Las del Barrio de Arriban iban a lavar a Fuenterrubiales. Yo recuerdo que iba con la Puri y la Sagrario cuando estaban en casa de su abuela Esperanza. La Puri, como era un poco más mayor, iba a lavar, y la Sagrario y yo, como éramos más pequeñas, íbamos con ella y nos poníamos a jugar y a hacer barcos de juncos que luego hacíamos navegar por el arroyo" (Felicitas Pastor Romero)
FUERTE Corpulento, grueso. "Dicen que nos parecemos bastante, aunque yo siempre he sido un poco más fuerte que mi hermana" (Paca Romero Morales)
FULANITO/A Empleado para referirse a alguien cuyo nombre se desconoce o no se quiere decir. "No paraba de criticar: que sí fulanito de tal, que si menganito de cual..." (Victoria García Romero)
GABINA Utilizado en lugar de CABINA: compartimento. "Ahora ya no es trabajar como antes; y además se meten en la gabina del tractor y no pasan ni frío ni calor" (Manolo del Hoyo Pastor)
A GACHAS Agachado, encorvado, inclinado. "Nos juntamos una panda de mil demonios y pasamos todos a gachas para que no nos vería el cura" (Antonio Sanz García)
GACHÍ Muchacha, moza. "Un coche con cuatro mulas / como lo he de menester; / como soy gachí gordita, / yo no puedo andar de pie" (del cancionero popular / Fe Puentedura Lafuente)
GACHO/A Agachado, encorvado, inclinado. "Cuando se hizo viejo, andaba tan gacho que parecía que iba a tocar el suelo con la cabeza" (Puri Romero Romero)
GAITERO Músico, dulzainero. "Mi padre, además de ser labrador y llevar el estanco de Alcozar, también era gaitero, como se decía en aquellos tiempos, e iba con su dulzaina a tocar aquella música que permitía que todo el mundo bailase sin descanso durante las fiestas de los pueblos cercanos" (Carmen Ramírez Rejas)
GAJO Cada una de la púas de un peine (Divina Aparicio de Andrés) // Esqueje de una planta. "No planté más que un gajo, pero esta planta ha cogido mucho compás" (Juan Carlos de Blas de Blas) // Porción de algunas frutas, especialmente del racimo de uva o de la naranja o mandarina. "Si a alguno le faltaba algo de uva para completar cántaras, solía ir al rebusco, es decir a coger los gajos o racimos que hubieran quedado olvidados en las viñas" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
GALÁPAGO Maleante, pícaro, bribón, truhán. "No tenía muchos amigos, porque era un poco galápago y, si te juntabas con él, acababas pagando tú los platos rotos" (Victorino del Amo Vicente)
GALBANA Fatiga, cansancio, generalmente producido por efecto del calor (Elena Aparicio de Andrés)
GALERA "La galera es igual como un carro, pero con la caja de chapa en vez de de madera, y tiene las ruedas más pequeñas pero más anchas y son de goma en vez de hierro" (Eloy Romero Heras)
GALFADA Lo que se puede coger colocando las dos manos juntas en forma de cuenco. "Una vez quité una peseta a mi madre y me compré caramelos. Me dieron un par de galfadas y los escondí entre unos adobes para que no me los encontraran mis hermanos" (Antonino Aparicio Pastor)
GALGA "El carro, en su parte trasera, llevaba una máquina de hierro con una polea, que se llamaba galga, y cuya utilidad era esencial, ya que frenaba el carro" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
GÁLLARA Agalla, excrecencia esférica que crece en las ramas los robles. "Cuando no teníamos pita para jugar a las tabas, íbamos a cualquier leñera y cogíamos una gállara" (Avelina Pastor Riaguas)
GALLARÓN Agallón, excrecencia esférica que crece en las ramas de los robles. "Las gállaras, cuando crecen y se ponen negras, las llamamos gallarones. Si coges una támara con gallarones y la pones a la lumbre, los gallarones sueltan pedos cuando se queman" (Antonio Heras Serrano)
GALLETA Bofetada, sopapo, guantazo, cachete. "Te daba una galleta a sobaquillo y te dejaba los cinco dedos marcados en la cara" (Ricardo Puentedura Rejas)
GALLINA CARRIONA Gallina con plumaje de color negro o rojizo jaspeado. "Teníamos una gallina carriona que ponía los huevos con dos yemas" (Catalina Aparicio Pastor)
CANTAR LA GALLINA Recriminar, echar la bronca a alguien. "¡Déjale, que ya le cantaré yo la gallina cuando vuelva a casa!" (Daniel Romero Pastor)
COMO GALLINA EN CORRAL AJENO Cohibido, avergonzado por encontrarse entre personas desconocidas. "Llegué al banquete y no conocía a nadie, así que me pasé la boda como gallina en corral ajeno" (Edelmiro Morales del Amo)
ACOSTARSE CON LAS GALLINAS Acostarse temprano. "Madrugan mucho, ahora que se acuestan con las gallinas" (Marivalle Puentedura Pastor)
GALLINAZA Excremento de las gallinas. "Yo no echo abono a los geranios y mira qué floridos que los tengo. Cojo un puñado de Gallinaza y es lo mejor que se les puede echar" (Gloria Pastor Monge)
GALLINERO Figuradamente, lugar en el que se arma mucho ruido o jaleo. "Se juntaron allí diez o doce chicos y... ¡menudo gallinero!" (Elisa Pastor Pastor)
MÁS MIERDA QUE EL PALO [DE] UN GALLINERO Muy sucio, mugriento. "Me ha tocado fregar el arcón que nos dieron el otro día y tenía más mierda que el palo [de] un gallinero" (Milagros Pastor del Amo)
GALLO "Ahora se dice esputo, pero antes decíamos gargajo o gallo" (Antonia del Amo García)
EN MENOS QUE CANTA UN GALLO Con extremada rapidez, inmediatamente. "Nos ponemos manos a la obra mañana pronto y, si acude bastante gente, lo tenemos limpio en menos que canta un gallo" (Magdalena Pastor de Blas)
OTRO GALLO NOS CANTARA Expresión empleada para indicar que, de haber ocurrido los hechos de la forma diferente, hubiera sido mejor para la persona que habla. "Otro gallo nos cantara si, en vez de tanto hablar, se rascaran todos el bolsillo" (M. Cruz Hernando Lamata)
GALOPÍN Pícaro, rapaz, granuja. "A la jota, Julián, / que eres un galopín; / que por no trabajar, / te has metido aguacil" (del cancionero popular / Atilana Aparicio Alonso)
GAMBETO Cualquier prenda de vestir que queda larga y ancha a la persona que la lleva. "Subíamos a adorar el día de los Reyes y salió la tia María con un gambeto que la llegaba hasta los pies" (Manuela de Blas de Blas)
GAMELLA Recipiente de madera, de una sola pieza, que formaba parte del ajuar de cocina y se utilizaba para múltiples usos. "La víspera de la matanza se picaba la cebolla en una gamella, y luego, con una corbetera de hierro, se seguía picando para que quedaran los trozos más pequeños" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
GAMELLÓN Gamella grande. "Para catar se tenía que ir preparado con unos gamellanos de madera de pino y unos cubos de cinc" (Félix Aparicio Vicente) // Recipiente donde se ponía la comida a los cerdos. "Echabas unas mondas de patatas y un poco de salvado en el gamellón y entraban los cochinos que... si no te retirabas a tiempo, te daban la chingoleta" (Eugenia de Blas del Amo) // Figuradamente, plato, fuente. "Le pongo un gamellón de lo que sea: judías, garbanzos... y no deja ni señal" (Luisa de Blas Madrid)
GAMÓN Planta liliácea. "Los gamones son unas plantas parecidas a los lirios y que echan unas flores blancas. Antes se los comían las ovejas y los cochinos" (Lázaro de Blas del Amo)
NO ARRENDAR LAS GANANCIAS No desear la suerte que le espera al prójimo. "Pues si tienes que apechugar con los chicos todo el mes, la verdad es que no te arriendo las ganancias" (Juana Encabo de Blas)
GANAPIA Bribón, maleante, pícaro. "Se ganaba cada bardascazo de miedo, ahora que se lo tenía bien merecido, porque era un ganapia de mucho cuidado y no había forma de meterle en cintura" (Agustín Morales Aparicio)
GANAR OTRO CASO "Cuando la piedra tocaba el suelo del lagar, se hacía un castillo más alto para que se siguiera prensando la uva; a esto se llamaba ganar otro caso" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
GANAR UNA ESPADILLA Conseguir que siga saliendo vino de la uva ya prensada. "Y, en el supuesto de no ganar otro caso, se podía ganar una espadilla" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
GANASTILLO Usado en lugar de CANASTILLO: cesto donde se guardaban los hilos y la labor. "Para hacer la miel, se cogía un ganastillo y se ponía encima de una tarriza pequeña" (Araceli de Blas Madrid)
GANCHO DE MATAR EL CERDO Gancho en forma de ese y de gran tamaño que se utilizaba para coger el cerdo por el morro y conseguir tumbarlo en el tajón. También se usaba para colgar el cerdo en el portal para que se orease antes de estazarlo. "Todos se dirigen al cortijo a por el cerdo: los hombres con el cuchillo y el gancho, y las mujeres con el cubo de sopas para recoger la sangre con la que harán las morcillas" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
GANGAJAS Agallas sanguinolentas del pescado. "Ahora me acabo de acordar que la madre, cuando estripaba el pescado, decía que miraba las gangajas para ver si estaba fresco" (Elena Aparicio de Andrés)
GAÑÁN Hombre tosco, desaliñado. "¡Ay, madre, buenas pintas lleva como para subir a la plaza!, aunque a él no le importa ir como un gañán" (Elisa Pastor Pastor)
GARAMBAINAS Tonterías, nimiedades, pretextos. !Déjate de garambainas y vete a escape donde te he mandado! (Emiliana del Hoyo Cerbero)
GARGAMELLO/A Tráquea, laringe. "Se me cayó una aguja de hacer las morcillas en el salvado y se la trago un cochino. Luego, el día de la matanza, resulta que va la Evelia a cortar un trozo de la sadura para hacer el almuerzo y, al partir lo que llamamos el gargamello, allí estaba la maldita aguja" (en "Hacer jabón" / Margarita Rejas del Amo)
GARGANCHO Tráquea, laringe. "Fíjate que no sabía yo dónde había ido a parar la aguja de coser las morcillas, y se resulta que el día de la matanza, al ir a cortar el bofe, se la encuentra la Evelia clavada en el gargancho del cochino" (en "Hacer jabón" / Margarita Rejas del Amo)
GARILLO "Cada cual cortaba los racimos con la herramienta de que disponía o era capaz de manejar, así, lo mismo se utilizaban garillos (especie de navajas con la punta curva) cuchillos, navajas o tijeras" (en "La vendimia I" / María Rosa Morales Pastor)
GARNACHA Variedad de uva de color rojizo. "Dicen que si habían plantado bastantes cepas de garnacha en San Miguel, pero que debieron venir años malos por entonces y no vieron nunca el fruto". (Carlos García García)
GARRANCHUDA Escoba dura hecha con ramas de la planta denominada "rama de escoba", que se utilizaba para barrer las calles y las eras. "Para barrer la calle, no hay nada como una escoba garranchuda de las de antes" (Brígida Puentedura Alonso)
GARRAPIÑAR o AGARRAPIÑAR Hurtar, practicar la rapiña. "Entrábamos toda la cuadrilla en un huerto y garrapiñábamos todo lo que encontrábamos" (M. Cruz Hernando Lamata)
GARROCHA Cayado, cachava, bastón. "Es tan morugo que a veces hasta me dan ganas de tirarle la garrocha a la cabeza a ver si se le abren las entendederas" (Victoriana Romero Morales)
GARROSO/A Animal que tiene el pelo o la lana en forma de garra. "Teníamos un perro que tenía muy mala pelambre y por eso le llamábamos Garroso" (Cristina Rejas del Amo)
GARROTA Cachava, especie de bastón. "Se cazaban perdices sin armas ni perros. Solamente se utilizaba un palo, llamado garrota, para apoyarse en él y no resbalar al andar o correr por los cerros o tierras" (Antonino Aparicio Pastor)
GARROTERA Estaca que forma los tapiales del carro. "El carro está formado por una caja con cuatro garroteras a cada lado que van sujetas a las varas" (en "El carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
GARROTILLO Nombre con el que se conocía popularmente la difteria. "Se morían muchos niños; cogían en garrotillo y ya iban aviados" (Florentina García de Blas)
GARROTÍN Baile popular. "A mí me ha gustado mucho bailar; lo mismo me daba la jota que el garrotín" (Crispina Encabo de Blas)
GARRUCHA Ruedecilla de madera que gira dentro de un soporte metálico y que se empleaba como polea para levantar pesos y para sujetar cargas (Divina Aparicio de Andrés)
GARZO De color azul, aplicado generalmente a los ojos. "Era guapísima, y tenía unos ojos garzos que se llevaba a todos los mozos de calle" (Hortensia de Blas Morales)
GASIOSA Usado en lugar de GASEOSA. "Cuando teníamos una peseta, eso ya de mozos, comprábamos alguna gasiosa en casa del tio Miguel" (Justino Romero Pastor)
GASTAR MALAS ALPARGATAS Tener mal humor, tener malas pulgas. "Sólo se enfadó porque el incidente le hizo perder el tiempo. De lo contrario, y aunque gastaba malas alpargatas, tal vez se hubiera quedado más callado que un santo" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
HACER GASTO "Cuando la familia del recién nacido no tenía posibles, se decía que bautizaban al niño pero que no hacían gasto; lo que significaba que no invitaban a nadie" (en "El bautizo II" / Catalina Aparicio Pastor)
PARA EL GASTO Para el consumo. "En 1942 todas las casas o familias cogían vino para el gasto" (en "Trabajos agrícolas" / Gregorio Rejas del Amo)
GATEAR Trepar valiéndose de las manos y los pies. "Cuando estaba ya pingado el mayo, algún mozo tenía que subir gateando para quitar las sogas" (Mariano Alejandre Simal)
GATERA Orificio en la parte inferior de las puertas que permitía entrar y salir a los gatos de la vivienda sin necesidad de abrirla (Divina Aparicio de Andrés)
GATOS Apodo colectivo que reciben los alcozareños (Divina Aparicio de Andrés)
GAVIJÓN Gavilla, haz. "Resulta que una vez llegó al pueblo cargado, según era su costumbre, con un gavijón de ilagas para la lumbre" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
GAVILLA "La gavilla era un atado de leña delgada o también de cereal segado a mano. En tiempo de siega, los que no segaban bien iban detrás de los segadores atando las gavillas" (Milagros Pastor del Amo).
LOS GAYUGARES Topónimo. Deformación local de GAYUBARES. "Los Gayugares quedan cerca de la mojonera de Langa" (Sixto Aparicio Pastor)
GAZNATE Garganta, esófago. "El liquido atravesó rápido su gaznate abrasándole la garganta" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
GAZUZA Hambre. "Los primeros meses que estuve en la mili pasaba una gazuza que me hubiera comido hasta las piedras, ahora que luego me espabilé y no me fue mal del todo" (Ricardo Puentedura Rejas)
GENTE DE POSTÍN "Si estábamos sirviendo en casa de gente elegante o que tenía dinero, decíamos que era gente de mucho postín" (Atilana Aparicio Alonso)
GETA Eufemismo para denominar la vagina, vulva, órgano sexual femenino. "Un día se me ocurrió decir a mi madre: ¡vaya geta que tienes!, y ella me miró con cara de susto; luego me explicó que en Alcozar la palabra geta se empleaba en sentido diferente del que la usamos actualmente" (M. Carmen Plaza de Blas)
GIBAR Molestar, fastidiar, incomodar, incordiar (Divina Aparicio de Andrés)
GIGANTA Persona muy alta. "De pequeña, me decían que iba a ser muy alta, porque siempre sobresalía un palmo de todas las chicas de mi cuadrilla" (Felicitas Pastor Romero)
GIRODIA Unidad de medida de los cuchillos y navajas. "Fuimos a vendimiar y se sacó de la faja una navaja de no sé cuántas girodias que metía miedo" (Agustín Morales Aparicio)
SABER A GLORIA o A GLORIA BENDITA Agradable al paladar, delicioso. "Me he comido un tomate que ha traído del huerto el Eutiquio y me ha sabido a gloria bendita" (Engracia de Blas del Amo)
QUE EN GLORIA ESTÉ o QUE DIOS LE TENGA EN LA GLORIA Fórmula de respeto que sigue, en una conversación, al nombre de un difunto. "Me acuerdo que estaba la tia Valentina, que en gloria esté, sentada en una poyata que tenía a la puerta de su casa" (Araceli Puentedura Muñecas)
GOLONDRINO Absceso, tumor, forúnculo. "Me salían unos golondrinos en los sobacos que dolían como demonios" (Atilana Aparicio Alonso)
GOLPE Hoyo en el que se planta una semilla. "Los ajos se siembran en noviembre. Se esgrana la cabeza y se siembra un grano en cada golpe, dejando aproximadamente diez centímetros de distancia entre uno y otro" (en "Los cultivos de los huertos" / Mariano Alejandre Simal y Crescencia del Amo García)
GOMITERA Usado en lugar de VOMITERA: vómitos. "Se ve que me sentó mal la cena y he pasado toda la noche con gomitera" (Luisa de Blas Madrid)
GORDO Partes no magras de la carne. "Como pasábamos algo de hambre, cuanto más gordo tuviera el cochino, mucho mejor" (Isidoro Pastor Pastor)
EN GORDO En abundancia. "Dicen que viene agua en gordo" (Victoriana Romero Morales)
GORGOJO Insecto que se cría en los cereales. "Ahora ya no hay grano en las casas, pero antes se guardaba en las cámaras y, en llegando agosto, empezaba a criar gorgojos. También se crían gorgojos en la harina y en las legumbres" (Eusebia Romero Riaguas)
GORGORITIAR Empleado en lugar de GORGORITEAR: bullir, desprender burbujas. "Si no ponías bien el botijo debajo del caño, empezaba a gorgoritiar y no había forma de llenarlo" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
GORRA Especie de gorro plano de paño negro. "La gorra, también llamada boina, protegía la cabeza de los pastores. Era siempre de color negro, aunque el sol y las inclemencias del tiempo acababan por darla un tono amarronado" (Agustín Hernando Lamata)
QUITAR LA GORRA Lance en el juego de la tanguilla. "Cuando el jugador se lleva el dinero sin tirar la tanguilla, se dice que la ha capado, o que la ha quitado la gorra" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
GORRINO Guarro, marrano; empleado tanto para denominar al cerdo como para calificar a personas poco limpias. "Lo malo era cuando llegaba la hora de matar el gorrino, pues no abundaban en el pueblo los matarifes" (Fermín García de Blas)
GORRIÓN Pájaro pequeño de color pardo jaspeado. "Las diversas especies se reproducían en el campo y era muy difícil encontrar sus nidos, mientras que los gorriones y los tordos anidaban en las paredes o tejados de las casas" (Saturnino Heras Aparicio)
GORRO DE CAJA Gorro con encañonados, bordados o encajes que se ponía a los niños el día del bautizo. Se supone que recibían este nombre por ser comprados -en vez de hechos en casa- y se vendían metidos en una caja. "También se les ponía el gorro, bueno, uno o dos, porque a veces se les ponía un gorro debajo para que hiciera bulto y llenara el gorro bueno, el gorro de caja" (Sofía de Blas Muñecas, Valentina Morales Alonso y Emiliana Pastor de Blas)
GOZARLA COMO UN BURRO EN UN BERZAL Disfrutar, deleitarse. "Hemos estado en el río y la ha gozado como burro en un berzal tirando la caña a ver si pescaba algún barbo" (Carmen Andrés Hernando)
DAR GOZO Deleitar, complacer, satisfacer. "Están las viñas este año tan llenas de racimos, que da gozo verlas" (Claudio de Blas Madrid)
GRADA Especie de escalón o bancal que forma cada una de las hileras de tumbas de un cementerio. "No nos ha costado mucho limpiar el cementerio, la única grada que tenía más broza era la de los niños" (Luci Sanz Puentedura)
GRADILLA Peldaño de una escalera. "En la primera gradilla / os habéis arrodillado, / y aquel ministro de Cristo / a revestirse ha entrado." (del cancionero popular / Pepa Puentedura García y Teófila García de Blas)
GRAJO Ave muy parecida al cuervo. "Esta parra tenía muchos racimos, pero se los han comido los grajos" (Emilio Rodríguez Pérez)
GRAMA Hierba gramínea medicinal. "La grama de las viñas también es buena, cocida, para si no orinas" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
GRAMÁTICA PARDA Filosofía de la vida. "Ése se las sabía todas; tenía una gramática parda que no le engañaba nadie" (Jesús del Amo Ramírez)
MÁS GRANDE QUE EL DÍA [D]EL SEÑOR Comparación usada para referirse a algo inusualmente grande. El día del Señor es la fiesta del Corpus Christi. "En Alcozar casi todos eran de estatura más bien baja, aunque ahora los jóvenes son más grandes que el día [d] El Señor" (Emilio Rodríguez Pérez)
GRANO Trigo. "Unos pagaban a dinero, pero la mayoría a grano, igual como se pagaba al sacristán, al cura. También se pagaban así los responsos: se entregaba al cura un canastillo de grano por Los Santos" (Valentina Morales Alonso)
GRANUJA Familiarmente, pillo, atrevido, sinvergüenza. "¡Ven aquí, granuja, que eres más malo que la sarna, pero más listo que el hambre!" (Juana Alonso Romero)
GRANZAS "Las granzas eran el cereal que salía por uno de los tres departamentos de la máquina abeldadora (los otros dos eran: uno el de la paja y otro el del grano) y consistía en una mezcla de cereal con alguna pequeña piedra, trozos de espiga mal trillados y troncos u hojas de plantas o hierbas secas" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
GRANZONES Grumos, terrones. "Dejé un paquete de azúcar en la dispensa y se ve que con la humedad se ha quedado hecho granzones" (Ana Aparicio Vicente)
GRIS Viento especialmente frío. "Vengo de la Plaza y corre un gris por las callejas que corta hasta el aliento" (Genara Pastor Encabo)
GRUESA "La gruesa era una medida para los pliegos de papel, equivalía a doce docenas" (Antonino Aparicio Pastor)
GRULLA Ave migratoria de color gris. "Ahora, cuando venía en el coche, he visto una grulla por ahí hacia la Vuelta de la Dehesa" (Miguel Ángel Monge Andrés)
GRUMO Trozo duro y compacto que se forma al mezclar deficientemente algún líquido con otros ingredientes sólidos. "Había que batir bien los huevos y echar la harina poco a poco, porque si no se formaban grumos en la masa" (Victoriana Pastor García)
GRUÑIR Refunfuñar, replicar, protestar. "Más vale que dejes de gruñir y te avíes para ir a misa" (Avelina Pastor Riaguas)
GRUPO DE OJEO "Cuando se cazaban perdices, los cazadores se repartían en tres grupos; el formado por los más jóvenes se llamaba grupo de ojeo" (Antonino Aparicio Pastor)
GUARNICIONERO "El guarnicionero era el que arreglaba las cosas de material o de cuero: albardas, cinturones, arreos de los machos, albarcas, etc." (Fernando Alonso Morales)
GUARRADA Trompazo, porrazo. "Estaban las escaleras húmedas y me he arreado una guarrada que todavía estoy viendo las estrellas" (Jose Alonso Lázaro)
GUARRAZO Trompazo, porrazo. "Bajábamos de la bodega y no sé lo que he pisado, pero me he pegado un guarrazo de mil demonios" (Manolo Alonso de Blas)
GUARREAR Llorar sin motivo aparente durante largo rato. "Se pasaba la noche guarreando y sin dejarnos pegar ojo" (Daniel Romero Puentedura)
GUARRERÍAS Acto sexual. "Lo negaban, pero los novios se iban a hacer guarrerías a los huertos" (Jesús del Amo Ramírez)
GUASEARSE Mofarse, burlarse. "Empezó a guasearse de su hermano y nos hizo reír las tripas" (Antonia del Amo García)
ESTAR A GUCIAS DE... Estar pendiente o a expensas de algo o de alguien (Divina Aparicio de Andrés)
GÜELLAÓ Voz empleada para dirigir las caballerías hacia la derecha (Juan Carlos de Blas de Blas)
GÜEÑA Embutido del cerdo similar al chorizo. "Con el magro se llenaban días después los intestinos para hacer los chorizos. Y con la carne de menor calidad, el bofe y el cuajo se elaboraban las güeñas" (en "Engorde de matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
GÜERO Palabra usada en lugar de HUERO: hueco, vacío, podrido, especialmente referido al huevo. "Levántate, pollo güero, / que duermes en la cocina; / te se ha quemado el capote, / y hueles a socarrina" (en "El zarragón" / Tomás Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor) // Descolorido, poco claro. "No creo que mañana tengamos buen día, mira qué sol güero se ve por allí" (Máximo Pastor del Amo)
¡GÜESQUE! Usado en lugar de HUESQUE: voz empleada para dirigir las caballerías hacia la izquierda (Juan Carlos de Blas de Blas)
GUÍA Barra con la que se dirige el juguete denominado redoncha. "Luego había que confeccionar el guía, que tenía un mango por el que se sujetaba y acababa en una especie de cuadro sin cerrar. Este cuadro era el que rozaba y dirigía la redoncha (en "La redoncha y el coto" / Carlos y Félix Aparicio Muñecas)
GUIAR Conducir. "No sabía guiar el tractor y se empeñó en que tenía que llevar los haces a la era" (Antonio Puentedura Pastor)
GUIJO Grava, piedras pequeñas empleadas en la construcción o reparación de calles o caminos. "Echaron bastante guijo, pero han dejado sin asfaltar desde mitad de la calle" (Ángel Monge Rejas)
GUILAR Sospechar, imaginar, deducir, figurarse, maliciarse, barruntarse, olerse. "Así que vi que se apartaban hacia el camino del Bancho todos los domingos, ya me guilé que acabarían haciéndose novios" (Juana Alonso Romero)
GUINDAL Árbol de produce las guindas. "Si encontrábamos algún guindal por el camino, nos comíamos las guindas; el día de San Juan estaba todo permitido" (en "San Juan" / Dorita del Castillo Sanz)
GUINDAR Hurtar, robar. "Los domingos nos íbamos por los huertos siguiendo a las mozas y, medio en bromas medio en veras, guindábamos todas las ciruelas y los perucos que podíamos" (Justino Romero Pastor)
GUIÑORRO/A Persona que guiña uno o los dos ojos por algún defecto físico o bien porque le molesta el sol o el aire (Divina Aparicio de Andrés)
GUIPAR Suponer, sospechar. "No traía buenas intenciones, pero enseguida le he guipado" (Fernando Alonso Morales)
GUIRGUE Lengua de los ofidios. "Ahora estoy pintando un cuadro de Eva con el guirgue de la serpiente en la cara" (Catalina Aparicio Pastor)
GUISOPO Empleado en lugar de HISOPO, aspersorio. "Aquel cura, cuando pegaba cuatro esperjazos con el guisopo, ponía perdidos de agua a los que se sentaba en los primeros bancos" (Valentina Morales Alonso)
GÜITO Nombre con que se denomina uno de los lados de los huesos utilizado en el juego de las tabas. "Cada uno de los lados de la taba recibía un nombre: güito, correa, culo y chicha" (en "Las tabas" / Ana Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero) // Voz que, repetida varias veces, se empleaba para llamar a los cerdos. "Una vez entré al cortijo a echar al cochino y... güito por aquí, güito por allá, y que nada: que no aparecía por el corral" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
GULLA Usado en vez de BULLA: bullicio, alboroto, griterío. "Había un batallón de chicos jugando ahí en la calle, y armaban una gulla que parecía que había llegado la guerra" (Crispina Encabo de Blas)
GULLURÍA Empleado en lugar de GULLORÍA: pájaro aguzanieves. "La gulluría es un pájaro parecido al gorrión, pero tiene una pequeña cresta y anda muy deprisa" (Antonino Aparicio de Andrés)
GURIPA Golfo, bribón, sinvergüenza. "Con ése pocos tratos, que está hecho un guripa" (Eutiquio de Blas del Amo)
GURRIATAZO Pedrada, cantazo. "Le arreó un gurriatazo en toda la sesera" (Emilio Hontoria Peñalba)
GURRIATO Gorrión pequeño que está todavía emplumando. "Nos encontramos un nido con dos gurriatos" (Isidro Hontoria Puentedura)
GURRIAZO Piedra o canto pequeño que se arroja sobre algo o alguien. "De chicos, te liabas a tirar gurriazos los de una pandilla contra los de otra y más de una vez acabábamos con un chichón en la mollera" (Milagros Pastor del Amo)
GURRUMINO Pequeño, canijo. "¡Cómete toda la merienda!, que si no, te vas a quedar como un gurrumino" (Crispina Encabo de Blas)
GURRUTACO Empleado en lugar de CURRUTACO: pequeño, canijo, retaco. "Si no te comes la merienda te vas a quedar hecho un gurrutaco" (Carmen Andrés Hernando)
GUSANA Agusanada, empleado de forma especial para referirse a la fruta que ha criado gusanos (Divina Aparicio de Andrés)
DAR GUSTO Complacer, satisfacer. "Resulta que he hecho los caracoles por darle gusto a él y, como estaba de mala leche, casi me los tira a la cabeza" (Victoria Romero García)
LLEVAR CON GUSTO Hacer algo con resignación, pacientemente. "Si yo, por lo menos hasta ahora, lo he llevado con gusto, pero claro ya nos empezamos a hacer mayores y no deja de ser una responsabilidad" (Sofía Aparicio Alonso)
RELAMERSE DE GUSTO Estallar de satisfacción. "Le pasas la mano por el lomo y mira cómo se relame de gusto" (Manolo del Hoyo Pastor)
ir a INICIO // ir a PORTAL ALCOZAR