DICCIONARIO "MACERÓN" (H-Q)
HABEMOS Usado en lugar de ESTAMOS. "En el verano si que habemos unos cuantos viejos en esta calle" (Justino Romero Pastor)
¡NI HABLAR DE PELUQUÍN! Expresión empleada para negar a alguien algo con rotundidad o para impedir que se ejecute una acción. "¡Ni hablar de peluquín; tu no vas a las fiestas de Soto sin que se entere tu padre!" (Fina Martín Almeida)
HABITACOS Indumentaria astrosa o poco apropiada para la ocasión. "Se vistió con lo primero que encontró y menudos habitacos que llevaba" (Milagros Morales del Hoyo)
HABÓN Bulto producido por la picadura de algún insecto. "Estaba todo el pueblo cubierto de habones más gordos que garbanzos" (en "Los cuentos del tio Guarinos" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
HACE YA Hace referencia a un tiempo pasado indeterminado. “Pues no me alcuerdo bien, porque de eso hace ya” (Teresa Riaguas Heras)
HACENDOSO Trabajador. "Hoy se ha levantado muy hacendoso y se ha puesto a hacer la pared del corral" (Dolores Pastor Romero)
HACER AGUAS "Para poder hacer las necesidades fisiológicas, los escolares dirigían al maestro o maestra la siguiente solicitud: señor/a maestro/a, ¿puedo ir a hacer aguas? (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
HACER LA SACA Retirar productos racionados de los establecimientos autorizados en los que se hacía el reparto. "Después de la Guerra Civil, el tabaco estuvo racionado durante algunos años, y mi padre tenía que ir una vez al mes al Burgo de Osma a hacer la saca" (en "El estanco" / Carmen Ramírez Rejas)
HACER LA SANTÍSIMA "Esa frase se emplea cuando alguien ha hecho una acción que te ha perjudicado. Mismamente hoy, he subido a la nave a retejar y resulta que el Antonio no me ha visto y ha quitado la escalera, así que me ha hecho la santísima, porque me ha tenido en el tejado hasta que ha vuelto de la Vega" (Mariano Puentedura Morales)
HACERSE A o HACERSE CON Acostumbrarse a algo. "Yo no me he hecho con la dentadura de abajo" (Carmen Andrés Hernando)
HACHERO Soporte de madera con orificios en los que se colocaban las velas que lucían en los templos; candelero. "Cada familia tenía su trozo en la iglesia donde ponía los hacheros y las palmatorias con las luces por los muertos de su familia" (Filomena de Blas del Amo)
HACINA Montón de haces de cereal hacinados en forma piramidal en un extremo de la era. "Una vez traída la mies a la era, se ponía en grandes hacinas por separado: trigo, cebada, centeno y avena. En las hacinas se colocaban los haces de forma que, si llovía o granizaba, no se mojara más que el exterior y quedara protegida la espiga" (en "Trabajos agrícolas" / Gregorio Rejas del Amo)
HAIGA Deformación de HAYA, del verbo haber. "Decían, por ejemplo: cuando haiga comedias, ya verás cómo se enllena la escuela" (Atilana Aparicio Alonso)
HALDA Falda, regazo. "Las jugadoras se colocaban las manos sobre el pecho cuando llevaban buenas cartas, y las descuidaban sobre el halda cuando no tenían buen juego" (en "Juegos de cartas de mujeres" / Angelines Pastor Riaguas)
¡HALE! Interjección para animar o para apremiar a alguien a que abandone una acción. "El pobre se cansaba de escocotar remolachas, y yo le decía, ¡hale, hale, que cuanto antes terminemos, antes nos vamos a casa" (Inocencia del Amo Vicente). "¡Hale, deja eso para otro momento y avíate para ir a misa, que ya tocan la segunda!" (Fe Pastor García)
HÁLITO Aliento, soplo. "Y le dice: a ver, échame el hálito, que yo sabré si has estado o no en la bodega" (Ignacio Alcázar del Amo)
TENER MÁS HAMBRE QUE DIOS TALENTO "Entonces no se desperdiciaba nada, porque teníamos más hambre que Dios talento" (Victorino del Amo Vicente)
HAMUGAS Palabra utilizada en Alcozar para denominar las JAMUGAS: artefacto de madera que se colocaba sobre el lomo de las caballerías para transportar objetos. "El mozo que hacía de vaquilla en los carnavales, se colocaba unas hamugas tapadas por una manta" (en "El carnaval" / Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
HARAGÁN Holgazán, perezoso, gandul, indolente. "¡Hala, Atanasio, a trabajar! —se decía a sí mismo— que padre no quiere que seas un haragán y un muerto de hambre toda tu santa vida." (en "El tonto de Valdehaleña" / Divina Aparicio de Andrés)
HARINILLA Harina mezclada con salvado que se utilizaba como pienso para los cerdos. "... recogiendo cardos tiernos, cociendo patas o cortando remolachas que, junto con unos puñados de harinilla de cereal, era el alimento básico de los cerdos" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
HARNERO Cedazo, criba, tamiz. En Alcozar, cuando algo estaba muy deteriorado, se solía decir que tenía más rotos o agujeros que un harnero. (Divina Aparicio de Andrés). "El harnero era un círculo de madera fina con el fondo de red metálica. En el tiempo de la trilla se decía: voy a pasar este trigo por el harnero. De esa forma se separaba el grano de la paja" (Milagros Pastor del Amo)
HEBRA DE MARIMOCO "Cuando estás cosiendo y coges una hebra muy larga para no tener que enhebrar tanto la aguja, suele haber alguien que te dice: la hebra de Marimoco, que cosió un traje y la sobró un poco" (Carmen Andrés Hernando)
HECES Poso o sedimento que forman las impurezas del vino. "Se han de lavar bien los cubetes antes de echar el vino para que no queden heces del año anterior" (Álvaro de Blas de Blas)
HERBILLA Usado en lugar de HEBILLA. "Me se ha roto la herbilla del cinto y me se caen los pantalones" (Cirilo Morales Alonso)
HERMANOS DE UN COSTADO Hermanos sólo por parte de madre o de padre (Divina Aparicio de Andrés)
HERRARSE Formarse grumos en la miel por contacto con un objeto metálico. "Luego sacábamos la miel con un cucharón de madera o con un palo para que no se herrase" (Eusebia Romero Riaguas)
HICIENDO En lugar de HACIENDO, del verbo hacer. "Estabamos hiciendo la hacina en la era y se preparó un nublado que caían piedras como huevos de perdiz" (Eloy Romero Heras)
HIERBAS DE GATO Planta medicinal. "Las hierbas de gato se utilizaban para curar las almorrajas" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
HIERROS DE HACER HOSTIAS Especie de tenaza de hierro con la que se hacían las hostias. Figuradamente, carga de mucho peso. "¿Qué llevas ahí, los hierros de hacer hostias?" (Agustín Morales Aparicio)
HIJO DEL PUEBLO Natural de la aldea; nacido en el pueblo. "En el mes de agosto los hijos del pueblo vuelven a sus antiguas casas o a las de sus padres" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
HIJUELA Documento notarial en el que se hace constar las diferentes partes en que se ha dividido una herencia. "Mi padre, cuando murió mi madre, sacó las hijuelas en el Burgo y nos puso ya las tierras a nuestro nombre" (Carlos Aparicio Muñecas)
HILA Hebra de fibra textil retorcida. "Para el dolor de muelas, se cogía un poco de algodón en rama -y si no se tenía a mano, se sacaban unas hebras de una tela de hilo o de lino- se retorcía bien y se hacía una hila que se ponía en la muela picada embebida en un poco de alcohol, aunque también se podía poner anís o aguardiente; con eso se solía calmar bastante el dolor" (en "Remedios caseros" / Carmen Andrés Hernando)
HILAR "Para hilar la lana se colocaba ésta, ya cardada, alrededor de la rueca. La rueca se sujetaba en algún hueco de la pared o en el agujero de una banqueta para tener las manos libres. Se iban cogiendo pequeños copos de lana y estirando, mientras que el huso giraba por su propio peso e iba recogiendo la lana en un ovillo" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
HILO DE BRAMANTE Denominado también bramante a secas o cuerda de bramante. Cuerda fina de cáñamo. "Las colleras y collerones del ganado las arreglaban los hombres por el invierno con una lezna y con hilo de bramante" (Dámaso de Blas Sanz)
HILO DE COSER MORCILLAS Hilo grueso de algodón que se utilizaba para coser las tripas del cerdo que, una vez rellenas de mondongo y cocidas, daban como resultado las morcillas. Por extensión se emplea esta expresión para referirse a cualquier tipo de hilo burdo o cosido basto (Divina Aparicio de Andrés)
HINCAR Clavar. "Me se hincó una pincha en el dedo y no me la podía sacar" (Eloy Romero Heras)
HINCARSE Arrodillarse, postrarse. "Se ha ido a hincar en el banco de la iglesia y se le han roto los pantalones por el culo" (Paca Romero Morales) // Sentarse en algún sitio sin moverse durante algún tiempo. "Se hinca en el orinal y allí se queda dormido" (Asunción Pastor Romero)
HINQUE Especie de estaca utilizada en el juego del mismo nombre. "Tirabas el hinque con toda la fuerza que podías para ver si sacabas el que había tirado otro antes que tú" (Dámaso de Blas Sanz)
HITAS Especie de clavos que aseguran las orejeras a la reja del arado. "... y orejeras con hitas te brotan cual dos alas" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
HITO Mojón, señal, marca. "Quítense los hitos o mojones que tiene la tierra de dos fanegas" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
HOGAZA Pieza de pan, de forma redonda y que en Alcozar pesaba dos kilos. "Después de la recolección y una vez entregado el trigo correspondiente, el panadero hacía constar el número de hogazas que debía recibir cada familia a cuenta (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
PONER DE HOJA DE PEREJIL Criticar, desacreditar, calumniar, desprestigiar. "Se asomó al ventano cuando pasaba su suegra por la calle y la puso de hoja de perejil" (Catalina Aparicio Pastor)
HOJAS DE CURARLO TODO Hojas de una planta que, como su nombre indica, "servían igual para un roto que para un descosido". "Las hojas de curarlo todo también valían para curar los panadizos" (Juana Alonso Romero)
HOJAS VELLUDAS Planta medicinal. "Las hojas velludas servían para los panadizos. Se ponían sobre el grano para que lo ablandarían" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
HOJUELAS "También eran típicas de la Semana Santa las hojuelas, que era un dulce frito que se recubría con miel" (en "El carnaval" / Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
HOLMAZA Vocablo utilizado en Alcozar en lugar de HORMAZA: pared de piedra construida para evitar el corrimiento o desprendimiento de tierra. "Estaba sentado en la holmaza de detrás de la iglesia cuando le ha empujado el Miguel y ha chingado las patas" (Felicidad Pastor Romero) // "De chicos, siempre íbamos buscando nidos por los agujeros que quedan entre piedra y piedra en las holmazas" (Milagros Pastor del Amo)
HONDO Barranco, hondonada. "Por los hondos que bajaba, fuentes hacía manar" (en "Romances I" / Fe Puentedura Lafuente)
HONGARRIA Hongo comestible de color pardo y extremos rizados. "Antes había hongarrias, pero ahora no ves una ni por casualidad" (Primo Alonso Riaguas)
PASARSE LAS HORAS MUERTAS Emplear mucho tiempo en un trabajo que da escasos resultados. "Te pasas las horas muertas con la aguja en la mano y resulta que no ves nunca la labor terminada" (Gloria Pastor Monge)
HORCA Bieldo de madera; especie de gran tenedor de madera que se utilizaba para mover y cargar los haces y para esparcir la mies en la era. "...esgrime horca de dos dientes y va esparciendo manadas de trigo..." (en "Recuerdos de las eras" / Avelino Hernando Monge) / Conjunto de una docena de cebollas o ajos que se ataban por el extremo. "Los ajos solían trenzarse, y las cebollas se ataban en horcas y se colgaban para que se conservaran hasta que se iban necesitando" (Carmen Andrés Hernando)
HORMIGUILLO Cosquilleo, desazón. "Llevo tres días con hormiguillo en la pierna derecha" (Oliva Morales del Amo)
HORNADA Cantidad de hogazas de pan que se metían a la vez al horno. "En el invierno se comía menos pan -supongo que también se trabajaba menos- pero en el verano algunos días teníamos que hacer hasta tres hornadas" (en "El pan y el panadero" / Antonino Aparicio Pastor)
HORNO Sinónimo de panadería (espacio en el que se expendía el pan) y también de cocedero (lugar donde se cocían las hogazas). "Tan pronto como veían el coche de los "delegados" estacionado en la puerta de la panadería -que se conocía con el nombre de horno- montaban guardia a fin de que nadie irrumpiera en el local y se descubriese el sistema de pago" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor) // Hueco hecho en la pared del colmenar, similar a una alacena, donde formaban sus panales de miel las abejas. "Por la parte de dentro de dichas paredes existían unos hornos cuadrados, que en el centro llevaban una cruz de madera. La parte de fuera del horno se tapaba con unas maderas" (Félix Aparicio Vicente)
HORQUILLA Palo en forma de Y que se utilizaba para escardar. "Cogíamos la horquilla y una hoz para quitar los cenizos que crecían en los trigos; eso se llamaba escardar" (Sole de Blas Morales)
HORRO Libre, desembarazado. "...que así lo venía disfrutando el concejo de Alcozar, orro y libre de todo diezmo" (documento de 1581 / Divina Aparicio de Andrés)
HOYO Tumba, fosa, sepulcro, sepultura. "Por el invierno, quedamos tan pocos en el pueblo que no se puede morir nadie, porque no hay gente para hacer el hoyo" (Antonio Puentedura Morales)
SEÑALAR EL HOYO Indicar y marcar dónde debía excavarse una tumba en el cementerio. "El sacristán, entre sus tareas, tenía la de señalar el hoyo para los difuntos" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
HOZ Herramienta que se empleaba para segar. "Se iban cogiendo manojos de mies con la mano izquierda, en la que nos colocábamos una zoqueta (especie de manopla de madera) para evitar los cortes de la hoz" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
CANTAR LA HOZ Sonido que produce la hoz al segar la mies que está en su mejor punto de maduración. "Si el cereal está en su punto, canta la hoz cuando se va segando" (Carmen Andrés Hernando)
HUBIENDO Empleado en Alcozar en lugar de HABIENDO. "De chicato era muy tragoncismo; en hubiendo donde hincar el diente, no le sacabas de la cocina" (Emiliana Pastor de Blas)
HUECA "La hueca era una muesca que llevaban los husos en la parte de arriba y por la que se metía la lana para hilar. Cuando se nos rompía la hueca, íbamos a casa de la tia Mauricia para que nos la hiciera" (Carmen Andrés Hernando)
HUERTO "Los huertos son unas pequeñas parcelas de tierra, generalmente tapiadas, donde se cultivan algunas legumbres y hortalizas. Tienen un pozo para su riego y las tapias son de adobe" (en "Los cultivos de los huertos" / Mariano Alejandre Simal y Crescencia del Amo García)
PINCHAR EN HUESO Encontrar dificultades en la consecución de un deseo. "Se creía que me iba a convencer por su cara bonita, pero conmigo ha pinchado en hueso" (Libia Alonso Vicente)
TENER LA HUEVERA ROTA Enfermedad de las gallinas. "Teníamos una gallina carriona muy ponedora, pero la tuvimos que matar porque acabó con la huevera rota" (Reyes Puentedura Morales)
HUEVO DE MADERA Huevo que se utilizaba para coser el talón o la puntera de medias y calcetines. "Las medias y calcetines se zurcían metiendo un huevo de madera o una bombilla" (Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
LÍMPIATE, QUE ESTÁS DE HUEVO Expresión que se utilizaba para mofarse de alguien que se hacía demasiadas ilusiones o que pretendía conseguir algún imposible. Se ha de tener en cuenta que el huevo fue un alimento muy apreciado en el pasado, y que no siempre se podía comer un huevo cada comensal. Era habitual que se partiera un huevo en dos o tres pedazos para la cena de los niños. El padre era el único que cenaba un huevo entero, de donde proviene el siguiente refrán: "Cuando seas padre, comerás huevo; ahora que eres hijo, come cuerno" (Divina Aparicio de Andrés)
HUIR DE LA QUEMA Salir corriendo; desentenderse de un problema; abandonar un lugar o la compañía de alguien para evitar complicaciones. "Todo el mundo ha huido de la quema y que me quedado allí yo sola y sin saber qué hacer" (Pili Alcalá Burriel)
HUMADERA Metátesis lingüística de HUMAREDA. "Cuando se mete la niebla por la chimenea, se prepara una humadera que no hay quien pare en la cocina" (Cristina Rejas del Amo)
DAR HUMO "Para que se fueran las abejas de los panales y se pudiera coger la miel y la cera, se daba humo con una botija, que se rompía por el culo y se metían ascuas y barda" (Araceli de Blas Madrid)
DARSE HUMOS Presumir, jactarse, vanagloriarse. "Era muy pretencioso; llegaba aquí y se daba unos humos como si fuera el marqués de Villaverde" (Elisa Pastor Pastor)
HÚNGAROS Comediantes, titiriteros. "El local era prestado a las compañías de titiriteros o húngaros que llegaban a la aldea con sus carromatos" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
HURGAR Remover, escarbar, revolver. "Agarra las tenazas y no deja de hurgar hasta que se apaga la lumbre" (Atilana Pastor Muñecas) // Curiosear, husmear. "La gusta hurgar en todo lo de los demás, pero ella no suelta prenda de lo suyo" (Consolación García Alonso)
HUSILLO Especie de tornillo grande de madera que hace subir o bajar una prensa. "El husillo lleva por debajo del torno un barreno donde se introduce una barra de hierro o de madera que sirve para dar vueltas y levantar la piedra" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
HUSO "El huso era una vara pequeña de madera en la que se iba enrollando la lana hilada, y llevaba una ruedecilla también de madera en la parte inferior para evitar que se saliera el ovillo que se iba formando" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
NO DEJAR LA IDA POR LA VENIDA Aprovechar la oportunidad para sacar algún provecho. "No deja la ida por la venida para cortar un trozo de jamón" (Carmen Andrés Hernando)
IGUAL COMO Expresión empleada en lugar de IGUAL QUE. "Eso es igual como cuando se tenía que ir a por agua a la Fuente Grande" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
POR UN IGUAL Parecido, similar, semejante. "Yo creo que se cogerá uva por un igual que el año pasado" (Eutiquio de Blas del Amo)
IGUALA Especie de acuerdo o ajuste verbal por el que se paga a alguien una cantidad anual con el fin de obtener sus servicios. En Alcozar se pagaba iguala al médico, al cura, al herrero, al sacristán, al barbero, etc. (Divina Aparicio de Andrés)
IGUALADA "Las ovejas reciben varios nombres de acuerdo con su edad. La igualada es la oveja de cinco a seis años" (Agustín Hernando Lamata)
IGUALADO Persona que, por pagar determinada iguala, tenía derecho a recibir los servicios correspondientes. "Los no igualados -generalmente los chicos- debían pagar diez céntimos cada vez que iban a la barbería a cortarse el pelo" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
ILAGA Nombre local de la planta denominada ALIAGA o AULAGA. "Cuando éramos chicas, nos íbamos al Hornillo los domingos, cogíamos unas ilagas y hacíamos lumbre, y allí nos pasábamos la tarde contando cuentos" (Victoriana Pastor García)
ILAGÓN Planta similar a la aulaga, pero más baja. "En mi casa no teníamos tapones de corcho para los cántaros, iba mi madre a los altos a coger unos ilagones, los limpiaba bien, y con eso los tapábamos" (Fe Pastor García)
IMPEDIDO/A Tullido, cojo, que no puede andar. "Dicen que estaba muy mal de la cadera y que se quedó impedida" (Victoriana Pastor García)
IMPONENTE Enorme, respetable, temible. "Se preparó un nublado imponente y nos tuvimos que resguardar en un chozo que había en las viñas" (Alejandro García Romero)
IMPOSIBILITADO/A Lisiado, mutilado, paralítico. "Tuvo no sé qué enfermedad de pequeña y se quedó imposibilitada" (Ricardo Puentedura Rejas)
SER DE TODO PUNTO IMPOSIBLE Expresión empleada para remarcar la dificultad o imposibilidad de realizar una acción. "Resulta de todo punto imposible conseguir que madrugue" (Jose Alonso Lázaro)
INCLUSA Orfanato, casa o institución en la que se recogía a los niños expósitos o huérfanos, casa-cuna. "Se resulta que mis padres creían que no podían tener hijos, y sacaron una niña de la inclusa; luego nací yo y después mi hermana Paca" (Victoriana Romero Morales)
DE PADRES INCÓGNITOS Expresión que aparece en los libros de bautismo del siglo XIX al registrar a hijos de padres desconocidos. (Divina Aparicio de Andrés)
INCONADA/O Usado en lugar de ENCONADO para referirse a heridas infectadas. "Cuando se te infectaba una herida, decían que se te había inconado" (Elisa Pastor Pastor)
EL INDICADOR Topónimo. Nombre del predio en el que se encuentra el cartel indicador de la entrada a Alcozar desde la N-122. "Si hacía buen tiempo, los chicos y chicas íbamos de paseo por la carretera y llegábamos hasta El Indicador" (Salomé Alonso García)
INDICIÓN Empleado en lugar de INYECCIÓN. "Me he clavado una punta en el pie y me han tenido de poner la indición" (Eloy Romero Heras). La frase se refiere a una inyección antitetánica.
INFELIZ Discapacitado, de escasas luces. "Tuvieron un hijo ya de mayores que nació un poco infeliz" (Araceli Puentedura Muñecas)
INFIERNILLO Hornillo de petróleo. "Aquellos infiernillos de petróleo -mi abuela tenía uno- soltaban una peste de mil demonios cuando se apagaba la mecha" (Elena Aparicio de Andrés)
INGALATERRA x INGLATERRA "Muchas mozas se fueron a servir a la capital y alguna hasta a Ingalaterra" (Consolación García Alonso)
INJADA Palabra utilizada en lugar de AGUIJADA: vara con una punta de hierro que se utilizaba para hostigar a las vacas. "El día de Carnaval, un mozo, vestido de vaquero y con una injada en la mano, era el encargado de dirigir a la vaquilla" (en "Algunas fiestas" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
INJUNDICIA Seguramente debería ser ENJUNDICIA, derivado de enjundia: manteca, grasa. "Lo llamábamos injundicia. Se cogía una pella de manteca de cerdo, se echaba sal, se enrollaba bien y se cosía con hilo de coser las morcillas para que no se desenrollase. Después, se colgaba y se iban cortando trozos para echar al puchero y arreglar la comida. A la pella enrollada es a lo que en Alcozar se llamaba injundicia" (Cirilo Morales Alonso)
INÑECCIÓN Usado en lugar de inyección. "La mejor inñección es el chorizo y el jamón" (Felicidad Pastor Romero)
INQUINA Manía, aversión, odio, rencor. "Se tenían una inquina que no se podían ver ni en pintura; no se habían dirigido la palabra desde pequeños" (Genara Pastor Encabo)
INRIGACIÓN Utilizado en lugar de IRRIGACIÓN: lavativa, ayuda, enema. "El día de la matanza nos poníamos de comer morcilla hasta que no podíamos más y, si cogías un empacho, te ponían una inrigación y al día siguiente estabas aviado" (Guadalupe de Blas del Amo)
INRITAR Usado en lugar de IRRITAR: inflamar, infectar. "Ya lo lleva muy bien, pero en cuanto que se deja de poner la pomada, se le empieza a inritar otra vez" (Reyes Romero Heras)
INSINIA Usado en lugar de INSIGNIA: imagen o estandarte religioso. "Las mujeres van por arriba con la Virgen, y los hombres con el Niño Jesús, el pendón y demás insinias por abajo" (Consolación García Alonso)
INTIERRO x ENTIERRO "Luego, el día de Viernes Santo, se cantaba otra canción que decía: En el doloroso intierro..." (Valentina Morales Alonso)
IR A LA ENVIDIA Competir, rivalizar. "Nos comíamos unas patatas deshechas y después íbamos a la envidia a aplicarnos el puchero y lo que quedaba en la cucharrena" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
IR A MOJAR Lavar ligeramente la ropa sucia. "Se empleaba más de un día para lavar la ropa. El primer día se iba a mojar, que consistía en dar jabón y restregar la ropa" (en "Ir a lavar" / Carmen Andrés Herando)
IR A PEGAR A Llevar, conducir a un lugar. "... camino que sale en El Rincón y sube por Cerrillo Labrado... a pegar a Las Carretas (documento de 1880)
IR A VER LAS VIÑAS Costumbre que consistía en recorrer los viñedos toda la familia un domingo por la tarde, en fecha que previamente había sido determinada por el presidente de la Hermandad de Labradores, con el fin de comprobar el grado de madurez de la uva. "Para ir a ver las viñas se había de esperar al día señalado para tal menester. A primera hora de la tarde se tocaba una de las campanas de la iglesia, señal que indicaba que se podía entrar a las viñas" (en "La vendimina I" / María Rosa Morales Pastor)
IR DE PUNTA EN BLANCO Vestirse y arreglarse con mucho esmero. "Siempre trajeado, no le faltaba detalle; iba de punta en blanco" (Mariano Puentedura Rejas)
IR CADA UNO POR UN BARRIO No ponerse de acuerdo; no entenderse dos personas en una conversación. "Ella se refería a la comida pero, como iba cada uno por un barrio, el otro creyó que hablaba de la lavadora" (Elena Aparicio de Andrés)
IR PARA Expresión utilizada para referirse al transcurso del tiempo. "Ahora irá para un año que compramos la casa, aunque no sé cuándo empezaremos las obras" (Arturo de Blas Madrid)
IRRISIÓN Acción que provoca risa, burla. "Llevaba siempre la chaqueta puesta de cualquier pinta y con los botones abrochados en los ojales que no correspondían, así que era siempre la irrisión de todos" (Mª Rosa Morales Pastor)
IRSE COMO LA PERRA A LANGA Frase muy utilizada en Alcozar como sinónimo de tener diarrea. Langa de Duero es uno de los pueblos limítrofes. "Hoy parece que estoy un poco mejor, pero ayer las pasé moradas; me iba como la perra a Langa" (Manolo Alonso de Blas)
ISTENTINO Metátesis de intestino, tripa. "Había que dejar los istentinos vueltos del revés para que sería más fácil enllenarlos luego con las chichas" (Saturia Riaguas García)
IVIERNO Arcaísmo, palabra utilizada por INVIERNO. "En la parte ivierno no queda ninguna casa abierta en toda esta calle" (Consolación García Alonso)
JABALÍN Utilizado en lugar de JABALÍ. "Fuimos a cortar leña y salió un jabalín de entre unas matas corriendo a todo meter" (Antonio Puentedura Pastor)
JABINA Fruto del jabino o enebro. "Los enebros crían unas bolas pequeñas, amargas, que se llaman jabinas" (Máximo Alonso Morales)
JABINO Variedad de enebro. "Se llama jabino o retero y es un arbusto de hoja estrecha y fina, que pincha como la piel de los erizos y sólo sirve para la lumbre" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
JABÓN DE OLOR Nombre que recibían las pastillas de jabón de tocador para diferenciarlas de los panales de jabón utilizados para lavar y fregar. "Los domingos cogían las madres la pastilla o la concha de jabón de olor en una mano y un estropajo en la otra y nos restregaban bien los brazos y las piernas antes de aviarnos para ir a misa" (Salomé Alonso García)
QUITAR EL JABÓN Uno de los pasos del antiguo proceso de lavado de la ropa. "El segundo día se quitaba el jabón. Consistía este trabajo en volver a restregar y aclarar bien la ropa" (en " Ir a lavar" / Carmen Andrés Hernando)
JACARANDOSO / SA Alegre, desenvuelto. "Siempre estaba de broma, y a cantar y bailar se apuntaba el primero; era muy jacarandoso" (Araceli Puentedura Muñecas)
JALBEGAR Enjalbegar, blanquear las paredes. "Unos días antes de la Fiesta se jalbegaba toda la casa con Blanco España" (en "La fiesta mayor" / Sofía, Atilana y Agustina Aparicio Alonso)
JALBIEGUE Usado en lugar de JALBEGUE. "El jalbiegue era una tierra blanca que se cogía en Talamanquilla o en el Bardil; se mezclaba con agua y con la pasta resultante se blanqueaban las paredes" (en "Trabajos de restauración y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
JALEARSE Bailar con mucho movimiento y gracia. "¡Fíjate, con lo pequeña que es, y menudo se jaleaba en el baile esta tarde!" (Eugenia de Blas del Amo)
METERSE EN JALEOS Participar en enredos o complicaciones. "Tú no te metas en esos jaleos, que saldrás escaldado" (Salomé Alonso García)
TENER JALEOS Discutir, reñir. "Tuvieron muchos jaleos por el reparto de la herencia de su padre" (Carmen Andrés Hernando)
JAMÁS DE LOS JAMASES Nunca jamás. "Mira que yo la he hecho favores siempre que lo ha necesitado; pues ella jamás de los jamases me ha dado ni así, ni siquiera las gracias, para que veas lo que son las cosas" (Valentina Morales Alonso)
JAMELGO Se aplica a personas de mala apariencia o desgarbadas y torpes. "Era muy presumido y siempre iba diciendo que él se casaría con una mujer muy fina y, luego, mira tú lo que son las cosas, se fue a casar con un jamelgo" (Piedad Pastor del Amo)
JARAÍZ Arabismo. Lagar pequeño, lagareta. "Vendo la mitad de la tercera parte de un jaraíz que tengo y al presente estoy construyendo en la población" (documento de 1776 / Divina Aparicio de Andrés)
JARCIA Grupo numeroso de gente, generalmente ruidoso o alborotador. "Cuando tu padre era pequeño, ¡menuda jarcia de chicos que iba a la escuela! (Atilana Pastor Muñecas)
JARETÓN Dobladillo de los bajos de un vestido o falda. "Me he agachado a coger una sartén, me he pisado la falda y mira: se me ha descosido todo el jaretón" (Plácida de Blas Morales)
JARRIAR Traspasar de una vasija a otra por medio de un jarro. "Después volvía a poner a hervir el malvavisco y luego lo jarriaba" (Valentina Morales Alonso)
JARRILLA Especie de copa invertida, de loza o porcelana de color blanco, que sujetaba los cables a los postes de la luz. (Pedro Aparicio de Andrés)
JARSEY Usado en lugar de JERSEY. "A mí, al principio de venir al pueblo, me llamaba la atención cuando salíamos a hacer labor a la calle y alguna mujer mayor decía que estaba haciendo un jarsey" (Fina Martín Almeida)
JÉBANA "Las jébanas son unas plantas bastante altas que echan unas flores amarillas que antes se utilizaban para pastos de las ovejas" (Maximino Pastor Romero)
JERIGONCIA Deformación de JERIGONZA: jerga, galimatías, lenguaje incomprensible. Usado también para referirse a payasada, bufonada. "Se puso a hacer jerigoncias y nos mondábamos las tripas de tanto reír" (Fe Pastor García)
JINCHAR Pinchar, zaherir, molestar (Divina Aparicio de Andrés)
JINCHO Pincho, parte sobresaliente de algo. "Cogí un palo que tenía un jincho y me lo clavé en la mano" (Alejandro García Romero)
JINCHÓN Herida en la piel o rotura de una vestimenta producidas por un "jincho". "Ha estrenado el vestido hoy y mira que jinchón que se ha hecho" (Guadalupe de Blas del Amo)
JIÑAR Defecar, cagar. "Si tenías ganas de jiñar, buscabas una chaparra y te escondías detrás" (José M. Morales del Hoyo)
JIPIAR Ver. "Había una niebla zarragona que no se jipiaba lo que tenías a dos pasos de tus narices" (Pedro Aparicio de Andrés)
JIRA Tira de tela que se obtiene al rasgas una tela. "Luego, si nos parecía y teníamos tela de otro color en casa, cosíamos una jira en el orillo de la saya a modo de adorno" (Victoriana Romero Morales)
JIRLE en lugar de SIRLE Excremento de ganado lanar o cabrío. "Ahora hay abonos de muchas clases, pero lo mejor para las flores es echarlas un poco de jirle de vez en cuando" (Fermín García García)
JIRÓN Desgarro producido en una tela o prenda de vestir, rasgón, descosido, desgarrón. "La colaboración de los chicos pequeños se había limitado a algún rasguño en las piernas y unos cuantos jirones en la ropa" (Saturnino Heras Aparicio)
JOFAINA Palangana, recipiente empleado generalmente para lavarse la cara y las manos. "Salía el cura con una jofaina y lavaba los pies a los doce apóstoles, que eran doce chicatos de los que iban a la escuela" (Paca Pastor Puentedura)
¡JOLÍN! Exclamación que denota disgusto y contrariedad. "¡Jolín, cómo pesa este almatoste!" (Inocencia del Amo Vicente)
¡JOLINES! Exclamación similar a ¡jolín!. "¡Jolines, lo pronto que se te pasan los días cuando estás de vacaciones!" (Fe Pastor García)
¡JOPE! Exclamación para expresar sorpresa o contrariedad. En otros lugares esta palabra va acentuada, quedando como ¡jopé!. ¡Jope, cómo pesan estas condenadas piedras! (Eutimio de Blas del Amo)
¡JOPELINES! Exclamación equivalente a ¡jolines!. "¡Jopelines, maja, cómo estaba de gente San Esteban!" (Isidra Hernando Lamata)
LEVANTAR EL JOPO "Cuando el vientre de una mujer embarazada aumentaba de volumen, se decía que levantaba el jopo" (Catalina Aparicio Pastor)
ECHARSE UNA JOTA CORRIDA Dar algunas cabezadas, echarse un sueño. "Esta tarde, como no tenía otra cosa mejor que hacer, me he echado una jota corrida ahí en el sofá" (Carmen Andrés Hernando)
JUEBAR Utilizado en vez de JUGAR, especialmente en el lenguaje infantil. "Me decía: los chicos mayores nunca me dejan juebar con ellos" (Atilana Aparicio Alonso)
JUEGAR Deformación de JUGAR. "Me decía mi madre: te irás a juegar cuando hayas hecho esto o lo otro; y yo: quieta en casa hasta que acababa las labores" (Atilana Aparicio Alonso)
JUEGO DE LA PELOTA Nombre popular del juego de pelota a mano o frontón. "Con lugar adecuado y pelota que botara, ya estábamos listos para poder jugar al frontón, que en Alcozar siempre se llamó simplemente jugar a la pelota" (en "La pelota" / Ángel Monge Rejas)
JUEGO-PELOTA "La plaza era ocupada las tardes de domingo o días festivos para jugar a la pelota en un frontón que popularmente se conoce como el juego-pelota" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
JUGÓN Utilizado en lugar de JUBÓN: prenda de vestir similar a una blusa ajustada. "Los niños llevaban los pañales, una camisilla y un jugón. El Jugón era como una especie de chambrita" (en "Indumentaria infantil" / Matilde Riaguas Heras)
JUNCADA Juncar, juncal, junquera; sitio poblado de juncos. "Yo creo que donde más caracoles de criaban antes era en esas juncadas del camino de la Fuente" (Jose Alonso Lázaro)
JUNTARSE EL HAMBRE CON LAS GANAS DE COMER Que coinciden dos personas en sus faltas o aficiones; que son de la misma ralea. "Esos dos son tal para cual; se ha juntado el hambre con las ganas de comer" (Ricardo Puentedura Rejas)
JUPA Esfuerzo, agotamiento. "Vienes de vacaciones, pero ¡menuda jupa que te das hasta que ves la casa limpia" (Plácida de Blas Morales)
JURAR Blasfemar, renegar, maldecir. "Perdió la chaqueta por el camino y, cuando llegó a casa no paraba de jurar: me cago en tal, me cago en cual" (Victorino del Amo Vicente)
JUSTILLO Prenda interior de la indumentaria femenina, similar a un chaleco, que oprimía el estómago y sujetaba el pecho. "El justillo era parecido a lo que hoy llamamos faja. Había de dos tipos: el uno era corto, llevaba ojetes por delante, y se metía un cordón por dichos ojetes para cerrarlo; el otro era más largo y se estrechaba en la cintura y llevaba ballenas a lo largo" (Atilana Aparicio Alonso)
LABIA Locuacidad, capacidad para la oratoria. "No, si a ése lo que es labia no le falta, pero a mí no me convence" (Placida de Blas Morales)
LABOR Trabajos de costura o bordado. "Recuerdo que por la tarde íbamos a la labor a casa de doña Luciana" (Claudia Pastor Pastor)
ESTAR POR LA LABOR Estar una persona dispuesta a hacer lo que se le pida. "Ya hemos hecho una novena para que llueva, pero parece que la Virgen no está por la labor" (Amparo Hernando Lamata)
METER EN LABOR Labrar, arromper, desbrozar. "...que aora ni en otro tiempo se compela a su concejo á romper ó meter en lavor el Prado de los Cantos" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
HACER LABOR Trabajar, realizar los trabajos cotidianos. "Con el chico en casa, no se puede hacer nada; se te engancha a la falda y no te deja hacer labor" (María Vicente Riaguas)
LABORES Conjunto de trabajos que estaba encomendado a las mujeres, referido especialmente a arreglar la casa, preparar las comidas y alimentar a los animales domésticos. "No cunde nada el tiempo, entre hacer las labores y aviar los bichos, se te pasa la mañana sin enterarte" (Claudia Pastor Pastor)
LABRADOR DE PAN Y VINO Campesino que cultiva tanto cereales como viñedos: "como es labrador de pan y vino, se le ha de dejar de permiso, a su arbitrio, dos semanas, una para las labores de sus viñas y la otra para la recolección de sus mieses" (documento de 1768).
LACHA "De las varias razas de oveja que existen en España (manchega, merina, churra y lacha principalmente) las que mejor se adaptan a la provincia de Soria son la churra y la lacha, que se destinan a la producción de carne y lana" (Agustín Hernando Lamata)
LADEARSE Moverse, voltearse o balancearse hacia un lado. "Después de muerto el cochino, se echaba paja molida en el suelo y se tendía el animal tripa abajo, con las manos separadas para adelante y las patas para atrás, y se colocaban unas piedras a cada lado para que no se ladease" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
LADINO/A Taimado, astuto, malicioso. "Es muy ladino; es de los que tiran la piedra y esconden la mano, y, para remate, pone cara de no haber roto nunca un plato" (Gloria Pastor Monge)
HACER LADO Hacer sitio; dejar espacio. "Por allí viene Jesús, / por aquí llega María; / háganles la gente lado, / que se van a dar los días" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
LAGAÑA Empleado en lugar de LEGAÑA. "Cuando hace mucho frío, nos quitamos un poco las lagañas, nos hacemos el moño, y ya estamos aviadas para todo el día" (Emiliana Pastor de Blas)
LAGAREAR Manosear o aplastar un producto, especialmente las uvas, para que pierdan su lozanía. "... ha de percibir la parte de los provechos del orujo correspondientes, ya de lo que se lagaree propio de los interesados..." (escritura de venta de lagar, 1828)
LAGAREJA Azada pequeña. "Luego había una azadilla muy pequeña que se llamaba lagareja" (Sixto Aparicio Pastor)
LAMPARÓN Mancha, especialmente de aceite. "Me voy a cambiar el vestido, que mira cómo me he puesto de lamparones" (Dorita del Castillo Sanz)
LANTERO Empleado en lugar de DELANTERO: especie de jamón, con bastante tocino, que se extrae de las patas delanteras del cerdo. "En aquellos tiempos, empezabas un lantero y echabas unos trozos en la ensalada y sabía a gloria" (Luisa de Blas Madrid)
LAÑA Grapa que sirve para componer objetos rotos. "Antes, como no teníamos tantos chismes y tantas herramientas, todo lo restañábamos con lañas" (Isidoro Pastor Pastor)
LAÑADOR "Los lañadores se dedicaban a reparar con lañas los utensilios de cocina. Cuando llegaba un lañador al pueblo, salían las mujeres con los útiles de madera o de barro y el lañador los arreglaba. Ponía unas lañas y después másticaba un poco de barro y lo extendía encima para que no se vieran" (Pepe Andrés Hernando)
LAPA Nombre local que recibe la planta denominada lampazo. "La lapa es una planta que se engancha a la ropa, sobre todo a las medias, y no te deja ni andar" (Engracia de Blas del Amo)
LAPIO Juego también denominado La Piola. En otros lugares se conoce por Pídola. "Consistía en saltar un grupo de chicos, uno tras otro, sobre otro chico que se colocaba encorvado, con los codos en las rodillas y la cabeza cubierta por los brazos" (en "Lapio" / Andrés García Madrid)
MÁS LARGO QUE UN DÍA SIN PAN Comparación que se emplea para referirse a algo inusualmente largo. Esta expresión tiene su origen en los tiempos de escasez de alimentos en los que el día, debido al hambre, se hacía muy largo. "Dicen que los jóvenes no comen más que hamburguesas, pero, mira, son todos más largos de un día sin pan" (Miguel García Arroyo)
LÁSTICA Seguramente su nombre correcto debió ser elástica. "La lástica era como una chaqueta larga que llevaban los hombres en el invierno" (Sixto Aparicio Pastor)
LAVAR LA CARA Costumbre que consistía en pasar la boca de la pelleja por la cara de alguna moza cuando los mozos transportaban el vino desde los lagares a las bodegas. "Cuando había bastante gente en Alcozar, eran los mozos los encargados de subir el vino a las bodegas y, cuando se encontraban una moza por el camino, la lavaban la cara con el mosto de la boca de la pelleja" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
LAVARSE COMO EL GATO Lavarse mojándose apenas la cara. "A ver si te mojas bien y te das jabón, que te lavas como el gato" (Engracia de Blas del Amo)
LAVIJA Clavija. Servía para unir el arado al yugo "... que heridas lleva cuatro en su lanza, por las que la lavija al yugo te clavaba" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
LEBRILLO Tarriza pequeña, barreño que se utilizó para múltiples usos (Divina Aparicio de Andrés)
LECHAZO Cordero lechal. "A mí, donde esté un buen lechazo, que se quiten todos esos comistrajos modernos" (Vicente Pérez Cerverón)
LECHECILLAS Mollejas. Glándulas que tienen en el cuello algunas reses. "Cuando matábamos un cordero, yo lo primero que hacía era freír las lechecillas y probarlas antes de sacarlas a la mesa" (Avelina Pastor Riaguas)
LECHIGADA Conjunto de cerdos que forman una misma camada. "Te encontrabas con que lo mismo paría sólo tres o cuatro cochinos o una lechigada de diez o doce" (Emilio Hontoria Peñalba) // Cuadrilla de niños pequeños. "Empiezan a salir chicos de la camioneta y se forma aquí una lechigada de mil demonios" (Arturo de Blas Madrid)
LECHITERNA Nombre local que recibe la lechetrezna: planta de flores amarillas y abundante látex. "Si el agua estaba estancada, cogías una lechiterna y echabas un poco de leche, decían que así se desinfectaba" (Plácida de Blas Morales)
LECHUGUINA Pizpireta, vivaracha, desenvuelta. "¡Menuda lechuguina que llega a ser; mira con qué aire se mueve" (Plácida de Blas Morales)
LECHUGUINO Presumido, vanidoso; elegante, figurín, acicalado. "Que dame la mano con firmeza / lechuguino de mi amor, / para ver la verbena solitos los dos" (del cancionero popular / M. Cruz y Asun Hernando Lamata y Vane SH). // "¡Ándale, mira qué majo va él; si parece un lechuguino" (Crispina Encabo de Blas)
LECHURNA Usado en vez de LECHUZA: ave de rapaz nocturna. "Decían que si cantaba la lechurna es que barruntaba muerte" (Saturia Riaguas García)
LECHUZA Niña avispada y traviesa. "¡Menuda lechuza es ésta!; cuando voy por la mañana ya esta de pie en la cuna esperando a que la levante" (Asunción Pastor Romero)
SIETE LEGUAS Expresión empleada para referirse a algo excesivamente largo. "Fue a la feria de San Esteban y me trajo unas alpargatas que me sobraban siete leguas" (Carmen Ramírez Rejas)
LEGUIS Anglicismo por leggings: polainas. "El zarragón sólo utilizada el traje de militar de caballería, con sus leguis y espuelas, para ir a misa y dar diana a las autoridades" (en "El zarragón" / Tomás Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor)
LEÍDO/A Persona instruida, culta, erudita (Pedro Aparicio de Andrés)
SACAR LA LENGUA TRES CUARTAS Ahorcarse. "El pobre se metió entre unas matas y se quedó enganchado del cuello y sacando la lengua tres cuartas" (Tomás del Castillo Sanz)
TENER EN EL PUNTA DE LA LENGUA No conseguir recordar algo con exactitud en el momento en el que se está hablando. "Ahora no me acuerdo cómo se llamaba; lo tengo en el pico de la lengua" (Elena Aparicio de Andrés)
LEÑA GORDA Tacos de madera o palos gruesos que se utilizan como combustible. Se contrapone a LEÑA FINA, que es la que se ata en gavillas. "Se dejaba cocer a la lumbre con leña gorda de la que se traía del monte, a veces con tocones que atravesaban la cocina de lado a lado" (Asunción Pastor Romero)
LEÑERA Montón de gavillas de leña que se hacía cerca de la vivienda. "La ropa lavada se tendía en las leñeras -sobre las gavillas y procurando que no pegase en el suelo- o en algún matorral para que se secase al sol" (en "Ir a lavar" / Carmen Andrés Hernando)
LERDO/A Inútil, incompetente. "¡Quítate de ahí!, que tú eres muy lerdo para estas cosas" (Beatriz García Puentedura)
LESNA También denominada lezna. Especie de punzón con mango de madera que se utilizaba para agujerear el cuero. "Si te comprabas un cinturón en la feria de San Esteban y resulta que te estaba grande, cogías una lesna y hacías los agujeros que precisases" (Lázaro de Blas del Amo)
LEVADURA Trozo de masa de pan que se dejaba fermentar y se añadía a la masa del día siguiente para que esponjara (Pedro Aparicio de Andrés)
LEVANTAR EL DÍA Mejorar el tiempo atmosférico por la mañana. "Ha amanecido con niebla zarragona; menos más que parece que va levantando el día" (Antonio Puentedura Pastor)
LEVANTISCO/A Rebelde, díscolo, indómito. "De pequeño era muy levantisco; se encaraba hasta con su abuelo" (Araceli Puentedura Muñecas)
TENER LEY Mostrar afecto, estima, apego. "Teníamos un perro que le tenía mucha ley a mi padre" (Víctor del Hoyo Morales)
LEZNA También denominada lesna. Especie de punzón con mango de madera que se utilizaba para agujerear el cuero. "Para reparar colleras u otros aperos de cuero se usaba la lezna, que era como una especie de aguja clavada en un taco de madera" (en "Trabajos de reparación" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
LÍA Cuerda donde se tendía la ropa o se colgaban algunas frutas para que se conservaran mejor. "Nosotras tendíamos en unas lías que teníamos puestas en el corral" (Asun Hernando Lamata)
LIANTA Entrometida, indiscreta, chismosa, que indispone a unas personas contra otras. "Es una lianta, por su culpa discutí yo una vez con mi hermana" (Paca Romero Morales)
LIBRA "La libra es una medida de peso que equivale a dieciséis onzas o a cuatro cuarterones" (Antonino Aparicio Pastor)
COGER UNA LIEBRE Caerse en un charco de agua o de barro. "No vio el charco y menuda liebre que cogió" (Catalina Aparicio Pastor)
LIEGO Terreno inculto y sin apenas vegetación, erial. (Pedro Aparicio de Andrés)
LIENDRE Larva del piojo. "Los piejos aun se quitaban bien, pero lo malo era acabar con las liendres" (Victoriana Romero Morales)
LIENDRERA Usado en lugar de LENDRERA: peine con doble hilera de púas muy juntas que se utilizaba para quitar las liendres. "Te echaban petróleo en la cabeza y luego agarraban la liendrera y dale que te pego, hasta que te dejaban sin piojos o sin cabeza" (Victoriana Romero Morales)
LIGATERNA Lagartija. "Cuando llegaba el buen tiempo, veías salir las ligaternas al sol por todos los rotos de las paredes" (Guadalupe de Blas del Amo)
LILA Sarasa, amanerado. "Yo creo que era un poco lila, vamos, que no era ni chiche ni limoná" (José Mª Morales del Hoyo)
LIMONADA "La limonada era, y todavía lo es, la bebida típica de la Semana Santa. Se hace con vino, azúcar, limones cortados y canela" (en "El carnaval" / Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
LIMOSNERA Pieza de la indumentaria femenina propia del día de la primera comunión. Consistía en una especie de bolsito de tela y encaje en el que se depositaban las monedas recibidas por la comulgante durante las visitas que hacía a las casas de sus familiares y vecinos. "Yo, el día de la primera comunión, iba de prestado; el vestido y la limosnera eran de mi prima, y el velo no recuerdo ahora quién me lo dejó" (Sole de Blas Morales)
LIMPIAR Apurar, recoger hasta la última brizna. "Para los chorizos se destinaba el magro que salía de limpiar los huesos y lo que se desprendía al preparar los lomos y los solomillos" (Libia Alonso Vicente) // "¡Límpiate bien esa chuleta!, que has dejado toda la carne en el hueso" (Belén Tomás Redondo)
LÍMPIATE QUE ESTAS DE HUEVO Frase empleada para burlarse de los ilusos. "Y va el otro y le dice: límpiate que estás de huevo" (Mariano Puentedura Morales)
LOS LINDAZOS Topónimo. "Los Lindazos están en la ladera de Supeña. Es terreno liego. Hay un palomar y lo demás sólo son barreras" (Antonino Aparicio Pastor)
LINDE Lindero, límite, término, demarcación. "Se halló linde del mismo camino, a su derecha, un picón de peñas y cuestas" (documento del siglo XVIII / Divina Aparicio de Andrés)
LINDAR Limitar, surcar. "Linda con tierras de Andrés de Heras" (documento de 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
LINDERA Límite, linde, lindero, demarcación. "Mostraron un moxón en la esquina de una lindera" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
LINDERO Límite, linde. "Estábamos segando en el lindero de Valdelacalera" (Alejandro García Romero)
DE LO LINDO Mucho, gran cantidad. "A lo primero estábamos así como acobardados, pero luego cogimos confianza y nos divertíamos de lo lindo" (Ricardo Puentedura Rejas"
LISA Y LLANAMENTE Sinceramente, francamente, sin rodeos. "Lo pueden llamar como quieran, pero lisa y llanamente eso es una falta de respeto" (Pablo Pastor Romero)
LISO Llano, referido a un terreno. "Yo, si no está el suelo liso, me cuesta andar y tengo que coger la cachava" (Manolo del Hoyo Pastor)
LISONJERA "La lisonjera es una planta parecida a la achicoria, y se puede comer en ensalada cuando nace" (Jose Alonso Lázaro)
LISTEZA Falsa cualidad de listo. "Los chicos de Alcozar estaban un poco hartos de las listezas de aquel niño madrileño y decidieron gastarle una broma pesada" (Sixto Aparicio Pastor)
LIVIANO Bofe, pulmón, principalmente el de las reses. "En la matanza se hacía una fritada con el hígado y el liviano que nos sabía a gloria" (Mari Cruz Hernando Lamata)
LLANO Liso, regular, recto. "La calva tenía que tener el siento llano para que se sujetase bien en el suelo y no se moviera ni ladeara para un lado o para el otro" (en "La calva" / Mariano Puentedura Morales)
LLANTA Parte de hierro que bordea las ruedas de los carros. "Como estaban los caminos tan malos, cogías una piedra y amolabas las llantas del carro" (Víctor del Amo García)
LLANTEL Nombre que recibe en Alcozar el LLANTÉN. Planta medicinal. "El llantel se tomaba para aliviar las úlceras de estómago" (Eulalia Romero del Hoyo)
LLEGAR AL ITE MISSA EST. Llegar muy tarde, cuando se ha acabado el acontecimiento al que debíamos acudir. "Se ha ido deprisa y corriendo, pero ha debido de llegar al Ite Missa est" (Milagros Pastor del Amo)
LLEGAR CON BIEN Llegar a un destino sin contratiempo. "Acaba de llamar la Feli; que han llegado con bien" (Eulalia Romero del Hoyo)
LLEGARSE A Ir a, acercarse o desplazarse a un lugar. "Han dicho que iban a acercarse a San Esteban a ver si encontraban unos tornillos que necesitaban" (Conchi Cabeza Pastor)
LLEVAR Arrendar, llevar en arriendo. "Ahora hasta te puedes dar con un canto en los dientes si consigues que alguien te lleve las tierras" (Primo Alonso Riaguas)
A LLEVAR Uno de los lances en el juego de la tanguilla. "Si se tira la tanguilla con el primer tango, se puede tirar a llevar el segundo tango" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
LLEVÁRSELE A UNO LOS DEMONIOS "Esta expresión se utiliza cuando uno está enfadado con alguien o consigo mismo y se considera incapaz de evitar o remediar el motivo de su enfado" (Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
NO TE LLORARÁN LOS NIÑOS Expresión destinada a quienes parecen tener prisa sin ninguna razón. "Espera un poco, que no te llorarán los niños" (Asun Hernando Lamata)
LODAR Recubrir una pared con barro o lodo. "Estaba lodando una pared y, como no se le daba bien, le salían faltas por todos los lados" (Sixto Aparicio Pastor)
LOMILLOS Arreo de las caballerías. "Los lomillos eran como una albarda o almohadilla alargada que se ponía sobre los machos o los burros y se sujetaba con la cincha" (Araceli de Blas Madrid)
LORZA Arruga o pliegue producido por gordura. "Tiene una niña preciosa, con unas lorzas en las piernas que son una bendición" (Victoriana Pastor García) // También pliegue que se hace en una prenda de vestir para acortarla. "Como tiene mucho cuello y el brazo corto, siempre le tengo que hacer una lorza en las mangas de las camisas" (Carmen Andrés Hernando)
LOSA "Para arrodillarse a lavar se utilizaban las losas, que eran de madera, con una parte estriada en la que se restregaba la ropa y un cajón abierto donde las mujeres se hincaban de rodillas" (en "Ir a lavar" / Carmen Andrés Hernando)
LUCERO Postigo de una ventana. "Entraba el aire por los luceros de las ventanas de la cámara y viajaba libremente por toda la casa" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas) // Mancha en la ropa, especialmente si se produce por aceite o grasa. "Termina de ponerse la camisa y ya se ha echado dos luceros" (Brígida Puentedura Alonso)
LUCES Conjunto de velas, palmatorias, etc. que cada familia colocaba en memoria de sus difuntos en el lugar que a tal fin tenía destinado en la iglesia (Divina Aparicio de Andrés)
LUMBRE Fuego. "Nos íbamos por los altos los domingos y hacíamos lumbre en algún sitio resguardado para poder pasar el rato" (Mariano Puentedura Rejas)
LUMBRERA Hoguera, fogata. "Hicimos una lumbrera en el Pico y allí mismo asamos una morrera" (José Alonso Lázaro)
LUMINARIA Hoguera, fogata. "Al terminar de eras, los chicos cogían todos los vencejos y hacían una luminaria en la calle" (Carmen Andrés Hernando)
QUEDARSE A LA LUNA DE VALENCIA No entender lo que se está comentando. "Estaban hablando del asunto, pero me he quedado a la luna de Valencia" (Alejandro García Romero)
MACANA Tontería, disparate, chanza. "A ver si te callas ya, que no hacer más que decir macanas" (Araceli de Blas Madrid)
MACANCO Armatoste, objeto de gran tamaño. También leño largo que se atraviesa sobre el fuego. "He llegado aterida de frío, pero he puesto ese macanco en la lumbre y no creo que se consuma en todo el día" (Carmen Andrés Hernando)
MACERÓN Topónimo. Cerro más alto de Alcozar. "El día de San Juan los chicos y chicas subíamos a Macerón a hacer el chocolate y ver salir el sol" (Dorita del Castillo Sanz)
MACHACA o MACHACADERA "El cáñamo se machacaba con un rústico instrumento de madera en forma de gamellón. La parte de arriba de este artefacto, que tenía forma de boca cuadrada y plana, se llamaba machaca o machacadera" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
MACHACANTES Duros antiguos y, por extensión, cualquier tipo de moneda. "¡No hay como tener buenos machacantes; te agarras el coche y te vas a comer un cuarto de cabrito a Aranda y te quedas como un rey" (Daniel Romero Puentedura)
MACHADA Mezcla que resulta de machacar algún ingrediente culinario. "Dependía del gusto de cada uno, pero normalmente eran: cominos, canela, pimienta, pimentón y una machada de ajo" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
MACHAR Machacar, generalmente un alimento, con un tenedor o con el mortero. "Si no le machas bien las patatas, te dice que para tu tía y no se las come" (Guadalupe de Blas del Amo)
MACHO "En Alcozar se emplearon los machos tanto para la labranza como para el transporte. El macho romo es un cruce de caballo y burra, mientras que el macho yeguato lo es de yegua y asno" (Antonino Aparicio Pastor)
MACHÓN Viga de madera que sostiene el entablado de los techos. "El suelo era de tarima o tablas clavadas sobre machones que formaban el techo del piso inferior" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
MACHORRA Hembra estéril. "Allá va la despedida, / la que echó el zorro a la zorra: / que no la pilles debajo, / que se ha de quedar machorra" (del cancionero popular / Magdalena García Alonso) // "Había cepas que ya no daban uva y que se llamaban falsas o machorras" (en "La vendimia I" / Mª Rosa Morales Pastor)
MACHOTE/A Valiente, decidido. "!Mira que llorar porque te ponen una indición!; yo creía que eras más machote" (Felicidad Pastor Romero)
CERRADO A MACHOTE Cerrado a cal y canto. "He pasado por casa de mi hermana, pero tiene la puerta cerrada a machote" (Asun Hernando Lamata)
MADEJILLA "La madejilla es una planta que se cría entre las alfalfas, se riza a su alrededor y no las deja crecer" (Máximo Pastor del Amo)
MADERABLE Se aplica al árbol del que se aprovecha principalmente su madera. "Es muy maderable [el enebro], y se usa mucho para hacer puertas" (en "Árboles madereros" / Antonino Aparicio Pastor)
SALIRSE DE MADRE Desbordarse. "El Duero se salió de madre y el agua llegaba casi hasta la vía" (Antonio Puentedura Pastor)
MADRINA Arreo de las caballerías. "El apelazo o madrina era una cuerda que unía a dos caballerías cuando éstas iban uncidas" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
MADRINAZGO Obsequio (generalmente un tropo de torta) que entregaba la madrina después de la boda a aquellas personas que no habían sido invitadas al festejo. (Divina Aparicio de Andrés)
MAGRO Carne magra del cerdo. "Luego estazaban el cochino y ponían el magro en una gamella para hacer después los chorizos" (Milagros Pastor del Amo)
ENTRE MAGRO Y GORDO Expresión utilizada como sinónimo de ni lo uno ni lo otro y hace referencia a los productos de la matanza: magro, carne magra; y gordo, tocino. "Pues no sé qué decirte, el caso es que ni estoy bien ni me encuentro mal; vamos que estoy entre magro y gordo". (Carmen Andrés Hernando)
MAJADERO Estúpido, necio, simple. "!Menudo majadero que nos cayó en suerte!" (Amparo Hernando Lamata)
MAJANO Derivado de amajanar: amojonar, colocar mojones. Excremento humano que se asemeja a un mojón. "Si subías por las bodegas después de fiestas, tenías que ir con la vista en el suelo para no pisar algún majano" (Antonino Aparicio Pastor)
MAJO Apelativo cariñoso. "¡Hala, Atanasio, majo, vuelve a empezar" (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
MAJUELA Fruto del espino majuelo; es roja, crece arracimada y toma forma esférica. "De chicas, en el tiempo de las majuelas, cogíamos una galfada y nos las íbamos comiendo por el camino" (Araceli de Blas Madrid)
MAJUELO "Se llama majuelo a la tierra o parcela donde se cultivan cepas de las que sale este vinillo de Alcozar que está tan bueno" (Milagros Pastor del Amo)
MALDECÍO/A Insulto. "Teníamos un gato que sacaba la comida del puchero aunque estuviera en la lumbre, y mi madre le tiraba las tenazas y decía: ¡maldecío, pellejo, algún día te voy a sentenciar!" (Atilana Aparicio Alonso)
MALEANTE Pícaro, bribón, tunante, rufián. "Cuando íbamos a otros pueblos nos portábamos como mozos serios para ver si nos salía novia y para que no se pensasen que éramos vagos y maleantes" (Víctor del Amo García)
MALEJO/A Viejo, estropeado, deteriorado. "Y la cuna de la Beatriz está ya muy maleja" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
MALHADAR Estropear, maltratar, pudrirse (generalmente la fruta). "Se nos han malhadado todas las uvas; debían de estar húmedas cuando las tendimos en el grano" (Atilana Pastor Muñecas). // "Pisa con el pie hacia afuera y malhada todo el calzado" (Araceli de Blas Madrid)
¡MALHAYA! Exclamación empleada para maldecir; maldita. "¡Malhaya sea la romera / y quien la trajo hasta acá; / si hubiera tardado dos días, / se queda sin su galán" (del cancionero popular / Fe Puentedura Lafuente)
MALICIAR Sospechar, suponer, olerse. "Ya me he maliciado yo que éstos no venían por aquí con muy buenas intenciones" (Fernando Alonso Morales)
MALILLA Cualquier enfermedad común que ataca con cierta frecuencia a algunos animales. "Tenías unos cuantos conejos para el gasto de casa, pero cogían la malilla y te habían amolado" (Felisa Puentedura Alonso)
CAER MALO Caer o estar enfermo. "Si alguno caía malo, iban a segar sus tierras los de la familia una vez que habían acabado las suyas" (en "La siega" / Florentina García de Blas)
MALMETER Pervertir, malquistar, engrescar, indisponer a una persona contra otra. "Se deja malmeter por los chicos más mayores y luego el pobre paga los platos rotos" (Atilana Pastor Muñecas)
MALVA Planta medicinal. "Se cocían las malvas y el agua valía para el catarro. También se usaban para los panadizos" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
MALVARRIALES Nombre que recibe en Alcozar la MALVA REAL. "Antes teníamos pocas plantas en la puerta de casa, si acaso algunas malvarriales" (Brígida Puentedura Alonso)
MALVAVISCO Planta medicinal. "Yo hacía jarabe con la raíz del malvavisco" (Valentina Morales Alonso)
MAMARRACHOS Carnavales. "Una de las fiestas más celebradas hasta algunos años antes de la Guerra Civil fueron los carnavales, que en Alcozar recibían el nombre de mamarrachos" (en "El carnaval" / Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
MAMELUCO Necio, mentecato. "¡Menudo mameluco!, se mete en camisas de once varas y luego no sabe salir" (Victorino del Amo Vicente)
MAMIA "Cuando una oveja no tenía ubres, o una mujer tenía poco pecho, se decía que era mamia" (Asun Hernando Lamata)
MAMOLA Barbilla, mentón. "Me he ido a agachar, he dado con la mamola en la mesa, y me he mordido la lengua" (Cristina García Pastor)
MAMÓN Palabra empleada como insulto (Divina Aparicio de Andrés)
MANADA Término usado en lugar de MANOJO. "Nos la poníamos [la zoqueta] en la mano izquierda, metiendo los tres dedos más pequeños y dejando fuera el dedo gordo y el siguiente para poder coger la manada de espigas que se cortaba con la hoz" (en "La siega" / Florentina García de Blas)
MANAR Supurar. "Han tenido que ir con el niño al médico porque le manaba un oído" (Eusebia Romero Riaguas) // Brotar, aflorar. "Manaba agua por todos los altos en cuanto caían cuatro gotas" (Manolo del Hoyo Pastor)
MANCERA Esteva del arado. "... tu mancera, que un día manos acariciaran" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
MANCHAR Ensuciar. "Se pone a beber a chinguete y todos los días se mancha la camisa" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
MANCHÓN Mancha, manchurrón. "¡Menudo manchón de grasa que se ha echado en los pantalones!" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
MANDADO Recado, encargo. "A ése, para que te hiciera un mandado, le tenías que dar primero la peseta" (Atilana Pastor Muñecas)
MANDAR Ser propietario, tener la propiedad de algo. "Yo no sé cómo hacían las casas antes, porque, por ejemplo, cuando vivíamos en la calle Real, por abajo mandábamos nosotros, que teníamos la cuadra, y por la parte de arriba mandaba el tio Pedro, que tenía una alcoba" (Manuela de Blas de Blas) // Recetar, prescribir. "He subido al médico y me ha mandado una pomada y unas pastillas" (Agustín Blanco González) // Dejar en herencia, legar. "Esa casa se la mandó una hermana de su padre que no tuvo hijos" (Ricardo Puentedura Rejas)
MANDAS Herencia, legado. "Dicen que si le había dejado unas mandas una tía que tenía soltera" (Saturnina Pastor Heras)
MANDEARSE Posible deformación de BANDEARSE: desenvolverse con facilidad ante determinadas situaciones. "Mi madre ya ves que está muy torpe, pero se mandea bien para comer y arreglárselas ella sola si tengo que faltar de casa" (Asunción Pastor Romero)
MANDIL Delantal. "Cuando trabajaba en la fragua, me ponía un mandil de cuero para que no se me quemase la ropa si me saltaban chispas" (Emilio Hontoria Peñalba)
MANDOBLE Cualquier clase de golpe que se infringe a una persona. (Divina Aparicio de Andrés)
MANDRIA Holgazán, vago, perezoso, gandul. "¡Menudo mandria estás hecho tú!; a ti no te mata el trabajar" (Agustín Morales Aparicio)
MANDUCA Comida, alimentos. "Como escaseaba la manduca, no nos quedó más remedio que agarrar la maleta e irnos a servir" (Eugenia de Blas del Amo)
MANDUCAR Comer, engullir. "Había poco que manducar, así que todo nos sabía a gloria bendita" (Elisa Pastor Pastor)
MANDUCATORIA Comida. "Nosotros ya lo único que podemos pedir es que no nos falte la salud y la manducatoria" (Máximo Alonso Morales)
MANGANTE Desvergonzado, holgazán. "Llega el nieto con todos los mangates de su cuadrilla y pegan un viaje al jamón que le dejan tiritando" (Victorino del Amo Vicente)
MANGARRIÁN Mangante, holgazán, desvergonzado. "De chicato era un mangarrián, hacía burla a su abuela y luego se escapaba de casa antes de que llegara Paco con la rebaja" (Agustín Morales Aparicio)
MANGARRÓN Manga excesivamente larga, mangolla. "¡Súbete ese mangarrón!, que le vas a meter en la sartén" (Carmen Andrés Hernando)
MANGOLLAS Mangas de una prenda de vestir excesivamente largas o anchas. "Me he probado una chaqueta, pero me llegaban las mangollas hasta las rodillas" (Luisa de Blas Madrid)
EN MANGUETAS En mangas de camisa. "No hace mal tiempo, aunque tampoco está como para salir a la calle en manguetas" (Elisa Pastor Pastor)
MANIJA Asa, agarradero. "La agramadera era una tabla larga que tenía una manija en un lado para poderla agarrar fuerte con una mano, mientras que con la otra se iban cogiendo manos de cáñamo..." (Félix Aparicio Vicente)
MANILLERA Manubrio, manivela. "Las máquinas aventadoras había que moverlas a mano por medio de una manillera" (en "Trabajos agrícolas" / Gregorio Rejas del Amo)
MANO Medida para papel. "La mano equivalía a veinticinco pliegos de papel" (Eutimio de Blas del Amo)
A MANO Dirección, lado, situación. "... pasa por fincas de Bonifacio Pastor del Amo a ambas manos" (documento de 1957 sobre vías pecuarias)
BUENAS MANOS TIENE MARÍA SANTÍSIMA Expresión que se utiliza para referirse a una persona poco mañosa y descuidada que pretende realizar alguna labor delicada (Divina Aparicio de Andrés)
MANRUBIO Corrupción de MARRUBIO: planta medicinal. "El manrubio era para la inflamación de los bronquios" (Juana Alonso Romero). Se había de orinar encima de esta planta para curar la incontinencia. "Al tiempo de orinar, se tenía que decir: hoja de manrubio, yo te vengo a ver; toma de mi mal y dame de tu bien" (Eulalia Romero del Hoyo)
CRIAR BUENAS MANTECAS Engordar. "Como no le mata el trabajo, cría buenas mantecas" (Alejandro García Romero)
MANTILLA "La mantilla la usaban antiguamente las mujeres para taparse la cabeza al ir a misa. Era de paño fino y bordeada de una cinta de seda o terciopelo, y la forma de atrás era redondeada, haciendo forma de capa" (Atilana Aparicio Alonso) // Especie de manta pequeña con que se cubría a los niños de corta edad de cintura para abajo. "Nos ponían aquellas mantillas que nos tapaban hasta los pies y no nos podíamos ni menear" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
MANTILLO "El mantillo era una pieza de la indumentaria femenina similar a una capa. Estaba confeccionado con lana burda de color pardo y se abrochaba en el cuello con un corchete" (Catalina Aparicio Pastor)
MAÑA Manojo de lino o cáñamo. "Llegado el tiempo de su recolección, se arrancaba el cáñamo y se hacían mañas" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
MAÑANITA Prenda femenina que cubre desde los hombros hasta la cintura. "Me regaló una mañanita rosa que era una preciosidad" (Mari Cruz Hernando Lamata)
UNA MAÑANITA MUY TEMPRANO "Una mañanita muy temprano era un juego de las prendas y lo dirigían dos personas que hacían la una de cura y la otra de ama" (M. Cruz e Isidra Hernando Lamata)
MAÑOSO Habilidoso, manitas. "Su abuelo Valerio era muy mañoso y manejaba bien la azuela y otras herramientas de carpintería" (Félix Aparicio Muñecas y Álvaro de Blas de Blas)
MARISTELA "Las Maristelas eran unas vírgenes pequeñas que se llevaban de casa en casa. Cada barrio tenía su propia Maristela" (en "Las maristelas" / Eulalia Romero del Hoyo)
MARMESAO Topónimo. "Marmesao está a la derecha de La Dehesa; hay un corral de ovejas en el altillo, y el terreno es todo liego" (Antonino Aparicio Pastor)
MAROMA Cuerda gruesa y fuerte empleada generalmente en tareas de arrastre. "La llamaban la barca de cubetes, y para cruzar el Duero había que que tirar de una maroma que iba de un lado al otro" (José Antonio García García)
MARRANERO Persona que vendía cerdos. "Llegaban al pueblo los marraneros (que también se les llamaba cochineros) que eran los que vendían los cochinos pequeños que se engordaban en cada familia" (en "El pobrero" / Isidoro y José Pedro Pastor Pastor)
MARRANO Madero grande que se colocaba dentro de la pila del lagar para prensar la uva. También se usaba como base sobre la que se sujetaban las cubas de vino. "Se ponían tablones y maderos (marranos) escuadrados encima de la uva" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
MARRAR Fallar, equivocarse. "Es el que mejor juega a la tanguilla, no marra casi nunca el tiro" (Alejandro García Romero)
MARRO Falta, pifia. "En carnaval no podías tomar a mal el que te hicieran un marro o te dieran una pega" (Eutimio de Blas del Amo) // Nombre de un juego popular. "Yo me acuerdo de un juego que se llamaba marro; no sé si seré capaz de recordar todas las reglas, pero, si no corre prisa, lo iré escribiendo" (Eutimio de Blas del Amo)
MARTILLO DE PICAR "Para afilar el dalle se ponía la hoja de éste encima de un yunque y, con un martillo de picar, se hacía una especie de dientes en el corte del dalle, luego se iban desgastando poco a poco los dientes y, por último, se procedía a igualar la hoja con una piedra de afilar" (en "Trabajos de reparación" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
A MÁS Utilizado en lugar de ADEMÁS. "Y a más tiene dos colmenares y otras tierras" (Valentina Morales Alonso)
MÁS... QUE DIOS TALENTO Expresión usada para indicar gran cantidad de algo. "Por aquellos entonces, como venían los delegados y nos requisaban todo lo que teníamos, pasábamos más hambre que Dios talento" (Inocencio Pastor Pastor)
SOBRE POCO MAS O MENOS Aproximadamente. "Llegaré sobre poco más o menos a las doce". (Pedro Aparicio de Andrés)
MASERA Rectángulo de lienzo que se utilizaba para tapar la masa de pan o de tortas hasta que ésta se esponjaba. "Las tortas de azúcar se amasaban por la noche y la masa se dejaba reposar, bien tapada con maseras, hasta el día siguiente" (en "Tortas de boda" / Carmen Andrés Hernando y Antonino Aparicio Pastor)
MASTRANZO "El mastranzo es una planta de tallos ramosos y hojas velludas que se cría en las orillas de los arroyos" (Victorino del Amo Vicente)
MASTUERZO Hombre torpe, bruto, tosco. "A mí no me ha gustado nunca bailar, así que, cuando éramos novios, la Carmen se tenía que agarrar al primero que la sacara, aunque fuera un mastuerzo" (Antonino Aparicio Pastor)
MATACHÍN Persona encargada de matar los cerdos. "No todo el mundo sabía matar un cochino, aunque en cada familia solía haber un matachín" (Víctor del Amo García)
IR (UN RELOJ) COMO LA ESQUINA DEL MATADERO Expresión utilizada cuando un reloj no funciona correctamente. "No te fíes de la hora que da ese reloj; va con la esquina del matadero" (Carmen Andrés Hernando)
MATADURA Herida que se produce por roce. "Estrené unos zapatos el día de la fiesta y no me los he vuelto a poner porque me hacen unas mataduras de mil demonios" (Gerardo de Blas Morales)
MATAMBRES Topónimo alcozareño. Probablemente se denominó Mata Hambres con anterioridad. "Por Matambres se crían bastantes plantas de las de curar" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
MATANZA Conjunto de diversas piezas de carne de cerdo que se conservan para consumirlas con posterioridad. "Hemos venido tarde de San Esteban y, como no me daba tiempo a hacer la comida, hemos echado mano de la matanza" (Dolores Pastor Romero)
LA MATANZA Fiesta familiar en la que se sacrificaba el cerdo o los cerdos cuya carne constituía un alimento básico para la familia. "Cuando llegaban los primeros fríos del invierno siguiente, ya se podía pensar en ese gran día que era la matanza" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
HACER MATANZA Salar, adobar, curar y embutir carne de cerdo. "Dice que se va a quedar hasta Navidad porque este año piensa hacer matanza" (Asunción Pastor Romero)
MATARROZADA Topónimo. Predio situado entre El Bardil y Carralval (Sixto Aparicio Pastor)
MATERIA Pus, supuración, secreción de una herida. "Me salió un grano tal que así que, cuando me lo sajaron, estuve tirando materia lo menos una semana" (Manolo del Hoyo Pastor)
MATERIAL Cuero, badana. "Antes hacían los cintos de material y te duraban toda la vida; ahora los hacen de plástico y no duran cuatro días" (Álvaro de Blas Sanz)
MATOJO Matorral, mata, planta de poca altura. "Estábamos deseando que llegara la hora de la merienda para buscar un matojo y echar un trago a la sombra" (Amancio Vicente Riaguas)
MATORCAR Extender la planta sus ramas o matas. "El ballico es una planta dañina para el cereal, porque matorca mucho y sus raíces se apoderan de las plantas que crecen a su alrededor" (Antonino Aparicio Pastor)
MATORRERO Topónimo. "Matorrero está por el camino que va a Bocigas y Peñaranda. Se da cereal y monte de roble y enebro" (Antonino Aparicio Pastor)
MATRACA "Las matracas eran unos artefactos de madera con los que hacían ruido los chicos por las calles durante la Semana Santa. Se utilizaban para avisar a los oficios religiosos en sustitución de las campanas que, esos días, no se podían tocar en señal de duelo" (Amparo Hernando Lamata)
MATRUCA Matraca, lata, tabarra. "Cuando venían los mozos a rondar, mi madre decía: se han pasado toda la noche cantando debajo de la ventana y dando la matruca" (M. Cruz Hernando Lamata)
MAYORMENTE Utilizado en lugar de especialmente. "Hay ruda en muchos sitios, pero mayormente se cría por donde tenía la casa el tio Garate" (Avelina Pastor Riaguas)
MAZARRÓN Jalbegue rojizo con el que se pintaban los suelo y zócalos de los portales. Empleado también para poner marcas a animales y objetos. "Estaban las gallinas como por entonces, en la calle, y yo las tenía pintadas con azulillo y la Matea las marcaba con mazarrón" (Paca Romero Morales)
MAZO Especie de martillo grande de madera. "Con un hacha y un mazo de madera se iban haciendo cortes en los costillares" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente) // Manojo de objetos. "Iba el cartero con un mazo de cartas para repartirlas por las casas" (Aurora Ramírez Sanz)
MECHELES Hilachas; flecos que se forman al deshilacharse una tela o una pieza de vestir por los bordes. Probablemente derivado de mecha por su similitud con la torcida o mecha que se empleaba, por ejemplo, para encender los candiles (Divina Aparicio de Andrés)
PARA MEAR Y NO ECHAR GOTA Frase utilizada para expresar situaciones de incredulidad o sorpresa. "No me lo puedo creer; esto es como para mear y no echar gota" (Asun Hernando Lamata)
MEDIA "La media servía para medir granos. Equivale a seis celemines o a la mitad de una fanega" (José Pedro Pastor Pastor)
MEDIANIL Pared que separa dos viviendas contiguas. "La estructura del pueblo es compacta. Las casas están construidas unas junto a otras -con medianil de separación- y se alinean a lo largo de la calle" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
ESTAR EN MEDIO COMO EL JUEVES Expresión usada cuando alguien está molestando por colocarse donde interrumpe el paso o el movimiento de otra (Catalina Aparicio Pastor)
MEDIR Recibir un golpe, en ese caso se dice que se midió el objeto con el que fue golpeado. "Como no nos aprendíamos el catecismo, medíamos la vara de don Faustino casi todas las tardes en la doctrina" (Mariano Puentedura Rejas). // Caerse desde cierta altura. "Yo medí el pilón de la fuente el mismo día que la inauguraron. Me asomé a ver unos peces que habían echado y me caí de cabeza" (Pedro Aparicio de Andrés)
MELGA "La melga son varios pasos o surcos de igual medida preparados para sembrar cereal" (Antonino Aparicio Pastor)
MELINDRES Triquismiquis, persona que come poco y hace remilgos a todas las comidas. También se decía milindres (Milagros Pastor del Amo)
MELLADO Que tiene mellas; roto, estropeado, picado. "Como los cuchillos eran muy malos, en cuanto que pinchabas en hueso ya los tenías mellados" (Crescencia del Amo García)
TENER LA MEMORIA DONDE SAN SEBASTIÁN LOS CALZONES. No tener memoria; ser un desmemoriado. "Se dice tener la memoria donde San Sebastián los calzones porque este santo va desnudo" (Araceli Puentedura Muñecas)
MEMORIAL Cuaderno de anotaciones que se llevaba en cada uno de los lagares. "Terminada la tarea, hacía un memorial de las arrobas que cada socio había entregado y se lo pasaba al amo mayor, es decir, al socio que más uva recolectaba y que dirigía y ordenaba los trabajos del lagar" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
HACER MENCIÓN Surtir efecto, especialmente referido a algún remedio o medicamento contra el estreñimiento. "Como ciruelas por la mañana en ayunas y a veces me tomo unas gotas, pero nada, que no me hacen mención" (Victoriana Pastor García)
MENDRUGO Trozo grande de pan. "Éramos más felices, aunque sólo tuviéramos para comer un mendrugo de pan duro" (Juana Encabo de Blas) // Persona torpe, zafia. "¡Pues con menudo mendrugo has ido a dar!, no creo que pueda ayudar en nada" (Brígida Puentedura Alonso)
MENGANITO/A Empleado para referirse a alguien cuyo nombre se desconoce o que no se quiere decir. "No paraba de criticar: que si fulanito de tal, que si menganito de cual" (Victoria García Romero).
MENGUADO Sin acabar de llenar; que no está completamente lleno. "Se cogían los trozos de tripa y se llenaban de mondongo, dejándolos un poco menguados para que no reventasen las morcillas al cocer" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
MENTAR Nombrar, citar, mencionar, aludir. "Mira, mentando al rey de Roma, por la puerta asoma" (Beatriz García Puentedura)
MENTECATO Bobo, necio, simple, majadero. "Ése siempre se las ha dado de listo, pero no es más que un mentecato" (Teresa Riaguas Heras)
MENUDOS Trozos pequeños o despojos comestibles de algunos animales, por ejemplo, las patas, las alas, el cuello, etc. de un pollo. "He dejado un pollo aviado, porque luego llega la Montse cansada de trabajar y, con los menudos, se hace una sopa por la noche y cena divinamente" (Isabel Alonso Morales)
MERCARSE Adquirir en un mercado y, por extensión, comprar o conseguir un objeto en cualquier otro sitio. "¡Hombre, vaya cachucha que te has mercado; si hasta pareces un artista de cine¡" (Dorita Sanz del Castillo)
MERINA Variedad de oveja. "En la zona pinariega de la provincia de Soria también ha habido tradicionalmente ganaderos de merinas que practican la trashumancia" (Agustín Hernando Lamata)
MERMELLA Usado en lugar de MARMELLA: barbilla, papo. "Cuando mataba un pollo la madre, tú no querías comerte más que la cresta y las mermellas" (Elena Aparicio de Andrés)
ESTAR CON EL MES Menstruar, tener el período. "Cuando estábamos con el mes, decíamos que teníamos la berza" (Margarita Rejas del Amo)
MESA Asiento largo de madera similar a un banco sin respaldo. "En la barbería de mi padre había dos mesas largas de madera donde se sentaban los hombres cuando iban a afeitarse o cortarse el pelo" (Sole de Blas Morales) // Pupitre. "Íbamos tantos chicos a la escuela, que no había mesas para todos, así que los más pequeños se tenían que sentar en unas tablas que ponían encima de unos adobes" (Inocencio Pastor Pastor)
MESMO Arcaísmo usado en lugar de MISMO. "Cuando se fue don Anacleto, se despidió del tio Sebastián y le dice: bueno, que le vaya a usted bien; y salta el tio Sebastián: lo mesmo le digo señor maestro" (Ignacia Morales Pastor)
METÁ Empleado en lugar de MITAD. "Por ejemplo, tenían que ir de regaderas y aquel hombre decía: bueno, la metá del pueblo que vaya a tal sitio y la otra metá a tal otro" (Fe Puentedura Lafuente)
METER EL BRAZO POR UNA MANGA Expresión utilizada para amedrentar a los niños. "Nos decían, por ejemplo, si no te estás quieto, te meto el brazo por una manga, y nosotros, que éramos unos inocentes, creíamos que eso era algo malo y nos estábamos más mansos y callados que un santo" (Daniel Pastor Romero)
METER EN CINTURA Meter en vereda, intentar enmendar el mal comportamiento de alguien por medio de castigos. "Me castigaban los profesores de vez en cuando, pero no conseguían meterme en cintura" (Marivalle Puentedura Pastor)
METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN Equivocarse o errar de forma disparatada. "Sólo algunos chicos de carácter tranquilo conseguían decir un trabalenguas completo sin cometer ninguna equivocación, los demás metíamos la pata hasta el corvejón" (Victorino del Amo Vicente y Jesús del Amo Ramírez)
A TODO METER Corriendo, con mucha prisa, a gran velocidad. "Iba a todo meter con la bicicleta, cuando salió un conejo de entre unas matas y, como no le dio tiempo a frenar, se estampó contra una encina que había al lado del camino" (Antonio Sanz García)
METERSE EN CAMISAS DE ONCE VARAS Expresión usada para señalar la poca conveniencia de complicarse la vida innecesariamente. "No sé por qué se mete en camisas de once varas si a él no le va ni le viene" (Catalina Aparicio Pastor)
METICÓN/A Entrometido, indiscreto, fisgón, chismoso. "Si no fueras tan meticón, no escucharías luego lo que no quieres oír" (Amparo Hernando Lamata)
MIA o MIA SÍ Localismos empleados en Alcozar para negar lo que asegura otra persona, ejemplos: "Mia, eso lo dirás tú, pero es mentira", o "Mia sí vas a levantarte tú a las seis de la mañana y venir con nosotros al monte". (Divina Aparicio de Andrés)
MIAR Mayar, maullar los gatos (Divina Aparicio de Andrés)
MICHINO Voz que, repetida varias veces, se empleaba para llamar a los gatos, en especial cuando se pretendía que se acercaran a comer (Fe Puentedura Lafuente)
MIEJA Empleado en lugar de MIAJA: migaja, pequeña cantidad. "A veces te echaban una mieja de miel en el pan y te parecía que te estabas comiendo un manjar" (Atilana Aparicio Alonso)
MIENTE Alusión, mención, referencia. "Yo no sabía que era de Velilla, pero me lo dijo él por el miente de los cangrejos" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
TENER MÁS MIERDA QUE CERA BENDITA Expresión utilizada para referirse a algo excesivamente sucio. Hace mención a la cantidad de suciedad que se acumulaba alrededor y en la base de las velas al derretirse la cera (Divina Aparicio de Andrés)
MIGAS "Las migas se solían hacer el segundo día de la matanza por la noche. Se dejaba un poco de manteca y posos de chicharros en el calderillo, se echaban unas rebanadas de pan y se refreían. Luego se añadían uvas esgranadas, trozos de manzana, azúcar y ajos. Cuando se estaba cenando y te salía un trozo de ajo, tenías que presentarlo a los demás y tenías derecho a echar un trago de vino" (Carmen Andrés Hernando)
A LAS MIL Y QUINIENTAS Muy tarde. "Apareció a las mil y quinientas" (Luci Sanz Puentedura)
MILINDRES Usado en vez de MELINDRES: caprichoso, mal comedor. "Tú, de pequeña, eras una milindres; te tenía que hacer cuatro comidas... total para que no probaras ninguna" (Carmen Andrés Hernando)
MINGA Pene, órgano sexual masculino. "Contaban que si, de pequeño, le había comido la minga un cochino" (Carmen Ramírez Rejas)
ESTAR DE MIRANDA Estar de brazos cruzados, sin hacer nada. "Nos hemos sentado en este banco porque no sabíamos qué hacer, y aquí estamos de miranda" (Mariluz Milia Samper)
MIRAR DE HITO EN HITO Mirar fijamente. "Como hubieras hecho alguna picia, se plantaba delante de ti, te miraba de hito en hito, y sólo con eso se te encogía el cuerpo" (Máximo Alonso Morales)
MISMAMENTE Ahora mismo, en este preciso momento. "Si buscabas a alguien, a lo mejor te decían: pues mismamente acabo de venir yo de allí y no estaba" (Fe Puentedura Lafuente) // Por ejemplo. "Nosotros, mismamente, tenemos más cupo de uva de lo que cogemos" (Araceli Puentedura Muñecas)
MITONES Especie de guantes que dejaban buena parte de los dedos al descubierto para facilitar su movimiento. "Con lana hilada en casa hacíamos toda una larga serie de piezas necesarias para soportar los crudos inviernos: vestidos, capuchas, guantes, mitones... Cuando no teníamos papeletas de tinte, teñíamos la lana con hollín de la chimenea para que tomase un color crudo" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
MIXTO "En realidad en Alcozar los llamábamos mistos y también chisporretes, y eran unas tiras estrechas de cartón que llevaban a todo lo largo unas gotas de no sé qué (bueno, algo parecido a lo que llevan las cabezas de las cerillas). Los vendían los confiteros durante las fiestas. Cortabas un misto o chisporrete del cartón, lo apretabas bien con las uñas y, cuando ya se había encendido, lo tirabas chisporroteando entre las piernas de las chicas que estaban bailando para que se asustaran. Eran como petardos muy pequeños" (Arturo de Blas Madrid)
MOCHALES Loco, chiflado, ido, sonado, irresponsable (Pedro Aparicio de Andrés)
MOCHO/A Que ha perdido la punta o el extremo superior. "Ha dicho que iba a podar un poco los rosales y los ha dejado mochos" (Cristina García Pastor). También animales que han perdido los cuernos o los tienen cortos.
CARGAR CON EL MOCHUELO Culpar a alguien de una acción que no ha cometido. "Había roto mi hermano el botijo, pero lo dejó bien puesto; luego, fui yo a beber agua y me cargué con el mochuelo" (Catalina Aparicio Pastor)
CADA MOCHUELO A SU OLIVO Frase que se dice para que cada persona se dirija a su casa u ocupe su lugar. "... debiendo ser trasladados a sus propias casas a hombros de sus padres o hermano mayores. Pues, ya a altas horas de la madrugada... cada mochuelo a su olivo hasta el día siguiente" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
A MODO DE Expresión utilizada en lugar de como, en forma de. "El sabuco cocido y colado se ponía en los ojos a modo de cataplasma" (Juana Alonso Romero)
MODORRA Fruta reblandecida por excesiva madurez o por haber recibido algún golpe. "Ahora te venden las peras que da bendición verlas, pero cuando llegas a casa ya están modorras" (Fina Martín Almeida) // Persona alelada, atontada, aturdida. "Si estaré modorra que he venido de comprar y he metido el monedero en el frigorífico" (Crispina Encabo de Blas)
SALIR MODORRA Sufrir una oveja la enfermedad denominada modorrera. "Si sale una oveja modorra, ya puedes ir pensando en matarla, porque eso no tiene solución" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
MODORRERA Enfermedad de las ovejas. "La enfermedad se produce por un gusanillo que cría la oveja en los sesos, y eso no tiene cura" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
MODORRO/A Atontado, aturdido. "Me he levantado hoy modorra y no sé dónde pongo las cosas" (Manuela de Blas de Blas)
MOGO Usado en lugar de MOHO. "Tenemos una gotera y ¡menuda de mogo que se ha formado en el portal!" (Felicidad Pastor Romero)
MOHÍNO/A Triste, melancólico, apesadumbrado, cabizbajo. "¿Qué te pasa que estás tan mohína? (Teresa Riaguas Heras)
MOJA Y NO TE ARREGOSTES Expresión que se emplea para permitir a alguien que ejecute determinada acción como caso excepcional, advirtiéndole al mismo tiempo que no debe acostumbrarse. "Que quieres irte de fiesta esta noche, pues bueno, pero moja y no te arregostes, porque es el último día que vuelves a casa de madrugada" (Carmen Andrés Hernando)
MOJAR EL PAN Costumbre que consistía en llevar los chicos el trozo de pan de su merienda al lagar para que se lo metieran en la pila del mosto. "Los chicos y chicas, al salir de la escuela, pedían a su madre un buen trozo de pan y se dirigían hacía los lagares para que los hombres se lo mojasen en el mosto. Era una merienda muy especial y esperada la de aquellos días" (en "La vendimia I" / María Rosa Morales Pastor)
MOJICÓN Bofetón, cachete. "Estaba enredando en la estufa de la escuela, y me arreó un mojicón el maestro que me mandó contra la pared" (Daniel Pastor Romero)
MOJIGATO/A Cobarde, melindroso, ñoño. "Y llega el mojigato de las narices y nos dice que si tal que si cual" (Faustino del Hoyo Morales)
MOJÓN Hito o marca que señala los límites de una propiedad. "Han desaparecido la mitad de los mojones y ahora ya no se sabe dónde empieza la tierra de uno y acaba la del otro" (Juan José Sanz Puentedura)
MOJONA "El juego de la calva también recibía el nombre de mojona" (José Alonso Lázaro) // "La mojona era un cilindro, primero de piedra y después de hierro, que se utilizaba para jugar a la calva" (en "La calva" / Mariano Puentedura Morales)
MOJONERA Límite de dos términos municipales contiguos. "Si subes a Carrasomo, puedes ver desde allí todas las mojoneras de los pueblos de alrededor" (Eutimio de Blas del Amo)
MOHÍNO/A Triste, apesadumbrado, alicaído. "¡Alegra esa cara, hombre!, que no resuelves nada con estar mohíno" (Atilana Pastor Muñecas)
¡MOLER! Palabra empleada como expresión de disgusto o enfado. "Las mujeres no decían tacos; ellas, como mucho... jolín o moler!" (Antonino Aparicio Pastor)
MOLIDO Mezcla que resulta de machacar varios ingredientes culinarios, machada. "En el aceite sobrante se fríe el molido con un poco de pimentón y un poco de agua" (Araceli Puentedura Muñecas)
MOLLEJAS Glándulas del cuello de los corderos, llamadas también lechecillas. "A mí, cuando matábamos un cordero, lo que más me gustaba de todo eran las mollejas que freía mi madre" (Luci Sanz Puentedura)
MOLLEJÓN Excremento, cagada. "Pedías al maestro que te dejara ir a hacer de vientre, ibas al cagadero y te encontrabas con cada mollejón como el astil de un hacha" (Arturo de Blas Madrid)
MOLLERA Cabeza. "Tiene la mollera más dura que las piedras del castillo; no hay quien le haga entrar en razón" (Fe Puentedura Lafuente)
MOLONDRA Cabeza. "Tiene la molondra más dura que el cocote de San Pedro" (Isidra Hernando Lamata)
MONA Garrote, palo acabado en una protuberancia. "Si te salía un conejo o una liebre, agarrabas la mona, se la tirabas a la cabeza y, si atinabas, ya era tuyo" (Isidro Hontoria Puentedura)
METER LA MONA Antigua costumbre que consistía en introducir un joven una mona o garrote por la gatera de la puerta de la casa de la novia con el fin de comprobar si los padres de ésta aprobaban su relación sentimental (Divina Aparicio de Andrés)
MONDA 1) Piel de las frutas y de los tubérculos, peladuras. "Fue a echar las mondas de las patatas a las gallinas y se le tiró el gallo encima" (Luci Sanz Puentedura) 2) Desbroce, limpieza "La monda y limpieza del cortafuegos aludido será de cuenta de este Municipio" (documento de 1955 sobre inundación de tierras aledañas a la vía férrea).
MONDAR Pelar, quitar la piel, descascarillar. "Se lía a mondar cacagüeses y se pone de frutos secos como el chiquillo del esquilador" (Asunción Pastor Romero)
MONDARSE Reírse a carcajadas. "Cuando está de buen humor, se pone a hacer el payaso y nos mondamos" (Mercedes del Hoyo Pastor)
MONDARAJA Piel, peladura, monda. "Han estado comiendo mandarinas y han dejado todas las mondarajas encima de la mesa" (Antonia del Amo García)
MONDARINA Deformación de mandarina. Palabra derivada posiblemente de la facilidad con que se pela (monda) esta fruta. (Divina Aparicio de Andrés)
MONDARSE Reirse a mandíbula batiente (Divina Aparicio de Andrés)
MONDONGO Mezcla con la que se llenan trozos de tripa del cerdo para hacer las morcillas. "Las tripas se dejaban del revés y así quedaban listas para llenarlas de mondongo y hacer las morcillas" (en "Las morcillas" / Filo García Romero) // Excrementos, cagada. "Le debió de sentar algo mal anoche, porque he ido a levantarle de la cama esta mañana y menudo mondongo que tenía" (Asunción Pastor Romero)
MONENE Bebido, alegre, achispado, calamocano. "A lo primero sólo estaba un poco monene, pero luego ¡ay maja! bebió anís y la acabó de amolar" (Isidra Hernando Lamata)
MONICACO Monigote, canijo, empleado de forma especial para dirigirse a los niños. "Dice su madre que este monicaco se empeña en no comer y que la trae por el camino de la amargura" (Carmen Andrés Hernando)
DAR LA MONSERGA Dar la lata, molestar, fastidiar. "Nos estaba dando la monserga y le hemos dicho que cogiera el coche y se fuera a San Esteban a buscar a sus amigos" (Pili Alcalá Burriel)
MONTERA Gorro con orejeras que pueden sujetarse en la parte superior. "Salías al campo por la mañana y, aunque te pusieras la montera, se te quedaban las orejas congeladas" (Víctor del Hoyo Morales)
MONUMENTO "El monumento era un altar cubierto con una especie de cortinajes de color morado, donde se rezaba y se velaba a Jesucristo durante la Semana Santa" (Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
MOÑA Muñeca. "A mi me gustaba ir a la escuela, porque la maestra nos enseñaba a coser y a hacer moñas de trapo" (Luisa Alonso Romero) // Atadillo que se prepara con un trozo de tela en el que se coloca alguna cosa y después se ata, quedando una especie de pelotilla. "Luego metes en la limonada una moña de canela y la dejas por lo menos un día entero" (José Pedro Pastor Pastor)
MOÑIGA Palabra usada en lugar de BOÑIGA: excremento de las caballerías. "Entrabas a la cuadra, y salías con las moñigas en las alpargatas" (Atilana Aparicio Alonso)
MOÑIGO Empleado en lugar de BOÑIGO: excremento del ganado caballar. "Cuando estaban trillando, ataban una lata al rabo de los machos para que no cayeran los moñigos a la parva" (Atilana Aparicio Alonso)
MOÑO AL TROTE Moño que se hacían las mujeres en la nuca y que se movía cuando andaban muy deprisa o al sacudir la cabeza en gestos de mal genio. "Y esa del moño al trote se parece mucho a la abuela Remigia" (en "El tonto de Valdehaleña" / Divina Aparicio de Andrés)
MOQUERO Pañuelo que sirve para limpiarse la nariz. "Me he metido el moquero en la manga y le he debido de perder" (Guadalupe de Blas del amo)
MOQUETE Golpe, revés, cachete, sopapo. "Me arreó un moquete que me dejó los cinco dedos marcados en la cara" (Alejandro García Romero)
PASARLAS MÁS MORADAS QUE EN VENDIMIAS Sufrir, padecer grandes esfuerzos. "Nos hemos puesto a retejar y las hemos pasado más moradas que en vendimias" (Daniel Romero Puentedura)
MORADURA Protuberancia o hinchazón que se produce al recibir un golpe fuerte en la frente o en la cabeza. "Cuando me arreaba algún golpe en la cabeza, enseguida me ponía una llave fría mi abuela María y, aunque a lo mejor me quedaba el cardenal o llevaba la moradura un par de días, nunca me llegaba a salir un chichón" (Amelia Pastor del Amo)
MORAGA Especie de haz de paja de centeno que, una vez descabezadas las espigas, se ataba por abajo y por arriba y se guardaba hasta el año siguiente para hacer los ataderos con los que se recogía la mies. "Antes de empezar a segar, se mojaban las moragas para que no se rompiera la paja al hacer los ataderos" (Milagos Pastor del Amo)
MORCÓN Morcilla hecha con la parte más ancha de las tripas del cerdo. "Los hombres ponían a asar la careta del cerdo y el morcón" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
MORENAS Hemorroides, almorranas. "Le salían al pobre unas morenas que casi podía andar" (Filomena de Blas del Amo)
MORIA "La moria es una planta con flores pequeñas de color amarillo; antes se usaba para pastos" (Maximino Romero Pastor)
MORILLOS Especie de caballete de hierro que se coloca alrededor del fuego para sujetar los troncos. "Ponías un tocón y, si no le sujetabas bien en los morillos, cuando ibas a dar una vuelta a la lumbre te encontrabas con que se había caído el puchero" (Araceli de Blas Madrid)
MORIONDA "Cuando una oveja estaba en celo, se decía que había salido morionda" (Asun Hernando Lamata)
MORRAL Talego de lona en el que se llevaba la comida al campo. "Llevaba el morral colgado al hombro, me pegué una trapajada, y salió zumbando el puchero con los garbanzos" (Inocencio Pastor Pastor)
COMERSE EL ALMUERZO Y CAGARSE EN EL MORRAL Frase empleada para significar que además de haberse aprovechado otro de nuestras circunstancias, ha rematado su mala acción con otra todavía peor. "¡Esta si que ha sido buena!; como solemos decir: se ha comido el almuerzo y se ha cagado en el morral" (Araceli de Blas Madrid)
MORRALLA Suciedad, conjunto de malas hierbas. "A ver si limpiamos un poco el corral, porque está imponente de morralla" (Máximo Pastor del Amo) // Cartas de la baraja sin valor. "¡Cómo quieres que te eche brisca, si no tengo más que morralla" (Primo Alonso Riaguas) // Monedas de poco valor. "Lleva una el monedero que pesa medio kilo y resulta que todo es morralla" (Agustina Aparicio Alonso) // Pus, supuración. "Me salió un panadizo y, cuando se me reventó, yo qué sé la de morralla que eché" (José Antonio García García)
MORRALÓN/A Persona, generalmente niño, gordo y bajo. "Va a tener que hacer régimen, porque mira qué morralona se está poniendo" (Guadalupe de Blas del Amo)
MORRERA Careta del cerdo. "Los hombres, por la noche, preparaban el somarro, que era la morrera del cerdo, y con un cuchillo se hacían varios cortes, se echaba sal molida y se ponía a la lumbre (con buenas ascuas) sobre unas parrillas" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
MORRERAS Mancha que queda alrededor de la boca al ingerir algunos alimentos. "Ha comido morcilla y mira que morreras se ha puesto" (Asunción Pastor Romero)
MORTECINO/A Apagado, débil, decaído. "Te metes por esa calle y no ves nada, porque sólo hay una luz mortecina en la esquina" (Emilio Rodríguez Pérez)
MORTERA Especie de plato de madera y de una sola pieza que solía contener la harina empleada para rebozar el pescado. (Divina Aparicio de Andrés)
MORUGO/A Terco, testarudo, tozudo. "Lo que te encargo, Manola, / que ya le tienes por tuyo, / que le arrees cuatro palos, / que es un poquito morugo" (del cancionero popular / Magdalena García Alonso)
MOSTAGÁN Hombre descuidado, abandonado, adán, desaliñado. "¡Cámbiate esos pantalones, mostagán!, que mira cómo vas de lamparones" (Carmen Andrés Hernando)
MOSTELA Especie de pirámide formada con haces de mies. "Con los manojos se hacían los haces que seguidamente se colocaban en pequeños montones o mostelas, que así se llamaban" (en "Trabajos agrícolas" / Gregorio Rejas del Amo)
MOSTERÍA Tiempo empleado en las tareas de vendimiar y elaborar el vino. "La campaña de la mostería duraba unos quince días el año que venía buena cosecha" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
MOSTO Zumo de uva antes de fermentar y convertirse en vino. "Después se pisaba la uva e iba saliendo el mosto" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
MOSTRENCO Hombre torpe, bruto, tosco. "De chicato era un mostrenco; no se podía ir con él a ninguna parte" (Antonino Aparicio Pastor)
MOTO Hito, mojón "... su ancho es de cuarenta varas, cuyos mojones o motos se hallan formados por los expresados de la Junta" (Acta de Servidumbres de los Socios del Monte, 1880)
MOVICIÓN Eufemismo empleado por aborto (Divina Aparicio de Andrés)
MU Corrupción de MUY. "Este año hemos cogido mu poco grano; casi no vamos a tener ni para las gallinas" (Eloy Romero Heras)
MUCHA CESTA PERO NADA Expresión que se empleaba en los bautizos cuando se consideraba que la madrina no había tirado suficientes caramelos para que los recogieran los chicos. "Si los chicos creían que la madrina había tirado pocos confites, cantaban aquello de: a bautizos cagaos, o repetían: mucha cesta pero nada" (Fidel García Romero y Sole de Blas Morales)
MUCHISMO Deformación de MUCHÍSIMO. "Pues, no te creas, que todavía se oye decir que esto o lo otro es muchismo bueno, o muchismo malo" (Araceli de Blas Madrid)
MUCHO BIEN Utilizado en lugar de MUY BIEN. "Nos pusimos ahí ande la casa del Fermín que corría un poco el aire y se estaba mucho bien" (Ana Aparicio Vicente)
MUDA Conjunto de ropa interior, masculina o femenina, que se lleva puesta a un mismo tiempo. "Mi madre me daba a lo mejor una muda, o cuatro trapos, y me mandaba a lavar a la Puentecilla" (Dolores Pastor Romero)
MUDARSE Cambiarse de ropa. "¡Ve a mudarte, que están tocando a misa!" (Carmen Ramírez Rejas)
MUDRÓN Sarmiento largo que, sin cortarlo de la planta, se entierra dejando que sobresalga sólo una punta y del que se consigue una nueva cepa (Mariano Puentedura Morales)
COMO LA MUERA Estar muy salado un alimento. "Me puso una sopa que no se podía tragar, estaba como la muera" (Atilana Pastor Muñecas)
MULETADA Conjunto de machos y mulas que no se emplean en tareas agrícolas una determinada jornada. "El muletero, a veces ayudado por alguno de sus hijos, tocaba un cuerno o un cencerro por la mañana temprano avisando a soltar la muletada" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
MULETERO "La Concordia se ocupaba también de contratar un muletero, que era el encargado de sacar a pastar a los machos y mulas que aquel día no iban a ser empleados en faenas del campo o en algún transporte" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
PAGO DE MUNICIPALES Pago de impuestos con los que se nutrían las arcas del municipio (Sixto Aparicio Pastor)
MUÑECA Bola que se hacía poniendo algo en medio de un trozo de tela cuadrado y atándolo para que adquiriese cierta forma esférica. "Como no teníamos chupetes, se hacía una muñeca de azúcar. Se cogía un trapito, echábamos azúcar, y lo atábamos haciendo como la forma de una teta" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
MURECO Empleado en lugar de MORUECO: carnero. "Cuando se quiere impedir que un carnero -llamado también "mureco" en Alcozar- no cubra a las ovejas, se procede a colocarle un trapo de material fuerte a lo largo de la tripa. Este trapo va cogido con dos o cuatro cuerdas en las esquinas que se atan en lo alto del lomo del carnero. Con este sistema se consigue establecer una barrera y, al tapar la verga del "mureco" se evita que las ovejas queden preñadas" (en "El pastor y sus ovejas" / Agustín Hernando Lamata)
MURGA Lata, fastidio, molestia. "Cuando empiezan a dar la murga, me salgo por la puerta del corral y me voy a dar un paseo y a tomar el aire al Pico" (Lidia Carballo Rodríguez)
MURRIO/A Triste, mustio, taciturno, malhumorado. "Lleva toda la tarde murrio porque no le ha dejado su madre coger el coche" (Ignacio Alcázar del Amo)
NACEDERO Parte final de la pelvis femenina donde se encajan los niños antes de nacer. "Si el niño pasaba mucho tiempo en el nacedero, salía con la cabeza apepinada" (Carmen Andrés Hernando)
NACIDO/A Acción que se produce en una costura cuando se tira con fuerza y en sentido contrario de cada una de las dos partes cosidas. "Me he puesto esta falda que me está estrecha y al sentarme se ha nacido toda la costura" (Nieves Contreras de Blas)
DE NACIÓN De nacimiento, de origen. "Ésa es tonta de nación y entodavía no se ha enterado" (Milagros Morales del Hoyo)
COMO SI NADA Expresión utilizada para referirse a la indiferencia con que una persona recibe una orden o bien no escucha o no entiende lo que se le está diciendo. "¿Qué número ni qué ocho cuartos? ¡Cómo no se explique usted mejor..., yo... como si nada!" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
NO ES POR NADA Expresión utilizada ante algún comentario que puede ofender a la persona a quien se dirige. "No es por nada, pero tendrías que estar menos pendiente de lo que dice o deja de decir de ti" (Lidia Carballo Rodríguez)
NO SER COSA DE NADA Pequeñez, menudencia, cosa sin importancia. "Si total no era cosa de nada y ni siquiera le han tenido que dar puntos" (Belén Tomás Redondo)
NAIDE Metátesis de NADIE. "Había muchas personas mayores que decían naide en lugar de nadie" (Atilana Aparicio Alonso)
SALIR POR NAJAS Marcharse precipitadamente, "coger las de Villadiego", huir, salir por piernas. "Cuando íbamos a las fiestas de los pueblos, nos acantiaban los mozos y, ¡a ver!, teníamos que salir por najas" (Fermín García García)
NAVAJERO Especie de palangana pequeña en cuyo borde limpiaban las navajas los barberos. "Mi padre tenía un navajero donde limpiaba las navajas, y pasta y piedra para afilarlas" (Sole de Blas Morales)
TRES NAVÍOS Juego infantil. "Para jugar a tres navíos era preferible que no jugarían muchos chicos, porque se armaba mucho jaleo y entonces se descubría enseguida dónde se habían escondido" (en "Tres navíos" / Milagros Morales del Hoyo)
NECESIDAD Hambre. "No es que pasásemos necesidad, pero tampoco nos sobraba nada" (Mariano Alejandre Simal)
NEGRAL "Árbol de corteza negra y madera amarilla; las hojas son oscuras, tirando a moradas" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
NEGRERO Nubes negras que barruntan lluvia. "Mira que negrero se está preparando por Talamanquilla" (Milagros Pastor del Amo)
CERRAR LA NOCHE Anochecer. "Cuando llevamos a la Fuente Grande ya empezaba a cerrar la noche" (José Pedro Pastor Pastor)
NEGRECINA Que tira a negro, oscura. "Se ha levantado una niebla negrecina que yo creo que nos va a dar agua" (Araceli Puentedura Muñecas)
NERVUDO/A Persona dotada de gran fortaleza física, que se le suelen marcar los músculos y nervios en los brazos. "Era un chico muy nervudo, cuando se remangaba parecía que se le iban a reventar las mangas de la camisa" (Felicidad Pastor Romero)
NESGA Triángulo de tela que se añade en las costuras de algunas ropas de vestir para dar más amplitud a la pieza. "Cuando se nos quedaba estrecho un vestido, le cosían una nesga, aunque fuera de tela de otro color, y así nos duraba otro año" (Paz Puentedura Rejas)
NEVUSQUIAR Caer copos de nieve pequeños y de forma intermitente. "Hoy ha levantado un poco el día, pero ayer tiraba como a nevusquiar" (Maximino Pastor Romero)
NICOSITA Palabra empleada en lugar de COSITA al preguntar cuál es la solución a un acertijo o adivinanza. "Con la punta se apunta, y con el culo se apreta. ¿Qué nicosita es?: la aguja y el dedal" (Eloy Romero Heras)
NIDADA Conjunto de huevos que se retiraba de una sola vez de los nidales. "A veces las gallinas se iban a poner entre algunas maderas o en la leñera y, claro, como mi madre no se enteraba, luego nos encontrábamos allí una nidada extra y, si no estaban hueros, cosa que se comprobaba moviéndolos cerca del oído, nos poníamos todos tan contentos" (Milagros Pastor del Amo)
NIDAL Cesto en cuyo fondo se colocaba paja y que servía para evitar que se rompieran los huevos cuando los ponían las gallinas. "Mi madre tenía los nidales hechos del seno de unas aguaderas viejas" (Mª Rosa Morales Pastor)
LA NIÑA BONITA Nombre que se da al número quince en el juego de la lotería. (Elena Aparicio de Andrés)
NÍSCALO Clase de hongo comestible. "Setas, si llueve a su tiempo, sigue habiendo bastantes, pero níscalos ya no se ve ni uno" (Daniel Romero Puentedura)
LA NOCHE TE TRAERÁ A CASA Expresión empleada para insinuar que quien habla no se preocupa por la huida de otro, porque, sin duda, pronto se verá obligado a regresar. "¡Anda, anda, vete todo lo lejos que te dé la real gana!, que la noche te traerá a casa" (Pedro Aparicio Muñecas)
HACER NOCHE Expresión empleada cuando en un viaje se ha de pernoctar durante el trayecto. "Antes, por ejemplo, para ir desde aquí a Barcelona, tenías que hacer noche en Zaragoza" (Amancio Vicente Riaguas)
NOCHEBUENERO Madero largo que se atravesaba y ardía en la lumbre durante las largas noches de invierno. "Poníamos un nochebuenero y se hacían unos ascuarriles que duraban toda la noche" (Brígida Puentedura Alonso)
NODRIZA Mujer que criaba o amamantaba a un mismo tiempo a su hijo y a un niño de otra mujer a quien faltase la leche. Se decía que estos dos niños eran hermanos de leche. (Divina Aparicio de Andrés)
NOMBRADO Famoso, conocido. "Ahora mismo no me acuerdo de cómo se llama ese pueblo, pero está por la parte de Peñaranda y es muy nombrado" (Manolo del Hoyo Pastor)
DAR EL NOMBRE Reconocer como hijo propio. "Al principio, su padre no quería darle el nombre, pero luego le convenció la familia y acabó llevando su apellido" (Paca Romero Morales)
POR MAL NOMBRE Apodado, motejado. "Julián Hernando, por mal nombre el Santorras, fue uno de los personajes más pintorescos de cuantos nacieron en Alcozar" (en "Dos sucedidos del Santorras" / Divina Aparicio de Andrés)
CORRER A LOS NOVIOS Costumbre que consistía en subir a los novios, el segundo día de la boda, en un carro, un burro o un trillo y pasearlos por todo el pueblo (Luis Aparicio Sanz)
NUBE Enfermedad de las ovejas. "La nube es como las cataratas. Hay quien mete a la oveja un bálago por el paladar, y por ahí escurre la nube hasta desaparecer" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
NUBLADO Tormenta. "Cuando la perdiz canta, / nublado viene; / no hay mejor señal de agua / que cuando llueve" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
NUDO Final de las vueltas de chorizo o güeña que se ataba con hilo de algodón. "A mí, una de las cosas que me pirriaban eran los nudos cuando echaba mi madre los chorizos en aceite" (Luisa de Blas Madrid)
LO NUESTRO Expresión con la que los alcozareños se refieren a su término municipal. "Mira, ahí en esa chaparra está la mojonera de Zayas y aquí empieza lo nuestro" (Mariano Puentedura Morales)
NUEVECIENTOS Empleado en vez de NOVECIENTOS. "Yo no sé en que año sería aquello, pero año arriba, año abajo, debió ser hacía mil nuevecientos cincuenta" (Justino Romero Pastor)
NUMERIADO/A Usado en lugar de NUMERADO/A. "Ahora están las casas numeriadas, pero antes no" (Felicidad Pastor Romero)
LAS ÑAVAS Topónimo que significa navas: valles de terreno húmedo y a veces pantanoso. "Las Ñavas están pasando la Fuente Grande, yendo por el camino de concentración, a la derecha. Había una huerta, pero ahora sólo se da el cereal" (Antonino Aparicio Pastor)
ÑOÑO/A Soso, gazmoño, mojigato, insulso. "Es tan ñoña que se ha dejado comer la merienda del gato" (Atilana Aparicio Alonso)
ÑUDO Nudo, atadura. "Hacían cuatro ñudos en las esquinas del moquero y se lo ponían en la cabeza a modo de gorra" (Saturia Riaguas García)
OBISPO Especie de embutido que se hacía con los huesos de la cabeza del cerdo adobados. Se embutían en trozos de cuajo que se cosían en forma de bola. Se colgaban en varas como las morcillas y los chorizos y, una vez oreados o secos, se iban echando al cocido. "... cortaban la cebolla y el pan y preparaban las agujas y el hilo para coser las morcillas, los chorizos y los obispos" (en "Obispos" / Libia Alonso Vicente)
OBLIGADO/A Que se ha acabado la comida sin tener hambre. "Las dos últimas chuletas me las he comido obligado y porque hoy va a quedar aquí comida para un regimiento" (Juan Manuel Morales del Hoyo)
OBLIGAR Necesitar, tener necesidad de algo. "Había pobres que recorrían los pueblos y, si les obligaba hacer noche en alguno de ellos, tenían que ir a casa del pobrero porque en la mayoría de ellos no había posadas" (en "El pobrero" / Isidoro y José Pedro Pastor Pastor) // Acuciar ciertas necesidades fisiológicas. "Se resulta que estábamos en la era y a mí hacía rato que me obligaba y no sabía dónde hincarme para que no me vieran" (Máximo Alonso Morales)
OBRAR Hacer efecto una medicina o remedio terapéutico. "Me tomé unos polvos que dicen que son buenos para el estreñimiento y resulta que me empezaron a obrar mientras esperábamos al coche de línea en el Empalme" (Inocencia del Amo Vicente)
OCALIZTO Deformación de EUCALIPTO. Planta medicinal. "Las hojas de ocalizto se toman cuando tienes catarro o algo en los bronquios" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
ME GUSTA LA OCURRENCIA, PERO LO QUE NO TENGO ES MANTA Frase que se emplea cuando alguien sugiere alguna solución totalmente inviable. "Antes, cuando estabas apurada por alguna cosa que no sabías cómo remediar y alguien te decía: pues eso se arregla de tal manera. Pero resultaba que de la forma que te indicaban no se podía solucionar nada, y entonces tú contestabas: me gusta la ocurrencia, pero lo que no tengo es manta" (Carmen Andrés Hernando)
OCURRENTE Gracioso, chistoso, ingenioso. "Los había que eran muy ocurrentes, y en cualquier ocasión sacaban coplas a las mozas" (Victorino del Amo Vicente)
OFENDER Molestar el sol, el humo, el calor. "Ya ves, ayer estuvo todo el día helando y hoy hasta ofende el sol" (Ana Aparicio Vicente)
SUBIR A OFRECER Acercarse hasta el altar en el momento del ofertorio de la misa y depositar alguna limosna en la bandeja que un monaguillo disponía a tal fin. "Ya ha llegado el ofertorio, / señores de ayuntamiento, / suban, suban a ofrecer / en nombre de todo el pueblo" (del cancionero popular / Clara Morales del Hoyo)
OÍDO Especie de hongo comestible. "Nos íbamos a algún plantío y levantábamos las hojas del suelo a ver si encontrábamos algún oído" (Paco Pastor del Amo)
OJALADA Nombre que se aplica a las ovejas de lana blanca que tienen un círculo negro alrededor de los ojos. "Teníamos una ojalada que no quería dar de mamar al cordero" (Felicidad Pastor Romero)
OJARASPEL Ano. "Si te encontrabas en el campo y te urgía tirar de pantalón, no te quedaba más remedio que limpiarte el ojaraspel con un canto" (Manolo Alonso de Blas)
OJEADOR Nombre que recibía un grupo de cazadores. "Era entonces cuando los ojeadores seguían todos en ala y tratando de no adelantarse unos a los otros para evitar que las perdices dieran un vuelo para atrás" (Antonino Aparicio Pastor)
OJERIZA Manía, tirria, inquina, animadversión. "Yo creo que don Faustino me tenía tirria, porque, vale que no me sabía el catecismo, pero, como me tenía ojeriza, me arreaba más palos que a nadie" (Marisol Pastor Encabo)
OJETE Especie de ojal pequeño y redondo. Podía servir de adorno a un bordado o para pasar por él un cordón y cerrar alguna prenda de vestir. "Estos ojetes se hacían en forma de ojal redondo pequeño y se pasaba por ellos un cordón para cerrar el justillo" (Atilana Aparicio Alonso) // Ano. "Salíamos al recreo y, ¡claro!, teníamos que ir a hacer nuestras necesidades, pero luego no encontrábamos nada aparente para limpiarnos el ojete" (Daniel Romero Puentedura)
OJETERO Punzón para hacer ojetes en la tela. "Se cosen unos casquetes a la tela del colchón y se hacen unos ojetes con un punzón, que también llamábamos ojetero, por los que se pasan las bastas" (en "Hacer colchones" / Araceli Puentedura Muñecas)
OJINEGRA Variedad de oveja. "La lacha, que también se conoce como ojinegra, además de lana y carne, también se puede ordeñar y conseguir de ella leche, pues tiene las tetas más bien grandes" ( Agustín Hernando Lamata)
OJO DEL CULO Ano, ojete. "Con el esfuerzo, se le bajaban los pantalones y se le veía el ojo del culo" (Juan Manuel del Hoyo Morales)
OJO A LA VIRULÉ Ojo a la funerala, ojo morado por efecto de un golpe. "Le arreó un puñetazo y le puso un ojo a la virulé" (Juan Manuel del Hoyo Morales)
¡OJO AL CRISTO, QUE ES DE BARRO! Expresión utilizada para pedir a alguien que manipule con cuidado algún objeto, bien porque éste sea frágil o porque se encuentre muy deteriorado. (Divina Aparicio de Andrés)
OJOS DE BESUGO Ojos saltones. "Te miraba con aquellos ojos de besugo, que parecía que se le iban a salir" (Beatriz García Puentedura)
OJOS REVENTONES Ojos saltones. "Tenía unos ojos reventones que a mi, de pequeña, hasta me daba miedo mirarle a la cara" (Paz Puentedura Rejas)
CUATRO OJOS Persona que usa gafas. "En esa familia todos son unos cuatro ojos; yo creo que no hay nadie que no sea cegato" (Victoria Romero García)
DORMIR CON LOS OJOS ABIERTOS Dormir alerta. "Yo, hasta que no están todos en casa, duermo con los ojos abiertos" (Fe Pastor García)
OLER A CUERNO QUEMADO Expresión empleada para referirse a un olor especialmente desagradable. "No sé que estarían quemando en la casa vieja, pero olía a cuerno quemado" (Paz Puentedura Rejas)
OLER A PERRO MUERTO Expresión usada para hacer referencia a olores desagradables derivados de putrefacción. "No se acordaron de sacar la carne del coche, y luego olía a perro muerto que no se podía aguantar" (Carlos Aparicio Muñecas)
OLER A PETACA Padecer halitosis, olerle a alguien mal el aliento. "Debe de tener alguna enfermedad, porque, cuando se acerca, huele a petaca a una legua" (Felisa Puentedura Alonso)
OLIVAR Cortar las ramas bajas de los árboles para propiciar su crecimiento y que formen copa. "Olivé unos enebros el otro día y he puesto las ramas ahí, en la bardera del corral" (Mariano Alejandre Simal)
OLLA Recipiente de barro cocido que se empleaba para conservar en aceite los productos derivados del cerdo. "Se guardaban los chorizos, lomos, costillas, etc. en aceite y luego, durante la siega y la trilla, echábamos mano de la olla" (Beatriz García Puentedura)
ECHAR EN OLVIDO Olvidar, descuidar, desatender. "Más te valdrá que no eches en olvido lo que te acabo de decir" (Emilio Hontoria Peñalba)
CAERSE EL OMBLIGO Curarse la herida que se produce al cortar el cordón umbilical a los recién nacidos. "Esta venda ombliguera sólo se usaba mientras no se le cayera al niño el ombligo" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
OMBLIGUERO Venda o tira estrecha de tela que se ponía en el ombligo a los niños recién nacidos. (Reyes Puentedura Morales)
ONDE Arcaísmo, aféresis de ADONDE. "No sé onde se mete, pero nunca le encuentras cuando le necesitas" (Reyes Romero Heras)
ONZA Medida de peso. "No recuerdo cuánto pesaba una onza, pero sí un refrán que decía: más vale onza que libra, y que significaba que era preferible tener una onza segura que una libra con la que no podías contar; es parecido a ese otro refrán de: vale más pájaro en mano que ciento volando" (Araceli Puentedura Muñecas) // "La onza es una medida de peso que equivale a una cuarta parte del cuarterón" (Antonino Aparicio Pastor) // "La onza también era una moneda de antiguamente; había hasta onzas de oro" (Victoriana Romero Morales)
OPAL Tela fina de algodón que se utilizaba especialmente para la confección de blusas. “El tio Miguel tenía de todo en la tienda; igual vendía un cuaderno que un metro de opal o bacalao y hasta colonia" (Matilde Riaguas Heras)
OPÍPARAMENTE Opulentamente, espléndidamente, abundantemente. "Nos habían dicho que se comía muy bien en Aranda, y la verdad es que nosotros hemos comido opíparamente" (Miguel García Arroyo)
LOS ORADILLOS Topónimo. "Los Oradillos está en la mojonera de Langa. Antaño se iba hasta allí para bendecir los campos" (Eutiquio de Blas del Amo)
IR A ÓRDENES También ir a oír órdenes. Reunirse en el ayuntamiento para discutir asuntos propios de la comunidad local. "En el salón de actos se reunían los hombres, convocados por el alguacil a toque de corneta, para oír órdenes y decidir los destinos de la aldea" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
¡ANDA LA ÓRDIGA! Expresión que indica sorpresa. "¡Anda la órdiga!, pues si yo he creído toda la vida que les sobraba el dinero" (Agustín Morales Aparicio)
OREAR Secar por la acción del aire. "Cuando estaba bien oreado el cáñamo y medio seco, se acarreaba a la era" (en "El cáñamo" / Teresa Riaguas Heras y Angelines Pastor Riaguas)
OREGANERA Planta que produce el orégano. "La oreganera se trasplanta en césped y se riega hasta que ha brotado bien. Una vez ha crecido, echa flor. Se siega de que está ya granada" (en "Los cultivos de los huertos" / Mariano Alejandre Simal y Crescencia del Amo García)
OREJAS Bruto, haragán. "Ése era un orejas, ¡con decirte que ningún chico del barrio quería jugar con él..." (Felicidad Pastor Romero)
OREJATO Persona que tiene las orejas grandes y separadas del cráneo. "De joven era muy guapo, aunque un poco orejato" (Dorita del Castillo Sanz)
OREJERA Pieza que lleva el arado a cada uno de los lados para ensanchar el surco. "... y orejeras con hitas te brotan cual dos alas" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
DAR LOS OREJONES Felicitar a alguien el día de su cumpleaños estirando de una de sus orejas tantas veces como años cumpla. "Entonces se tenía la costumbre de dar los orejones el día de tu santo" (Ignacia Morales Pastor)
OREO Acción de orear, ventilar, secar por la acción del aire. "Me cerraron la puerta y a poco más me toca dormir al oreo" (Brígida Puentedura Alonso)
ORILLA Lado, extremo. "Se cogían tres agujas de las de hacer calcetín y se hacía un trozo de unos diez centímetros. Luego se dejaban seis puntos a cada orilla y se iban quitando de uno en uno hasta acabarlos" (En "Echar soletas" / Crescencia del Amo García)
ORILLARSE Retirarse, arrimarse a la orilla. "Nos vamos de paseo por cualquier camino, porque, si coges la carretera, te tienes que estar orillando todo el rato cuando pasan los coches" (Antonia del Amo García)
ORILLO Orilla, borde de una tela. "Si no querías hacer dobladillo, remetías un poco el orillo y santas pascuas" (Reyes Puentedura Morales)
ORINAL Figuradamente, taza o cuenco grande. "Hoy no quiero más café, que ha venido la Angelines esta tarde y nos hemos tomado un orinal" (Elena Aparicio de Andrés)
ORO DEL QUE CAGÓ EL MORO Expresión referida a adornos brillantes que resultan ser baratijas. "Me regaló una pulsera que yo creía que era buena, pero resultó ser de oro del que cagó el moro" (Guadalupe de Blas del Amo)
ORTIGA Planta medicinal. "Las ortigas valen para la tensión; hay que cocerlas y beber el agua" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
OTRO QUE TAL u OTRO QUE TAL BAILA Expresión utilizada para referirse a alguien cuyo comportamiento o comentario ha sido motivo de enojo con anterioridad. "¡Otro que tal baila!; sólo faltaba que vinieras ahora tú con la misma monserga" (Genara Pastor Encabo)
AL OTRO Al día siguiente. "Mañana no creo que pueda ser, porque quiero jalbegar la casa, pero al otro podéis contar conmigo" (Libia Alonso Vicente)
CORRER LAS OVEJAS Acosar el perro a las ovejas. "Cuando te sale un mal perro, a veces te hace pasar hasta vergüenza, porque corre a las ovejas sin motivo y los agricultores que están trabajando por los alrededores se quedan mirando, te gastan chanzas y te critican" (en "El perro del pastor" / Tomás del Castillo Sanz)
ECHAR A LAS OVEJAS Poner pienso en los comederos para que se alimenten las ovejas y corderos. "Salíamos de la escuela a las cinco de la tarde, íbamos a echar a las ovejas y... todo el mundo a casa enseguida, porque hacía un frío que pelaba" (en "Trasnochadas de invinerno" / Angelines Pastor Riaguas)
PACHORRA Cachaza, flema, indolencia. "¡Menuda pachorra que tiene la tía!; se apanarra en la silla y no ahueca ni por ésas. (Isidra Hernando Lamata)
VENIR o LLEGAR PACO CON LA REBAJA Recibir un castigo merecido. "Tú, vete por ahí a jugar todo el día y no cojas un libro, que ya vendrá Paco con la Rebaja" (M. Cruz Hernando Lamata)
PADER Metátesis de PARED. "A mi me hacía gracia aquella mujer cuando me decía: ¡no te arrimes a la pader, que te estás llevando el jalbiegue!" (Asun Hernando Lamata)
DE PADRE Y MUY SEÑOR MÍO Grande, morrocotudo. "Me empezó a doler tal que así y me pegué un susto de padre muy señor mío" (Víctor del Amo García)
PAICE Usado popularmente por PARECE. "A ti te digo, Juan Pillo, / que menees esas patas; / que paice que te has criado / entre nabos y patatas" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
PAJA MENUDA Paja de cereal que se pisaba o cortaba para que quedase en trozos más pequeños. "Los materiales que se utilizaban para lodar una pared eran: tierra y paja menuda. Se añadía agua y se amasaba" (en "Métodos de reparación y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
PAJA PARA EL BURRO Expresión empleada cuando en un juego de cartas no se recoge ningún tanto en la baza. "Está tarde no se nos ha dado bien, la mayor parte de las bazas... paja para el burro" (Crispina Encabo de Blas)
PAJAR Edificación modesta en la que se guardaba la paja después de trillar la mies. "Una vez nos fuimos de ronda y, cuando volvimos a casa, mi madre nos había trancado la puerta y tuvimos que dormir en el pajar" (Fidel García Romero)
PAJARILLA Bazo del cerdo, palomilla. "El almuerzo consistía en sopas morenas, fritada de hígado, la pajarilla, las criadillas y retales de tocino fresco" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
PAJERO "El pajero era una señal que se hacía con paja atada y que se clavaba con un palo en las tierras después de haber segado. Cuando se ponía esta marca, quería decir que no se permitía la entrada de las ovejas al rastrojo, y los pastores tenían que respetarla" (Milagros Pastor del Amo)
SACAR LAS PAJAS Sistema de sorteo en algunos juegos infantiles. "Consiste en que un niño guarda en el puño de la mano tantos trozos de paja de diferentes medidas como partícipes haya. Cada uno saca una paja, ganando el que consigue extraer la más larga" (Saturnino Heras Aparicio)
PALANCANA Palabra usada en lugar de PALANGANA: recipiente utilizado para lavarse la cara y las manos y otros usos higiénicos y domésticos. "En la barbería se tenían navajas, las maquinillas de cortar el pelo, colonias, brochas y palacanas" (en "El barbero" / Sole de Blas Morales)
PALANCANERO Utilizado en lugar de PALANGANERO: soporte de hierro en el que se insertaba la palangana. "En el portal no teníamos más que la cantarera, el palancanero y cuatro clavos en la pared para colgar el talego y las alforjas" (Mercedes del Hoyo Pastor)
PALEPE Cada una de las dos caras más amplias de una caja de cerillas que, recortadas, servían para jugar. "Se hacía un cuadro y en él colocaba uno o más palepes cada jugador" (Juan José Sanz Puentedura)
PALETOS Nombre que reciben los dos dientes centrales de la mandíbula superior. "¡Mira cómo le asoman ya los dos paletos!" (Marta García Pastor)
PALILLERO Mango de madera de las antiguas plumas de escribir. "Cogías la pluma por el palillero y metías el punto en el tintero" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
IR BAJO PALIO Figuradamente arrogancia, altanería. "Se daba aires de grandeza y pretendía que le llevaran bajo palio" (Araceli Puentedura Muñecas)
PALOMILLA Rinconera, estante. "Si tenían un aparador, ya se podían considerar afortunadas, porque por lo general se colocaban las cuatro tazas en unas palomillas" (Luisa Alonso Romero)
PALOMINOS Suciedad que queda adherida a las bragas o calzoncillos; denominados también palominos atontados. "¡Múdate, que seguro que llevas palominos!" (Carmen Andrés Hernando)
PALURDO/A Ignorante. "Entonces éramos unas inocentes y unas palurdas; luego la vida nos ha ido enseñando" (Atilana Aparicio Alonso)
PAMPARROTA Vejiga de los animales. "Cuando hacíamos la matanza, hinchábamos la pamparrota como si sería un globo" (Piedad Pastor del Amo)
SER PAN COMIDO Resultar algo fácil de ejecutar. "Me pensaba que eso era pan comido y luego no sabía ni cómo coger la hoz" (Manolo Ponce Fernández)
PAN DE PRIMERA "El pan de primera era el que se elaboraba con la flor de la harina, es decir, con aquella harina que se había pasado por un cedazo de red estrecha para eliminar cualquier partícula de salvado que contuviera" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
PAN DE SEGUNDA "El pan de segunda era elaborado con un poco de flor mezclada con harinilla. Esta última era harina que contenía partículas de salvado por haber sido cernida con cedazo de red ancha" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
PAN SOBADO "Este pan se diferenciaba del que se amasaba únicamente con las manos, porque se hacía pasar la masa entre unos cilindros o rodillos de hierro para sobarla y que adquiriese mayor consistencia" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor)
PAN Y QUESO "Hay una planta de flores muy pequeñas que se llama pan y queso y que es de mucho alimento para los corderos" (Inocencio Pastor Pastor)
PAN SIN SAL Persona sosa, ñoño, sin gracia. "Viste bien, pero no lo luce porque es un pan sin sal" (Clara Morales del Hoyo)
PANADERA Azotaina, paliza. "En vez de tantos mimos, lo que se merece es una panadera buena" (Angelines Pastor Riaguas)
PANADIZO Absceso, grano purulento. "Había unas hojas velludas que curaban muy bien los panadizos" (María Vicente Riaguas)
PANAL Trozo cuadrado de jabón utilizado para lavar ropa. "Cuando murió mi padre y se cerró el estanco, el tabaco pasó a venderse en las tiendas de comestibles, en las que se podía comprar igual un kilo de tocino que unas alpargatas, un panal de jabón o un litro de aceite" (en "El estanco" / Carmen Ramírez Rejas) // Entramado de celdas de cera donde las abejas depositan la miel. "Las abejas formaban unos panales de los que se sacaba luego la miel" (Araceli de Blas Madrid)
EL PANDERAL Topónimo. "El Panderal está cerca de donde llamamos la Aceña de Pacos" (Álvaro de Blas Sanz)
PANDORGA Mujer gorda, perezosa, lenta de movimientos. "Se apanarraba en la lumbre, la muy pandorga, y de allí no había quien la ahuecara" (Filo García Romero)
PANELA "Los hornos o colmenas se tapaban por fuera con unas tablas de pino hechas a medida que recibían el nombre de panelas. Estas panelas estaban recubiertas por una capa de barro envuelto con paja que servía para proteger la colmena de las alimañas" (Félix Aparicio Vicente)
PANES Cereales. "Se hacía una hacina por cada clase de grano: una para el trigo, otra para la cebada, otra para la avena y otra para el centeno, porque entonces se sembraban de los cuatro panes" (Valentina Morales Alonso)
PANETE Pieza de pan, del denominado sobado, de forma redonda y que pesaba un kilo (Pedro Aparicio de Andrés)
PÁNFILO/A Tonto, bobo, parado. "Se queda ahí como una pánfila y no reacciona ni por esas" (Atilana Aparicio Alonso)
PANOLIS en lugar de PANOLI Persona simple, de pocas luces. "Se queda ahí con la boca abierta como un panolis y no dice ni mu" (Gloria Pastor Monge)
PAÑALÓN "Se llamaba pañalón al trozo de camisa que, por descuido, podía enseñar un hombre por la abertura del pantalón" (Catalina Aparicio Pastor)
EL PAÑUELO Nombre de un juego popular. "Para jugar al pañuelo se ponía una chica con un pañuelo cogido de una punta y las demás hacían dos equipos que se colocaban a la misma distancia de la chica del pañuelo, el uno a la derecha y el otro a la izquierda" (Salomé Alonso García)
PAPADA Carrillada del cerdo. "En este adobo se metían los huesos, los costillares, las almas, la papada y los lomos" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
PAPEL DE ESTRAZA Papel basto y grueso que se utilizaba especialmente para envolver alimentos. "Para ir a la bodega, si tenías suerte aquel día, cogías una sardina arenca envuelta en un trozo de papel de estraza y un buen cacho de pan" (Manolo del Hoyo Pastor)
SALIR EN LOS PAPELES Aparecer impreso en los periódicos. "No, si con tanto jaleo, cualquier día salimos en los papeles" (Guadalupe de Blas del Amo)
PARA SI... Expresión empleada en lugar de: EN PREVISIÓN DE o CUANDO. "La manzanilla se utilizaba para si te daba un cólico" (Juana Alonso Romero)
PARALÍS Utilizado en vez de PARÁLISIS. PARALÍS INFANTIL: poliomielitis. "Le dio un paralís infantil y desde pequeño que anda un poco cojo" (Beatriz García Puentedura)
PARAR EN / IR A PARAR A Alojarse por un corto periodo de tiempo, preferentemente sin pasar la noche. "Ya sabes que cuando vienen a Zaragoza, paran en mi casa" (Milagros Pastor del Amo). "Cuando teníamos que coger el tren en Velilla, íbamos a parar a casa de la tía" (Carmen Andrés Hernando)
¡DÓNDE VA A PARAR! Exclamación con la que se indica la gran diferencia existente entre dos cosas consabidas. "Yo prefiero comerme medio tomate del huerto que no un kilo de los comprados; ¡Dónde va a parar!" (Amelia Pastor del Amo)
PARECER Arcaísmo de APARECER. "Una estrella se ha perdido / y en el cielo no parece, / en tu casa se ha metido / y en tus ojos resplandece" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
PARECER BIEN o MAL, MEJOR o PEOR Resultar estéticamente aceptable o no; considerarse éticamente correcto o incorrecto. "¡Anda, quítate esa falda!, que, con esos zapatos que llevas, no parece bien" (Sofía Aparicio Alonso) // "No creas que me gusta que entre por casa, pero no parece bien dejarle en la calle plantado" (Gloria Pastor Monge)
POR UN PARECIDO Semejante, similar. "El día de San Blas era por un parecido al de Santa Águeda; las mujeres íbamos a misa y por la tarde jugábamos a las cartas" (Matilde Riaguas Heras)
PARIGÜELAS Usado en lugar de PARIHUELAS: artefacto consistente en dos varas que sujetan una plataforma y que sirve para transportar algo entre dos personas. "Llegué tan cansada que estaba como para que me recogieran con parigüelas" (Cristina García Pastor)
PARRAMERA (Posiblemente debiera ser PARAMERA: propia del páramo). Nombre con el que se conoce vulgarmente el Juniperus communis o enebro común. Se utilizó como combustible (Divina Aparicio de Andrés)
LA PARRILLA Topónimo. "La Parrilla es tierra de regadío, y está por donde la vía del tren" (Eutiquio de Blas del Amo)
PARROQUIANO / ANA Cliente. "En cuanto veía llegar un aceitero, cogía la mula y la zafra y se adelantaba para quitarle los parroquianos" (Catalina Aparicio Pastor) // Persona poco fiable: "No deja de enredar, !menuda parroquiana está hecha!" (Araceli Puentedura Muñecas)
EL PARTE Noticiero radiofónico. “En el verano, poníamos la radio en la ventana para que los vecinos escucharan El Parte” (Atilana Pastor Muñecas)
POR LA PARTE DE Expresión utilizada para indicar una ubicación o situación topográfica. "También dicen que hubo un pueblo que se llamaba Alcocer, que estaba por la parte de Arrascaburros" (Carlos García García)
PARTERA Comadrona, mujer que asiste a la parturienta. "En Alcozar actuaban como parteras o comadronas las vecinas y las mujeres de la familia" (Catalina Aparicio Pastor)
SUS PARTES Órgano sexual masculino o femenino. "El Atanasio, por efecto del calor producido por la excesiva ingesta de vino, no se percató de que llevaba sus partes al oreo." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
PARTICIONES Partes que se hacen al repartir algo, referidas especialmente al reparto de una herencia. "No sé si han hecho ya las particiones o tienen las tierras todavía de junto" (Álvaro de Blas de Blas)
PARVA "Una vez trillada la mies, se hace un montón o parva en medio de la era, a veces grande, porque se amontona lo trillado varios días, y se espera que haga viento para poder beldar" (en "Trabajos agrícolas" / Gregorio Rejas del Amo)
ECHAR LA PARVA "Por la mañana, de nueve a diez, se echaba la parva. Consistía este trabajo en tirar los haces de la hacina hasta cubrir toda la era" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
RECOGER LA PARVA Amontonar la mies trillada durante el día. "Por la tarde, íbamos todos los chicos con los rastrillos y las mujeres con las escobas garranchudas y ayudábamos a recoger la parva" (Mª Rosa Morales Pastor)
PASIMISÍ Nombre de un juego infantil. "Se formaban dos filas de chicos y chicas y los dos primeros se cogían de las dos manos y empezaban a cantar: pasimisí, pasimisá" (Asun Hernando Lamata)
PASTA Galleta. "Si el niño pertenecía a una familia pudiente, los invitados al bautizo podían degustar unas cuantas pastas con las copas de anís y vino bueno" (en "El bautizo" / Catalina Aparicio Pastor) // Plástico duro. "Me compró mi madre un collar con cuentas de pasta en la feria de San Esteban e iba yo más contenta y más chula que un ocho" (Amelia Pastor del Amo)
PASTAS Tapas, cubiertas de un libro. "El libro de lectura tenía un dibujo con muchos colorines en las pastas" (Carmen Ramírez Rejas)
PASTIAR Usado en lugar de PASTAR: alimentarse los animales de pastos. "A continuación se puede sacar la oveja a pastiar, porque no la pasa nada" (Andrés García Madrid)
PATA DE PERDIZ "Esa planta se llama pata de perdiz porque tiene unas flores que se parecen a la pata de la perdiz; se la comen las ovejas y los corderos" (Primo Alonso Riaguas)
CON UNA PATA SOLA NO SE ANDA Expresión empleada para indicar que una sola cosa es insuficiente. "¡Coge un par de galletas más, que con una pata sola no se anda" (Isidra Hernando Lamata)
PATAS PARA QUÉ OS QUIERO Expresión utilizada cuando se ha de salir corriendo, huir precipitadamente. "Me pilló mi madre cortando el jamón y patas para qué os quiero" (Edelmiro Morales del Amo)
ALGO NOS HAN VALIDO LAS PATAS Expresión usada para significar que gracias a haber corrido, se ha podido evitar algún contratiempo. "Estábamos en la Fuente San Vicente y se ha puesto a atronar, y algo nos han valido las patas, que si no... nos pilla el nublado a medio camino" (Magdalena Pastor de Blas)
PATAS ARRIBA MI SASTRE Forma de caer levantando las piertas. "Me pegué un esvarón y me caí patas arriba mi sastre" (Cristina Rejas del Amo)
PATAS PARA QUÉ TE QUIERO Expresión empleada para referirse a la urgencia con la que se ha tenido que abandonar un lugar. "Llegamos a Bocigas y los mozos nos empezaron a acantiar, así que nosotros, nos dimos la vuelta y... patas para qué te quiero, otra vez para Alcozar" (Victorino del Amo Vicente)
PATATA Agujero en la parte de la planta del pie o en el talón de medias y calcetines. "Había estrenado unas medias y se ve que me estaban muy justas las alpargatas y me rozaban, el caso es que llegué a casa con una patata en el carcañal y mi madre me arreó una panadera" (Fe Pastor García)
PATATAS DESHECHAS Antiguo plato típico de la gastronomía alcozareña, que reciben su nombre porque eran "deshechas" con una cucharrena pequeña de hierro, que, en la mayoría de las casas, acababa desgastándose y convirtiéndose es una lámina de metal. "Se ponían las patatas en un puchero de tierra que fuera alto. Se deshacían dando vueltas con una cucharrena y se arreglaban con aceite o sebo de oveja" (en "Patatas deshechas" / Saturnina Pastor Heras)
PATERA "La patera es una enfermedad que sale a las ovejas en las pezuñas porque se las hace un poco de pus" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
ESTAR DE PATRONA Hospedarse. "Estaba de patrona en casa de unos tíos de la Benita" (Antonino Aparicio Pastor)
PAVESA Ceniza que se despende del fuego por acción del viento o impulsada por las llamas, se eleva durante unos instantes y vuelve a caer. (Cristina García Pastor)
PAVOR Metátesis lingüística de VAPOR. "Los pavores de las hojas de ocalizto son buenos para cuando se tiene catarro" (Valentina Morales Alonso) // Miedo, pánico, terror. "A mí me da pavor sólo de pensar que se puede romper el avión y caerte desde tan alto" (Rebeca García Morales)
PEDO DE LOBO Planta medicinal. "El pedo de lobo se utilizaba para aliviar el picor de los sabañones" (Eulalia Romero del Hoyo)
IR CON EL PEDO Cotillear, alcahuetear. "Pero no se ha podido estar callada y enseguida ha ido con el pedo a su abuela" (Victoria Romero García)
PEDORRO/A Cotilla, alcahuete. "¡Cállate, pedorra!; ¿no te he dicho que no dijeras nada a tu madre? (Asun Pastor Romero)
PEDRERA Especio de plataforma de madera que se colocaba sobre la albarda de las caballerías cuando se había de transportar piedra a lomos de éstas. "Según que trabajo se tuviera que hacer en regaderas, el aguacil avisaba que se llevaran burros con albardas y pedreras" (Daniel Romero Puentedura)
PEGA Engaño, broma. "El día de los Santos Inocentes se gastaban muchas pegas" (Araceli de Blas Madrid)
PEGADIZO/A Que se aprende o se adquiere con facilidad. "Es una canción muy pegadiza, la oí ayer y estoy todo el día con ella en la cabeza" (Amparo Hernando Lamata). "El deje de Alcozar es muy pegadizo, yo, cuando llego a Bilbao, todo el mundo sabe que he estado aquí" (Eugenia de Blas del Amo) // Enfermedad contagiosa. "Le han dicho que tenía que estar en la cama una semana, pero que no era pegadizo" (María Vicente Riaguas)
PEGAMÍN Pegamento que se hacía disolviendo resina de guindal en agua caliente. "Como no teníamos pegamento Imedio, lo hacíamos nosotras mismas y lo llamábamos pegamín" (en "La escuela I" / Felicitas Pastor Romero)
PEGAR Lindar, limitar. "Siempre se jugaba a la calva en una era del Valentín que pega al corral del Clemente" (en "La calva" / Mariano Puentedura Morales)
PEGAR UN BOTÓN "Pocas veces decíamos, por ejemplo, voy a coser un botón que se me ha caído del vestido. Por un regular se decía: estoy pegando unos botones en esta blusa" (Atilana Aparicio Alonso)
PEGANTE Lindante, colindante. "Una tierra de pan llevar pegante a otra de Andrés de Heras" (documento de 1777 / Divina Aparicio de Andrés)
PEGOSO Niño que pega o golpea a sus compañeros. "Ningún chico quiere jugar con él porque se ha vuelto muy pegoso" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
LA ESTÁN PEINANDO Expresión utilizada cuando alguien nos mete prisa sin necesidad.
PELAGATOS Pobre, sin recursos económicos. "Hay algunos que se las dan de ricos, pero luego resulta que son unos pelagatos" (Felisa Puentedura Alonso)
PELAR EL MIMBRE Eufemismo para referirse a la masturbación masculina.
PELANAS Pelagatos, pelado, que no tiene dinero. "Tuvo tres o cuatro novios para elegir, y luego fue a casarse con un pelanas" (Victoriana Romero Morales)
PELERINA Especie de capa corta usada por las mujeres para cubrirse los hombros y la espalda. "Las mujeres llevaban pelerinas; a veces se las hacían ellas mismas con lana y otras las compraban en San Esteban" (Sixto Aparicio Pastor)
EN PELETE Desnudo. "Se queda en pelete por la mañana y luego se queja de que coge catarros" (Antonino Aparicio Pastor)
PELIBLANCO/A De pelo blanco. "Yo, a pesar de ser solamente un chaval, tenía que armarme de valor y transitar por aquella carretera bien fuera a pie o bien montado en una burra peliblanca" (Andrés Aparicio Pastor)
PELLA Cada una de las dos piezas de manteca que se extraen del abdomen del cerdo. "Los chicharros se sacaban de las pellas del cerdo" (en "Tortas de chicharros" / Carmen Andrés Hernando y Antonino Aparicio Pastor)
PELLEJA Odre, piel de cabra que sirve para transportar vino. "Otro hombre lo va envasando por el embudo que está metido en la boca de la pelleja, que está hecha con pieles de cabra" (en "La Vid" / Félix Aparicio Vicente) // Insulto dirigido a algunas mujeres. "En vez de atizar el puchero, me iba a jugar, así que salía mi abuela dando voces y diciendo: maldecía, pelleja, ya te voy a enseñar yo" (Avelina Pastor Riaguas)
PELLEJERO Persona que recorría los pueblos comprando los pellejos o pieles de las ovejas y corderos (David Carro Puentedura)
PELLEJO Piel de oveja o cordero con su correspondiente lana que se colocaba en la cuna de los niños para evitar que las orinas mojasen el colchón. "En la cama se ponía un pellejo. Cuando el niño era pequeño y se orinaba, pues ponías el pellejo a secar" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas) // Insulto dirigido especialmente a las mujeres. "Si llegaba tarde a casa porque hubiéramos ido a la fiesta de algún pueblo, entraba por el corral para que no se enteraría mi madre, pero enseguida agarraba la escoba y me decía: desgraciada, pellejo; vete ahora mismo a la cama sin cenar" (Atilana Aparicio Alonso)
PELLEJOS "Los pellejos eran una piel de oveja que cubría los pies hasta los tobillos. Los utilizaban los hombres en los días de lluvia y nieve y eran muy eficaces para proteger los pies de la humedad" (Agustín Hernando Lamata)
PELLERENCA Carne con muchos nervios y poco magro. "Un año estábamos haciendo los chorizos y no había forma de picar la carne porque estaba toda pellerenca" (Carmen Andrés Hernando)
PELLIZA Pieza de la indumentaria masculina similar a un chaquetón. Solía ser de paño grueso y llevar el cuello de piel (Elena Aparicio de Andrés)
PELO-PELO "El pelo-pelo era un juego que consistía en arrancar hierba mientras se cantaba una canción, y se había de conseguir que no quedase ninguna brizna adherida a la mano en el momento de acabar la estrofa" (Elena Aparicio de Andrés)
DEJAR A ALGUIEN PELÓN No permitir que el contrincante en un juego consiga algún tanto. "Me has dado unas cartas tan malas que no me extraña que me hayáis dejado pelón" (Lázaro de Blas del Amo)
PELONA Localismo para referirse a una gran nevada, seguramente se relacionó esta palabra con la expresión pelarse de frío. "Se asomaba mi madre a la ventana y nos decía: ¡menuda pelona que ha caído esta noche!" (M. Cruz Hernando Lamata)
TENER CUATRO PELOS EN GUERRILLA o GARRILLA Tener poco pelo. "Yo me he gastado más dinero en el pelo que en la cara, y lo he tenido bonito, pero ahora sólo tengo cuatro pelos en guerrilla" (Elisa Pastor Pastor)
PELOTÍN Parte interior de una pelota. "Para hacer una pelota se necesitaba una goma, que conseguíamos de la cámara de una bicicleta que estuviera pinchada y, por lo tanto ya no sirviera. Con ella hacíamos las tiras largas para formar el pelotín" (en "La pelota" / Ángel Monge Rejas)
PELOTÓN Pelota grande, balón. "A catolines se jugaba con un balón de goma, que en Alcozar se llamaba pelotón" (en "Catolines" / Angelines y Avelina Pastor Riaguas)
DÍA DE LA PELUSA "El Día de la Pelusa era el Martes de Carnaval, que también se acostumbraba a comer patas de cordero. Se llamaba Día de la Pelusa porque era costumbre coger esparagañas en algún arroyo y, en cuanto se descuidaba alguna vecina, echárselas en el puchero" (Crescencia del Amo García)
PELUSILLA o PELUSA Envidia, celos infantiles que siente un niño por el trato recibido por sus hermanos menores. "En Alcozar, para avergonzarte por los celos que pudieras sentir hacia algún hermano más pequeño, las vecinas solían decir: me parece que debajo de tu cama hay mucha pelusilla" (Pedro Aparicio de Andrés)
¡ALLÁ PENAS! Expresión empleada para indicar que alguien se desentiende de algo, ¡allá cuidados!. "¡Allá penas!, si te empeñas en coger la bici, a mí no me vengas con cuentos, que ya te leerá la cartilla tu madre cuando vuelva de Langa" (Felicidad Pastor Romero)
PENCA Peciolo grueso de algunas hortalizas. "Al cocer las morcillas, se iba produciendo bastante espuma grasienta en la superficie del agua, así que había que espumarla con una penca de berza bien limpia" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
PENCO Persona torpe, inútil, parada. "Me tocó de pareja ese penco y ya me pensaba que no acabábamos nunca la tarea" (Atilana Aparicio Alonso)
PÉNDOLA Péndulo de reloj, generalmente de grandes dimensiones. "Ya hemos encontrado las péndolas del reloj. Ahora, a ver si se determina el relojero a arreglarlo" (Antonio Puentedura Pastor)
TENER PENSAMIENTO Tener intención, propósito. "Teníamos pensamiento de arreglar el corral al año que viene" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
PENSIL Jardín, vergel. "Eres pensil más hermoso / de plantas lindas y puras. / Madre del Divino Amor; / eres jardín de dulzura" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
PEÑA RUYUELA Topónimo alcozareño (documento s. XVIII / Divina Aparicio de Andrés)
PEPITA Enfermedad de las gallinas por la que les crece un pequeño grano o tumor en la lengua. "Y va mi madre y me dice: anda, ayúdame a coger a esa gallina que la voy a quitar la pepita" (Hortensia de Blas Morales)
PERCAL Tela de algodón que se utilizaba en la confección de los vestidos de diario. "¡Bueno entonces...! te compraban un vestido de percal y te tenía que durar cuatro o cinco años" (Fina Martín Almeida)
CONOCER EL PERCAL Percatarse, conocer, advertir, notar. "Dijo que pagaría él la comida, pero como yo ya me conozco el percal, cogí el monedero por si las moscas" (Brígida Puentedura Alonso)
PERCALINA Tela similar al percal pero de más baja calidad. "Pues yo creo que a veces ni siquiera era percal, porque yo oía a mi madre decir que se había comprado un retal de percalina para hacerse una saya" (Mercedes del Hoyo Pastor)
PERCHERÓN Por similitud con el caballo percherón, adjetivo que se aplica a la persona bruta, ruda, ordinaria; también torpe, desgarbada. "Llegaba al pueblo y se las daba de fina, pero siempre ha sido un percherón" (Cristina Rejas del Amo)
PERDICAR Empleado en lugar de PREDICAR. "Contesta San Juan Bautista, / que perdicó en la montaña: / yo moriré por mi Dios / antes hoy que no mañana" (del cancionero popular / Pepa Puentedura García)
PERDICIÓN Desventura, mala suerte. "Nos resguardamos debajo de unos árboles y eso fue nuestra perdición, porque se puso a chaparriar y luego no nos atrevíamos a salir de allí" (Amelia Pastor del Amo)
PERDIDO Terreno sin cultivar, erial. "Ahora se ara más terreno, pero antes, como las tierras eran pequeñas y tenían valladares, había mucho perdido" (José Antonio García García)
PONERSE PERDIDO/A Ensuciarse, mancharse. "Le tienen que cambiar de ropa por lo menos dos veces al día; se tira al suelo y se pone perdido" (Cipri Romero Puentedura)
PERDIGACHO "Cuando éramos jóvenes y nos gustaba algún chico un poco perdis o calavera, nos decían nuestras madres: mucho ojito, a ver con quién hablas tú; que ése no es más que un perdigacho" (Araceli de Blas Madrid)
PERDULARIO Libertino, sinvergüenza, mujeriego. "Era un perdulario, le gustaban las faldas más que comer con los dedos" (Victorino del Amo Vicente)
LOS PEREJONES Topónimo. "En Los Perejones hay algunas tierras de propios, pero la mayor parte son del común" (Mariano Alejandre Simal)
PERICO "Y no debemos olvidar que debajo de cada cama descansaba un orinal al que se denominaba con los eufemismos de bañado o perico" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés) // Persona callejera y poco dada al trabajo. "¡Todo el día de perico y luego está toda la casa sin aviar!" (Atilana Aparicio Alonso)
PERILLA "Se llamaban perillas los antiguos interruptores de la luz que colgaban de un cordón que iba desde el techo a la cabecera de la cama. Recibían este nombre porque tenía forma de pera alargada" (Marta García Romero)
PERIÑÁN Utilizado en lugar de PERILLÁN: pícaro, astuto; usado generalmente para referirse a los niños traviesos. "¡Ven aquí, periñán, que te voy a leer la cartilla!" (Victorino del Amo Vicente)
PERIPUESTO / PERIPUESTA Acicalado, atildado. "Se presentaba peripuesto y dándose aires de marqués" (Milagros Pastor del Amo)
EN UN PERIQUETE Con rapidez, en un momento. "Cogimos carretera y manta y en un periquete nos plantamos en Piedra Sillada" (Piedad Pastor del Amo)
PERNIL Jamón, pata completa del cerdo. "Se hacían las morcillas y los chorizos y se echaban en sal los perniles y delanteros del cochino" (Juana Encabo de Blas)
PERNIQUEBRADO Que tiene una pierna rota. "Teníamos un perro que andaba un poco perniquebrado porque le había pillado el carro" (Milagros Pastor del Amo)
PERRA Moneda de diez céntimos (perra gorda) o de cinco céntimos (perra chica). "Cuando salíamos a pedir para el Santísimo, en unas casas nos daban un huevo y en otras una perra chica" (Beatriz García Puentedura)
PARA TI LA PERRA GORDA Expresión usada para zanjar una discusión. "Dices que no hay moras este año y están las zarzas cuajadas, bueno, pues para ti la perra gorda, que no vamos a discutir por tan poca cosa" (Belén Tomás Redondo)
COGER UNA PERRA Emperrarse, obstinarse, empecinarse. "¡Menuda perra ha cogido con que quería ir en bicicleta hasta la Fuente San Vicente" (Manolo Ponce Fernández) // Rabieta, berrinche, corajina. "Ha cogido una perra que no ha parado de berrear en toda la santa tarde" (Juan Carlos de Blas de Blas)
PERRAS Dinero, capital, riqueza, recursos económicos. "Tú, que tienes muchas perras, a ver si tienes un detalle y convidas a los amigos a una cerveza" (Vicente Pérez Cerverón)
SACAR LAS PERRAS Obligar a alguien a desprenderse de cierta cantidad de dinero; cobrar a alguien un importe injustificado. "Se metió en pleitos y resulta que le sacaron bien las perras los abogados y no consiguió nada" (Conchi Iniesta Ayala)
PERSILLA Metátesis de PRESILLA: Especie de anilla que se cose en el borde de una prenda de vestir y hace la función de ojal. "En la parte del cuello se podía poner un botón pequeño con un ojal o una persilla" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
PERSUMIDO/A Metátesis de PRESUMIDO. "Mucha gente decía persumida en lugar de presumida. Se aplicaba a las personas que se arreglaban mucho e iban presumiendo, y también a las que no hablaban con la gente, como si la despreciaran" (Atilana Aparicio Alonso)
PERUCO Variedad de pera pequeña. "No ha habido nunca mucha fruta en Alcozar; total cuatro perucos y un puñado de ciruelas" (Pili Alonso Pastor)
PESADOR Arromanador, persona encargada de pesar. "Todos los lagares estaban llenos y en cada uno había un pesador, que se ocupaba de llevar las cuentas de la uva que cada cual había depositado en el lagar y después calcular el reparto del vino" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
A PESAR DE LOS PESARES A pesar de todos los problemas, obstáculos e impedimentos. "Pero el Atanasio, a pesar de los pesares, sabía hacerse respetar" (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
PESAROSO Que siente pesar, afligido, apesadumbrado. "Estaba todo pesaroso porque no había podido salir a despedir de su hermana" (Asun Pastor Romero)
PESCOZADA Pescozón, golpe dado en el cuello o pescuezo. "Volví la mano y le arree una pescozada con todas mis fuerzas" (José M. del Hoyo Morales)
PESCOZÓN Golpe dado en el pescuezo o cuello de una persona. "Estaba enredando y le arreó un pescozón en el colodrillo" (Máximo Alonso Morales)
PESCUEZO Cuello, referido a las personas. "Es muy cabezota; tiene la cabeza agarrada al pescuezo" (Piedad Pastor del Amo)
PETRIL por PRETIL Murete que se pone en los puentes para evitar caídas. "Estaba sentada en el petril del puente y no sé qué paso que acabó cayéndose al arroyo" (Gloria Pastor Monge)
PEUGO Ver PIUGO
PEZ Residuo de alquitrán. "Cuando una oveja se rompe una pata, se la suele bizmar. Para bizmar se utiliza pez" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
PIAL Nombre que recibe el PEAL: especie de calcetín de lana gruesa hilada manualmente. "Acabada la cena, la abuela cogía sus cinco agujas y se ponía a hacer piales, o hilaba, pasando la lana de la rueca al huso" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
PICACHÓN "El picachón era un pico grande que se utilizaba para cavar tierra que estuviera muy dura o que tuviera piedras" (Pepe Andrés Hernando)
PICADURA Tabaco picado con el que se liaban a mano los cigarros. "Un puñado de picadura de cuarterón -siempre la cantidad exacta- descansaba ya sobre la palma de su mano" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés)
A PICAR Uno de los lances del juego de la tanguilla. "Cuando se tira a picar, hay que procurar que el tango salga alto para que, al caer, se clave al lado del dinero" (en "La tanguillas" / Pepe Andrés Hernando)
PICHÓN DE HUERTO "Así llamábamos en Alcozar a la cebolla" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
SER MÁS TONTO QUE PICHOTE Expresión utilizada para aludir a personas necias, mentecatas. "No sabía ni dónde tenía la mano derecha; era más tonto que pichote" (Isidra Hernando Lamata)
PICO Pieza de la indumentaria infantil. "Se llamaba así porque tenía forma de pico, se les ponía a los niños para dormir y se ataba al hombro con un hiladillo" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
PICO L'HORCA Topónimo alcozareño donde debió ubicarse la picota u horca de ajusticiamiento en tiempos pasados. "Los ajenjos se crían ahí en el Pico l'Horca" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
PICOMAJUELO Topónimo alcozareño. "Teníamos una parcela por Picomajuelo, pero total no llegaba a cuatro surcos" (Víctor del Amo García)
PICÓN Serie de oteros, altozanos, montículos. "Se halló linde del mismo camino, a su derecha, un picón de peñas y cuestas" (documento del siglo XVIII / Divina Aparicio de Andrés)
PICOS Borde de la enagua o refajo. "Te decían, por ejemplo: ¡súbete el refajo, chiguita, que siempre vas enseñando los picos" (Brígida Puentedura Alonso)
PICOTA Parte superior de alguna cosa. "El mayo era un chopo elegido entre los más altos que había en el Soto, al que se empalmaba un enebro del monte con una copa bien proporcionada, que recibía el nombre de la picota" (Antonino Aparicio Pastor)
PICUDO/A Cotilla, charlatana, cotorra. "Mi madre me decía: y tú, picuda, a ver si tienes la boca callada y no vas cotorriando por ahí lo que se dice en casa" (Atilana Aparicio Alonso)
PICURUCHO Objeto que acaba en pico. "El picurucho era la parte de la collera de las caballerías que acababa en pico" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor) // Envoltorio o paquete que se hacía con papel y en forma de cono. "Con una perra de las de entonces el tío Miguel nos daba un picurucho grande de confites" (Catalina Aparicio Pastor)
PIE "El pie se usaba para medir superficies. Era lo que medía el pie a lo largo, mientras que el medio pie era la medida de éste atravesado" (Alejandro García Romero)
PIEJO Empleado en lugar de PIOJO; insecto parásito. "A la silleta la reina, / que nunca se peina; / un día se peinó y / siete piejos se sacó" (en "La silleta la reina" / Catalina Aparicio Pastor)
LA PIEJOSA Topónimo de un manantial. "En La Piejosa bebían las ovejas, y se cogía agua para hacer adobes" (Manolo del Hoyo Pastor)
DE PIES Expresión utilizada en lugar de DE PIE, levantado, alzado; que no está sentado. "Nos juntamos tantos en casa, que algunos hasta tuvimos que comer de pies" (Benita Morales del Amo)
A PIES JUNTILLAS Exactamente, al pie de la letra. "Claro, pero quería que me lo supiera a pies juntillas, tal y como lo ponía en la enciclopedia" (Catalina Aparicio Pastor)
PIESMA "La planta que llamamos piesma se utilizaba antes como alimento para los cerdos y otros animales" (Daniel Romero Pastor)
ECHAR UNA PIEZA "Para reparar un agujero de una prenda de vestir, se echaba una pieza. Se cosía un trozo de tela nueva cubriendo la parte rota; a continuación se cortaban las cuatro esquinas al bies y se remataba remetiendo la tela y cosiéndola a punto de dobladillo" (en "Métodos de reparación y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
PILILA Pene, órgano sexual masculino, empleado especialmente en el lenguaje infantil. "Si un chico quería lavar, enseguida le decían: no laves, chiguito, que te se va a caer la pilila" (Sole de Blas Morales)
PILÓN Pila grande que sirve de abrevadero para el ganado. "Quería coger una rana y se ha caído al pilón de la fuente" (Piedad Pastor del Amo) // Pesa que corre por el brazo de la romana para indicar el peso. "Si no teníamos algo más aparente para esmoler el azúcar, cogíamos el pilón de la romana y lo usábamos como un rodillo" (Felicidad Pastor Romero)
PIMENTONERO Personaje que recorría los pueblos vendiendo pimentón. "Antes de las matanzas, llegaba el pimentonero y voceaba por la calle: al rico pimentón de La Vera" (Máximo Alonso Morales)
PIMPANTE Orgulloso, ufano, satisfecho. "Iba yo tan pimpante con mis alpargatas nuevas, que me agachaba a cada momento para limpiarlas el polvo" (Antonino Aparicio Pastor)
PIMPLAR Comer o beber en exceso. "Se pimplaba un jarrillo de vino y luego no sabía llegar a casa" (Pedro Aparicio de Andrés)
PINA Parte de madera de la rueda del carro que queda recubierta por la llanta. "La madera de encina es de las más duras, por eso se usaba antes para hacer las pinas de los carros" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
PINCHA Pincho de alguna planta que se clava en la carne, espina. "Estaba fregando las escaleras y se me ha metido una pincha entre la uña que me ha hecho ver las estrellas" (Montse Pastor Romero)
PINCHUDO/A Que pincha. "El cardo es una planta de hoja pinchuda" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
PINDAJO Pindonga, mujer callejera. "Decían aquello de: detrás de los picos, van los chicos; y detrás de los pindajos, los más majos" (Victoria García Romero)
PINDONGA Mujer callejera y poco dada a hacer las labores de casa. "¡Menuda pindonga que era!, se pasaba la vida en la calle o asomada al ventano" (Victoriana Romero Morales)
PINDONGUEAR Callejear, holgazanear. "Han estado toda la mañana pingongueando, y luego se quejan de que no las ha cundido el día" (Agustín Blanco González)
PINGADOR Especie de árbitro que se ocupaba de anotar los tantos en el juego de la calva. "El pingador estaba siempre pendiente de la calva, porque depende de donde pegase la mojona se podía contar tanto o no" (en "La calva" / Mariano Puentedura Morales)
PINGAJO Harapo. "Se ponía cualquier pingajo y se subía al baile toda pita" (Carmen Ramírez Rejas)
PINGANITOS La parte más elevada de pequeñas alturas; irregularidades del un terreno. "Siempre me subía por los pinganitos, así que me caía y llevaba las rodillas llenas de postillas" (Elena Aparicio de Andrés)
PINGAR Levantar, izar, elevar, ejem. levantar una silla que se ha volteado; "pinga esa silla que se acaba de dar la chingoleta" // Colgar, pender, ejem. colgar una prenda de vestir más de un lado que de otro; "esa falda te pinga por detrás" // pingar el codo: beber en demasía (Divina Aparicio de Andrés)
PINGAR DE CÓDIGO o DEL CÓDIGO CIVIL Beber en demasía, emborracharse. "He estado un rato al sol en el rincón del Manolo y mira que cara más colorada que se me ha puesto; van a pensar que he pingado del código civil" (Asunción Pastor Romero)
PINGAR EL MAYO "El primero de mayo se cortaba el mejor árbol que se encontraba y se pingaba en la Plaza. Estaba allí pingado todo el mes" (Agustín Morales Aparicio)
PINGO Persona a quien no atrae el trabajo pero sí el pasearse por la calle. "¡Todo el día de pingo y las camas sin hacer!" (Atilana Aparicio Alonso) // Pieza de vestir poco adecuada. "Va siempre hecha un pingo, parece que no se mire al espejo o no tenga ojos en la cara" (Atilana Aparicio Alonso)
PINGOROTA La parte más elevada o más alta de una cosa. "Es el único que se atrevía a subir a la pingorota de los árboles" (Pedro Aparicio de Andrés)
PINGOROTE Saliente, pronunciación de alguna cosa. "Se resulta que nunca se peinaba bien y salía a la calle con el pelo en pingorote" (Saturnina Pastor Heras)
PINTA Mancha o lunar que tienen algunos animales en la piel o en el plumaje. "Las gallinas carrionas eran unas que tenían pintas negras en las plumas" (Fermín García García)
EL MÁS PINTADO Persona que, en una determinada acción, se expone más que las demás y pretende ser imitado. "A él no le obligaba a bailar al son del pandero ni el más pintado." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
PINTAN BASTOS Expresión utilizada en situaciones complicadas. "No te creas, las está pasando canutas; y más ahora que pintan bastos" (Asunción Pastor Romero)
PINTAR Colorear, comenzar a madurar la fruta. "Cuando empezaban a pintar las uvas, se nombraba un viñadero, que era el guarda que vigilaba las viñas hasta la vendimia" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando) // Resultar, conseguir rendimientos. "Coincidiendo con el día de la Virgen o con un domingo -según pintase el año- se tocaba una campana a primera hora de la tarde y cada familia recorría sus viñas" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales) // Convenir, acomodar, probar, sentar bien o mal. "Estuvo sirviendo en Barcelona un año o así, pero se vino porque no la pintaba bien aquello" (Felicidad Pastor Romero)
PINTARSE SOLA Dársele a alguien bien una cosa; estar capacitado; ser mañoso. "Ésa que está en el medio / parece boba, parece boba; / pero para los chicos / se pinta sola, se pinta sola" (del cancionero popular / M. Cruz y Asun Hernando Lamata y Vane SH). "¡Anda, que se las pinta sola para engatusar a cualquiera!" (Pepe Heras Aparicio)
PINTE Cartas del palo de la baraja que ha pintado. "Salga lo que salga, a mí me da lo mismo, porque no llevo nada del pinte en toda la santa tarde" (José Pedro Pastor Pastor)
PINTIPARADO/A Adecuado, apropiado, idóneo. "Esa madera me viene que ni pintiparada para tapar la ventana de casa del maestro" (Manolo Ponce Fernández)
PINTONA Que comienza a madurar o colorear. "Nos hemos acercado a ver las viñas y ya hay algunas uvas pintonas" (Lidia Ruiz Triviño)
PINTURERO / RA Persona apuesta, especialmente joven, que va bien arreglada y presume de ello. "Iba siempre de punta en blanco; era muy pinturera (Atilana Aparicio Alonso)
PIÑA Parte central de la rueda de los carros. "De su tronco [de la encina] se hacían las piñas de las ruedas de los carros, y también los rayos de dichas ruedas" (en "Árboles madereros" / Antonino Aparicio Pastor)
PIÑAS "Aquí se llamaban piñas, eran las flores secas de una planta pequeña que crecía por los altos. De chicas sacábamos las hojitas de estas piñas para jugar, porque parecían cucharas y tenedores" (Marivalle Puentedura Pastor)
TENER LA PIOJERA ABIERTA Durante algún tiempo se creyó que los piojos salían del cerebro por una especie de ranura existente en la cabeza. "La falta de higiene hizo que los piojos y chinches abundaran hasta después de la posguerra; de tal suerte que incluso se decía que determinadas personas tenían la piojera abierta" (Carmen Andrés Hernando)
PIOJILLO "El piojillo se cría mucho en las viñas y en los huertos y, al secarse la flor, quedan unas bolas pequeñas que se enganchan en la ropa, particularmente en la lana, y son muy difíciles de quitar" (Lázaro de Blas del Amo)
PIPA Cuba para contener vino. "Las pipas tenían una capacidad de treinta a cuarenta cántaras de vino" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando) // Pepita, semilla. "Teníamos que abrir bien el "carambujo" y sacar las pipas y una pelusilla que tienen dentro, porque si te los comías sin limpiarlos bien, luego te picaba mucho el culo" (en "Collares de carambujos" /Amelia Pastor del Amo)
PIQUERA "Los huecos que formaban las colmenas se tapaban con barro, dejando un agujero para que entraran y salieran las abejas que se llamaba piquera" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid) // Brecha, herida en la cabeza producida por el impacto de un objeto cortante. "Me agaché a poner la tanguilla, el otro tiró el tango, y me hizo una piquera en la cabeza" (Pedro Aparicio de Andrés)
PIRIGALLO Así se denomina en Alcozar a la flor llamada amapola. "Cogíamos unos pirigallos por los trigos, los chupábamos, y con eso nos pintábamos las uñas" (Montse Pastor Romero)
PIROLO/A Soso, ñoño, inútil. "¡Anda, pirola, que otra vez te has dejado quemar la comida!" (Atilana Aparicio Alonso)
PIRULÍN Palabra utilizada en lugar de PIRULÍ: cosa que adquiere forma cónica. "El fruto de la guindilla es parecido a un pirulín de dulce de los que se vendían antiguamente en las fiestas" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
PIRRIARSE Usado en vez de PIRRARSE: desear, ansiar. "Como entonces casi no había dulces, yo me pirriaba por el chocolate y lo encontraba por más que lo guardara bien mi madre" (Puri Romero Romero)
PISO Suelo, calzada. "El coche se le paraba en cuanto subía la cuesta, sobre todo si el piso estaba mojado" (Sixto Aparicio Pastor)
PISPAJO Andrajo, harapo. "Si íbamos a jalbegar y no teníamos una piel de conejo, cogíamos cualquier pispajo y también servía" (Cipri Romero Puentedura)
EN UN PISPÁS Con rapidez, en un momento, en un periquete. "Eso... cogemos unas cuantas mañana pronto y en un pispás lo dejamos aviado" (Magdalena Pastor de Blas)
PISPOLETA Niña traviesa, alegre y despierta (Divina Aparicio de Andrés)
PISTO Plato consistente en un revuelto de tomate, cebolla y pimiento frito. "Mi madre cuenta que, si no tenían otra cosa para acompañar, pues cogían un tomate, una cebolla y un pimiento, lo ponían en la sartén y preparaban un poco de pisto" (Maite Alonso Pastor)
DARSE PISTO Darse importanci; ser presumido, engreído, fatuo, presuntuoso. "¡Anda que no se daba pisto con que si tenía no sé cuántos millones en el banco!" (Ignacio Alcázar del Amo)
PITA Especie de canica utilizada en el juego de las tabas. "Como pitas se usaban, por lo general, las bolas de cristal que cerraban las botellas de las gaseosas, aunque también se podían hacer con barro secado al sol" (en "Las tabas" / Ana Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero) // Presumida, ufana. "¡Anda que no iba ella toda pita con sus zapatos nuevos!" (Fe Puentedura Lafuente)
PITARRAÑOSO/A Usado en lugar de PITARROSO: legañoso. "No sé lo que me habrá pasado, pero he amanecido esta mañana con los ojos todos pitarrañosos" (Luci Sanz Puentedura)
¡PITAS! Voz que, repetida varias veces, se empleaba para llamar a las gallinas, especialmente cuando se quería que acudieran a comer o se recogieran en el gallinero (Asun Hernando Lamata)
PÍTIMA Borrachera. "Agarraba unas pítimas de Dios es Cristo y siempre andaba calamocano" (Paca Pastor Puentedura)
PITO Pene, órgano sexual masculino; empleado especialmente en el lenguaje infantil. "Chiguito, abróchate la bragueta que te se sale el pito" (Guadalupe de Blas del Amo)
PITÓN Pita grande empleada en el juego de las tabas. "Algunas chicas tenían pitones de cristal de colores, pero la mayoría jugábamos con las pitas que sacábamos de las botellas de gaseosa" (en "Las tabas" / Felicitas Pastor Romero) // Punta que se sacaba en ambos extremos del coto. "Para jugar al coto, cogíamos un palo de diez o doce centímetros y le sacábamos punta, a modo de lapicero, por los dos lados; estas puntas, que se hacían con cuchillo o navaja, se llamaban pitones" (en "El coto" / Andrés García Madrid)
PIUGO o PEUGO Especie de calcetín de lana de oveja hilada a mano. También denominados piales o peales. "Llegaban los hombres del campo y ya estaban los peugos por cualquier sitio" (Gloria Pastor Monge). "Antes también llamábamos piugos a los piales" (Crispina Encabo de Blas)
PIZARRÍN Eufemismo empleado para designar el pene. "Salíamos al recreo, y formábamos una hilera de chicos todos con el pizarrín en la mano y meando contra una pared" (Jesús del Amo Ramírez)
PIZARRÍN DE MANTECA Especie de lápiz o difumino con el que se escribía en las pizarras individuales y que era más blando que el pizarrín de roca. "Como los pizarras y los pizarrines de roca se rompían con facilidad, y escribir con estos materiales a veces daba dentera, fueron sustituidos por las pizarras de hojalata y los pizarrines de manteca" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
PIZARRO Nombre popular con que se conocía el piojo. "Estábamos sentados en la escuela y cuando se veía algún piejo por el pupitre, iba cualquier chico y le decía al maestro: éste, señor, tiene un pizarro" (Agustín Morales Aparicio)
PIZCAR Tomar pequeñas cantidades de comida. "Ahora procuro frenarme, pero antes no paraba de pizcar: que si ahora una rodaja de chorizo, que si luego un taco de jamón, que si más tarde probar la comida..." (Enrique Romero Requena)
PLAGADO/A Lleno, repleto, colmado, cuajado, atestado. "Hemos pasado por unos remolachares y estaban plagados de mosquitos" (David Carro Puentedura)
PLANTEL Plantío, arboleda . "Surca al ábrego con el plantel de Manuel de Alonso" (escritura de compraventa del año 1799 / Divina Aparicio de Andrés)
PLANTÍO Arboleda, generalmente de álamos o chopos. "El terreno donde ahora está la arboleda de las Arrevueltas de la Dehesa antes estaba perdido. No se ha llamado nunca arboleda; siempre se ha conocido como El Plantío". (Matilde Riaguas Heras)
PLATICAR Hablar, charlar, extenderse sobre un determinado asunto. "Se puso a platicar sobre cómo se esquilaba antes a las ovejas y nos tuvo allí toda la santa tarde" (Agustín Blanco González)
PLEGAR Doblar, referido especialmente a la ropa recién lavada. "Me decía mi abuela Paca: ven y ayúdame a plegar las sábanas, pero yo me hacía la remolona hasta que se descuidaba y me salía a la calle a jugar" (M. Antonia Heras Morales)
PLIEGO Folio, hoja de papel. "Sólo escribíamos en la pizarra; cuando tenías un pliego, te considerabas el rey del mundo" (Pepe Heras Aparicio). "Cogíamos cuatro pliegos, los doblábamos, los cosíamos por el doblez y ya teníamos cuaderno" (Dámaso de Blas Sanz)
PLIN-PLÁN Voz que, repetida, se utiliza para expresar la continuidad de una acción. "Cogimos el camino [de] Bocigas, y plín-plán, plín-plán, dale que te pego a andar, y que no aparecían nunca las casas" (Felicidad Pastor Romero)
PLUMÍN "Ni que decir tiene que las plumas no eran estilográficas, sino que se trataba de un mango de madera al que se insertaba una plumilla -plumín se llamaba en Alcozar- que se introducía en el tintero que había en la parte superior de cada pupitre" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
POBRERO "El pobrero era un vecino del pueblo que, mediante el cobro de una pequeña cantidad que le entregaba el ayuntamiento, tenía la obligación de dar cobijo y lumbre a los pobres que recorrían los caminos pidiendo limosna y dejarles dormir en el pajar" (en "El pobrero" / Isidoro y José Pedro Pastor Pastor)
POCAPENA Vividor, despreocupado. "No creo que pierda el sueño por tan poca cosa ese pocapena" (Dámaso de Blas Sanz)
POCILLO "El pocillo era una taza de chito más pequeña que las de ahora de café, y era igual de ancha por el culo que por arriba. Se usaba para tomar chocolate, cuando lo había, y la mayoría de las veces para el té si teníamos dolor de tripa" (Crescencia del Amo García)
POCILLOS DE AMBROSIO Topónimo. Predio situado entre el Yustal y Fuentemantina.
A POCO Por poco, casi. "Ha pasado a todo meter con la bicicleta y a poco pilla a mi abuela Victoriana" (Conchi Cabeza Pastor)
PODONA Herramienta para podar, podadera. "Las viñas se podaban en marzo con tijera o podona" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
DECIR POESÍAS Recitar poemas. "Durante el mes de mayo se hacía un altar en la escuela ante el que las niñas decían poesías" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
POLAINAS "Las polainas eran como una especie de botas de cuero que iban desde el tobillo a las rodillas, y se sujetaban con correas y hebillas porque no tenían pie. Las usaban los hombres" (Milagros Pastor del Amo)
POLLADA Conjunto de pollos que incuba una gallina de una vez. "Cuando eran pequeños, me fui un día a lavar y, cuando volví, me habían metido toda la pollada en un balde de agua" (Felisa Puentedura Alonso)
POLLERA "La pollera era una especie de cesta más ancha por abajo que por arriba y con unas ruedas abajo, parecida al carretón, en la que se metía a los niños pequeños para que aprendieran a andar" (Carmen Andrés Hernando)
POLVADERA Metátesis de POLVADERA: levantarse polvo por efecto de viento. "Se ha levantado una polvadera que he llegado a casa ronchando arena" (Paz Puentedura Rejas)
SER UN POLVADERAS Se aplica a la persona excitable, impulsiva, arrebatada. "Es un polvaderas; la lía por menos de un pimiento" (Saturnina Pastor Heras)
PON "El pon era un juguete que consistía en un taco de madera que se hacía girar con los dedos y que en cada lado llevaba una palabra: pon, saca, todo y nada" (Félix y Carlos Aparicio Muñecas)
PONER A ALGUIEN DE CHUPADÓMINE Empleado en lugar de PONER A ALGUIEN DE CHUPA DE DÓMINE: Insultarle, ofenderle, calumniarle. "Ya de vieja, estaba algo mal de la cabeza, así que se sentaba a la puerta y ponía de chupadómine a todo el que pasaba por delante" (Paca Romero Morales)
PONER EN CORTO "Cuando se les quitaban las mantillas a los niños, si era chica se la ponía un vestidito, y si chico unos pantaloncillos; a eso se llamaba poner en corto" (Matilde Riaguas Heras)
PONER POR EL JUZGADO Denunciar, poner una denuncia a alguien. "Le supo muy mal porque, aunque eran vecinos, tuvo que ponerle por el juzgado" (Carmen Andrés Hernando)
PONERSE DE CHUPADÓMINE Usado en vez de PONERSE DE CHUPA DE DÓMINE: mojarse, calarse, ensuciarse. "Si nos pillaba un algarazo, nos poníamos de chupadómine; y si helaba, cosa corriente en Alcozar, teníamos que romper el hielo con una piedra para poder lavar" (Carmen Andrés Hernando)
PONTE TÚ QUE... Aféresis de suponte tú. "Pues ponte tú que llegamos tarde y ya ha salido el coche, a ver qué hacemos" (Crescencia del Amo García)
POR DE... Arcaísmo. Adverbio de tiempo. "La mujer del pastor, que por de noche se peina y por de día está al sol" (Juana Alonso Romero)
UNA PORCIÓN Expresión empleada para referirse a gran cantidad de algo, mucho. "Había una porción de chicos en aquellos tiempos, ¡con decirte que no cabían en la escuela" (Pedro Aparicio Muñecas)
PORFÍA Disputa, discusión. "Yo creo que fue por mayo, pero Mariano dice que no; que fue en agosto, así que anoche tuvimos esa porfía" (Asunción Pastor Romero)
A PORFÍA Rivalizando, compitiendo. "Venid, pastorcillos, / vamos a porfía, / que en Belén rebosa / la santa alegría" (villancico popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
PORFIAR Sostener una opinión o afirmación, defender una determinada postura obstinadamente. "Porfiaba que había llegado a coger hasta veinte kilos de setas en un par de horas" (Atilana Pastor Muñecas)
PORQUERA Topónimo. Predio situado en la mojonera de Bocigas de Perales (Sixto Aparicio Pastor)
EN PORRETAS Desnudo. "Cuando querían hacer alguna broma, se quitaban la ropa y se quedaban en porretas" (Atilana Aparicio Alonso)
PORTAJONES "El niño que iba a ser bautizado era recibido por el sacerdote en lo que en Alcozar se denomina los portajones de la iglesia, es decir, en el atrio" (en "El bautizo" / Elena Aparicio de Andrés y Catalina Aparicio Pastor)
PORTILLO Paso entre dos montañas. "Levántate, cazador, / tres horas antes del alba, / que he visto una liebre echada / detrás del Portillo Langa" (del cancionero popular / Teófila García de Blas y Pepa Puentedura García) // Aplicado también a muesca o trozo que se desprende de algún objeto. "Es un plato viejo; tiene por lo menos tres portillos" (Marisol Pastor Encabo)
DE POSIBLES Rico, acaudalado, pudiente. "Su familia era de posibles, pero él ni quiso estudiar ni tenía oficio ni beneficio" (Paca Romero Morales)
PÓSITO Institución municipal encargada del almacenaje y custodia de los cereales que se prestaban a los labradores en épocas de penuria, y de algún importe en metálico. "Nuestro amigo el tio Guarinos era por aquellos entonces depositario de los fondos del pósito municipal" (en "Los cuentos del tio Guarinos" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
POSITURA Disposición, postura, colocación, situación "...el cual es un canto regular y, a su thenor y en la misma positura que él, ay otro en la misma cuestecilla" (documento del siglo XVIII / Divina Aparicio de Andrés)
POSTE Persona que apenas se mueve al bailar. "Ya había venido a sacarnos a bailar tres o cuatro veces aquella tarde, pero, como era un poste, nos hacíamos las desentendidas y nos íbamos hacia el otro lado de la plaza nada más que aparecía" (Catalina Aparicio Pastor)
POSTILLA Costra de una herida. "Como no hace más que hurgarse esa postilla, mira qué cantero se está preparando en la rodilla" (Carlos García García)
POSTINERO/A Presumido, vanidoso, creído. "Era muy postinera y, cuando estrenaba vestido, parecía que las demás no tuviéramos donde caernos muertas" (Atilana Aparicio Alonso)
NO SER PLATO DE POSTRE No ser habitual. "Entonces el jugar a las cartas no era plato de postre de cada día, sólo se jugaba los domingos y fiestas de guardar" (en "Juegos de cartas de mujeres" / Angelines Pastor Riaguas)
POSTILLA Costra que se forma en las heridas o granos cuando se van secando. "Déjate en paz esa postilla, que luego te va a quedar la señal" (Guadalupe de Blas del Amo)
POYATA "La poyata era otro elemento característico de las cocinas. Se trataba de una especie de repisa justo sobre las llamas del hogar, donde se colocaban los pucheros de barro o los platos con el fin de que no se enfriase la comida" (en "La cocina" / Pedro Aparicio de Andrés y Montse Martínez Barba)
POYO Asiento adosado a una pared. "Hemos estado un rato sentados en el poyo de la casa de la Sole y pegaba bien el sol" (Dorita del Castillo Sanz)
POZA Manantial. "Todas esas casas tenían poza, así que ahora, cuando viene un año lluvioso, se llenan de humedad" (Jesús Pastor de Blas)
POZALERA Pileta que recoge el goteo de vino de las cubas. "Había que tener cuidado de cerrar bien la canilla, porque si no, se llenaba la pozalera y se ponía perdido el piso de la bodega" (Mari Cruz Hernando Lamata)
LAS POZAS Topónimo. "Íbamos con el balde a la cabeza a lavar la ropa a Las Pozas" (Sole de Blas Morales)
POZA VALLEJO Topónimo. Pequeño manantial, hoy cegado y seco, que se hallaba en la margen derecha del camino que va desde detrás de la iglesia parroquial hasta los huertos. "Se llamaba la Poza Vallejo porque dicen que allí se apareció la Virgen del Vallejo" (Amelia Pastor del Amo)
POZAL Recipiente para comida de grandes dimensiones. "No sé cómo puedes pasar la mañana con un café soplado, yo, así que me levanto, me meto un pozal de leche con galletas que no se lo salta un gitano" (Jesús Pastor de Blas)
POZALLANA Topónimo. "Pozallana se halla en la Vega, pero las tierras son propias y no de concejo" (Eutiquio de Blas del Amo)
POZO LA VILLA Topónimo. "El Pozo la Villa estaba en Camaravalle y se sacaba el agua con calderetas" (Manolo del Hoyo Pastor)
EL PRADILLO Topónimo. "El Pradillo está a la izquierda de la Fuente [de] San Vicente. Antes se sembraban algunas berzas, pero ahora no se da más que cereal" (Antonino Aparicio Pastor)
EL PRAO o PRAU DE LOS CANTOS Topónimo. "El Prao de los Cantos, que me supongo que se debería decir Prado de los Cantos, está situado por cima de donde pasaba la vía del tren" (Mariano Alejandre Simal)
PRECISAR Necesitar. "La leña se ataba en gavillas y se guardaba en alguna tinada o en leñeras cerca de las viviendas para irla gastando según se precisaba" (Mariano Puentedura Morales)
PRENDADA Acción de prender, capturar, aprehender. "En el término llamado Vergazal de la Canaleja (...) se hizo cierta prendada a los pastores de ganado de esta villa" (en documento de 1779 / Divina Aparicio de Andrés)
PRETENCIOSO/A Alabancioso, presuntuoso, fatuo. "Era muy pretencioso; llegaba aquí y se daba unos humos como si fuera el marqués de Villaverde" (Elisa Pastor Pastor)
PRIMALA "Las ovejas reciben varios nombres de acuerdo con su edad. La primala es la oveja de uno a dos años". (Agustín Hernando Lamata)
PRINCIPIAR Comenzar, empezar. "Di a los hombres que vayan principiando el juego, que voy deseguida" (Máximo Pastor del Amo)
DE PRINCIPIO Usado en lugar de AL PRINCIPIO. "De principio se ponían unas mantillas a los niños, hasta que tenían alrededor del año" (Matilde Riaguas Heras)
PROBAR Pintar, convenir, acomodar, sentar bien o mal. "No le probaba el clima de Bilbao, pero se tuvo que acostumbrar porque allí tenía el trabajo" (Manolo Ponce Fernández)
PROHIJAR Adoptar como hijo a alguien. "Yo tengo oído que al abuelo Pedro le quiso prohijar un tío que teníamos en Argentina" (Sixto Aparicio Pastor)
PROMEDIAR Mediar, intervenir. "Se liaron a discutir y, medio en bromas medio en veras, casi acaban por llegar a las manos; total, que tuvo que promediar su padre y poner paz entre los dos" (Víctor del Amo García)
PROMETER Crecer, aumentar, engordar. "He echado abono a los rosales y mira cómo han prometido en estos cuatro días" (Mª Carmen Aparicio Muñecas)
PROPASARSE Excederse, abusar, tomarse ciertas libertades. "Bailábamos con los brazos bien estirados para que los chicos no pudieran propasarse" (Gloria Pastor Monge)
PROPINAR Azotar, pegar, "dar propina". "Le propinó un guantazo para que se estuviera quieto de una vez" (Belén Tomás Redondo)
A PROPIO INTENTO Intencionadamente, adrede, aposta. "Dice que no se ha dado cuenta de que estaba yo detrás, pero seguro que me ha pisado a propio intento" (Milagros Morales del Hoyo)
DE PROPIO Expresamente, ex profeso. "Voy a ir de propio a casa de la Carmen, porque si no estoy en el pueblo y no veo siquiera a mis vecinas" (Milagros Pastor del Amo)
MANDAR UN PROPIO Enviar a alguna persona a llevar un recado a otra. "Para mensajes entre comunidades cercanas se pasaba recado o se enviaba una esquela con cualquier persona y, si la información así lo requería, se procedía a mandar un propio" (en "Voces de la Ribera" / Elena y Divina Aparicio de Andrés)
PUCHERA Puchero pequeño de barro. "Yo daba de mamar a la más pequeña, y a los demás les dejaba una puchera de sopas y ellos solos se las comían" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
PUDIENTE Rico; persona que dispone de medios económicos. "Las familias pudientes vivían tanto en el Barrio de Arriba como en el Barrio de Abajo" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
LA PUENTECILLA Topónimo alcozareño."Si me orino en la cama, madre tendrá que ir a lavar las sábanas a la Puentecilla." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
PUJADO/A Ansioso; tiene deseos vehementes de hacer o conseguir algo. "Estaba pujada porque quería comprarse un vestido nuevo para estrenarlo el día de la fiesta, y no se quedó tranquila hasta que fue con mi madre al Corte Inglés" (Marta García Romero)
PUJARSE Hincharse una persona o animal por haber comido en demasía. "Antiguamente, cuando se pujaba una oveja, la corrían, pero hoy no se hace eso. Antes se hacia correr a la oveja para que se la marchara el vientre y se desinflara" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
PUJAVANTE "El pujavante era una especie de cuchilla que utilizaba el herrero para recortar los cascos de las caballerías antes de herrarlas" (Carmen Andrés Hernando)
PULGAR Parte del sarmiento que se deja al podar las cepas para que broten. "A continuación se podaban dejando en la planta tres o cuatro pulgares con dos yemas cada uno" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
PULMUNÍA Usado en lugar de PULMONÍA. "Como ibas todo el santo día con los pies calados, por menos de nada cogías una pulmunía" (Engracia de Blas del Amo)
PUNTO Extremo metálico de las antiguas plumas de escribir. "A mi no me duraban nada las plumas; enseguida me se rompía el punto" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
BUEN PUÑADO SON TRES MOSCAS Expresión que se emplea para indicar que uno se conforma con lo que le cae en suerte. "Estamos jugando al parchís y todo el rato me sale el dado con uno o dos tantos, pero, hija, buen puñado son tres moscas" (Atilana Aparicio Alonso)
ESTAR A PUPILO Hospedarse, alojarse en casa ajena pagando hospedaje. "Mientras ha habido escuela, los maestros siempre han estado a pupilo en mi casa" (Juana Alonso Romero)
PURGA [DE] BENITO Expresión empleada para referirse a un remedio o solución que actúa con rapidez y eficacia. "Cuando algún remedio hacía efecto enseguida, se decía: es como la purga [de] Benito, que está en la farmacia y obra" (Carmen Andrés Hernando) // "Llevaba un mes que no comía casi nada, pero el otro día le llevó la Pili al médico y le dio un jarabe que, hija, ha sido como la purga [de] Benito (Gloria Pastor Monge)
PURRIA Lo que queda de algo después de haber separado las partes mejores. "Hemos traído un cubo de moras, pero nos hemos comido las más gordas y no queda más que esta purria" (José Luis Romero Pastor)
PURRUELA Utilizado en lugar de PURRIELA: conjunto de cosas de poco o ningún valor. "¡Vaya cartas que me das esta tarde!, no he tenido más que doses y purruela" (Cristina Rejas del Amo)
PUTO Demonio, diablo. En Alcozar, cuando una persona es o está muy morena, se dice que es o está más negro que el puto. Por otra parte, se conoce popularmente con el nombre de El Puto una imagen de San Miguel a cuyos pies yace un extraño dragón de gran cabeza negra. Desde tiempo inveterado se aludió a dicha imagen para amedrentar a los niños. (Divina Aparicio de Andrés)
¡QUÉ HACER! Se usa también QUI-HACER: exclamación para afirmar algo. "¡Qué hacer, hombre!, ¡cómo no vas a poder echar el garrafón en el coche si vamos de vacío!" (Ricardo Puentedura Rejas)
QUÉ-ES: CRUZ-BOLLO-CAMPANARIO Juego infantil masculino. "Para jugar a qué-es:cruz-bollo-campanario se tenía que poner una rilera de chicos agachados y con la cabeza metida entre las piernas del de delante" (Ángel Monge Rejas)
ESTAR MÁS QUEBRADO QUE EL CRISTO DE BERZOSA Expresión que se emplea para aludir a algo que se encuentra especialmente deteriorado. Proviene de una ocasión en que todos los pueblos cercanos a San Esteban de Gormaz celebraban una romería a la que cada aldea había llevado alguna imagen religiosa. En el momento de pasar lista, se oyó: ¡Santo Cristo de Berzosa!, a lo que un vecino de ese pueblo respondió: está quebrado. Probablemente se acuñó el dicho porque no es habitual en esta zona utilizar el verbo quebrar. (Divina Aparicio de Andrés)
QUEDAR EN PAZ "Cuando pedías a alguna vecina algo prestado y luego se lo devolvías otro día, al devolvérselo decías: bueno, ya hemos quedado en paz; porque ya no debías nada" (Victoriana Romero Morales)
QUEDRÁ Usado en lugar de QUERRÁ. "Ahora que están cosechando, no quedrán que llueva" (Sole de Blas Morales)
QUERINDONGA En sentido peyorativo, amante. "Él nunca nos decía nada, pero pensábamos que tenía una querindonga y que por eso no salía con nosotros los días de fiesta" (Fermín García García)
QUERUBE Ángel, querubín. "Mil querubes bellos / orlan tu dosel, / quiero estar con ellos; / Virgen, llévame" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
¡QUIA! Exclamación para negar algo. "¡Quia, hombre, quia! eso no fue hasta después de traer el agua a las fuentes" (Fidel García Romero)
QUICIO Parte de arriba de una puerta en la que se insertan los goznes. "Hemos puesto una puerta un poco más alta, porque antes siempre nos dábamos en el quicio al pasar" (Enrique Romero Requena)
PONERSE COMO EL QUICO Comer hasta hartarse; ingerir alimentos en gran cantidad y de buena calidad; "ponerse las botas". "Pues mira, hoy, por ejemplo, hemos hecho una paella y nos hemos puestos todos como el Quico" (Juliana Huertas Hernández)
QUIÉN PICÓ Nombre de un juego popular. "Jugábamos a quién pico. Se ponía un chico sentado y tapaba los ojos a otro que ponía la cabeza sobre su alda y quedaba de espaldas a los demás jugadores" (Mercedes del Hoyo Pastor)
QUIJADA Mandíbula, maxilar interior. "Ahora es otra cosa ir al dentista, pero antes, ibas por un dolor de muelas y salías casi sin quijada" (Cirilo Morales Alonso)
SER MÁS MALO QUE LA QUINA Ser muy malo. Se aplica particularmente a los niños traviesos. "No deja de hacer trastadas; es más malo que la quina (Milagros Pastor del Amo)
QUINCHÓN Saliente, protuberancia. "Es que Alcozar está hacia Valladolid, porque está en el quinchón que hace la provincia de Soria" (Araceli Puentedura Muñecas)
QUINTA Conjunto de personas nacida durante el mismo año. "Yo creo que tiene que ser más mayor, porque es de la quinta de mi Irene" (Crescencia del Amo García)
ENTRAR EN QUINTAS Estar preparado un mozo para cumplir el servicio militar. "La ronda estaba formada por todos los mozos que entraban en quintas aquel año" (en "El zarragón" / Tomás Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor)
QUINTO Mozo preparado para cumplir el servicio militar. "Los quintos, al ser tallados, hacían una merienda todos juntos" (en "Los quintos" / Andrés Aparicio Pastor) // Varón nacido el mismo año que otro. "Yo creo que debe rondar los setenta y cinco años, porque es quinto de Victorino" (Carmen Ramírez Rejas)
QUIÑÓN También denominado parte de vega. Finca o suerte que recibe cada varón residente en la aldea al llegar a su mayoría de edad. La tierra es de propiedad comunal y el agricultor puede cultivarla hasta que, pasado el período establecido, se procede a un nuevo reparto. El reparto se rige por normas establecidas de forma consuetudinaria, habiendo sido modificadas durante los últimos años. (Divina Aparicio de Andrés)
QUITAMERIENDAS "Las quitameriendas eran unas flores pequeñas de color blanco y lila que nacían en las eras después de la trilla. Cuando ibas a pedir a tu madre o a tu abuela la merienda, si ya se habían acabado los trabajos de las eras, te decían: ya no hay merienda hasta el año que viene, porque han salido las quitameriendas, y te quedabas con las ganas" (Catalina Aparicio Pastor)
QUITARSE DE Dejar de hacer algo, abandonar un hábito. "Estuve mucho tiempo queriendo quitarme de fumar, pero que no había manera; hasta que un día ya no valía ni con mi alma y me dije: de hoy no pasa" (Alejandro García Romero)
QUÍTATE DE AHÍ QUE NO CLAREAS Expresión usada cuando alguna persona se ponía delante quitando la luz o el sol a otra (Elena Aparicio de Andrés)
QUÍTATE DE AHÍ QUE NO ERES TRANSPARENTE Expresión usada cuando alguna persona se ponía delante quitando la luz o el sol a otra (Catalina Aparicio Pastor)
ir a INICIO // ir a PORTAL ALCOZAR