DICCIONARIO "MACERÓN" (R-Z)
IR AL RABERO Quedarse detrás, remolonear. "Es igual si me corre prisa o no; él siempre va al rabero" (Milagros Pastor del Amo)
RABIAR Hacer mal tiempo. "Se ha pasado el día rabiando y, al final, hasta tiraba a caer algún granicillo" (Milagros Morales del Hoyo)
RABISALSAS Niña inquieta, viva, traviesa, enredadora. "No abulta más que un comino, pero menuda rabisalsas que está hecha" (Carmen Andrés Hernando)
RABO DE BURRO "El rabo de burro es una planta que tiene el tallo duro y su flor es amarilla. Con esta planta se hacían antes escobones para barrer los suelos ásperos" (Ángel Monge Rejas)
TIRAR DE RABO Tener que rescatar a alguien que ha caído en un lugar difícil. "A ver si te caes al arroyo y tenemos que tirar de rabo" (Milagros Pastor del Amo)
RABONAR Cortar el rabo a los corderos para que no se lo enganchen en las plantas al pacer. "Yo me acuerdo mucho de cuando rabonábamos a los corderos. Cogías el rabo, lo ponías en las llamas de la lumbre para que se quemara la lana y se asara un poco y sabía a gloria" (Pablo Pastor Romero)
DAR UNA RABOSADA Aparecer algo con mucho brío y ocultarse al poco tiempo. "Esta mañana ha salido el sol, pero ha dado una rabosada y luego se ha escondido y se ha amolado el día" (Milagros Morales del Hoyo)
RAEDURAS Barreduras, sobras, residuos que se obtienen rebañando o apurando el contenido de un recipiente con algún objeto propio para raer, por ejemplo el cuchillo o la raedera. "El abuelo Pedro colocaba ahora dentro de una lata de escabeche vacía los mendrugos de pan duro que Eugenia había depositado en la máquina amasadora junto a unas mondas de patatas y naranjas y las raeduras de la masa de pan" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
RAIDERA Placenta que expulsa la oveja después de parir. "Mira, en esta foto la oveja se ve que acababa de parir, porque todavía lleva la raidera colgando" (Asun Hernando Lamata) // Utilizado también en lugar de RAEDERA: especie de espátula usada para raspar y limpiar. "Para limpiar la fuente, primero se intentaba vaciarla, aunque, como seguía manando, dos personas tenían que estar todo el rato sacando agua con calderetas, mientras otros cuatro o cinco limpiaban las paredes con raideras de las de limpiar la artesa cuando se amasaba el pan y con escobones" (en "Manantiales" / Manolo del Hoyo Pastor)
RAILERA Seguramente una deformación derivada de RILAR. Tembladera, tiritera. "No sé, ayer no pasé buen día y por la noche me entró una railera que hasta me castañeteaban los dientes" (Elisa Pastor Pastor)
RAINETA Otro de los nombres con los que se denomina en Alcozar la manzana REINETA. "La compota se puede hacer con manzanas rainetas recién cogidas o aunque lleven meses en casa" (Agustina Aparicio Alonso)
RAJA Trozo de madera que resulta de partir un tronco de árbol a lo largo con un hacha. "He estado haciendo rajas toda la mañana y estoy sudando la gota gorda" (Alejandro García Romero)
RALLO Botijo. "En nuestra casa al botijo le llamábamos rallo" (Lázaro de Blas del Amo)
IR A RAMAL Y MEDIA MANTA Presentarse mal un acontecimiento, ir mal las cosas. "No ha tenido nunca suerte, siempre le han ido las cosas a ramal y media manta" (Carmen Andrés Hernando)
RAMALILLOS "Riendas, cabestro" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés Aparicio Pastor)
RAMPOJO "El rampojo son los rabos y los pellejos que quedan de un racimo de uvas una vez que ha sido prensado. Antes se hacía el aguardiente con estos rampojos" (Fernando Alonso Morales)
RANACUAJO Usado en lugar de RENACUAJO. "Ten por seguro que en ese arroyo habrá muchas ranas, porque está plagado de ranacuajos" (Luis Puentedura
RANCHO Comida. "A la señora cocinera / gracias la damos ahora; / porque ha repartido el rancho / a todos los de la boda." (del cancionero popular / Pepa Puentedura García y Teófila García de Blas)
HACER RANCHO APARTE Separarse un grupo de personas de las demás. "Hoy las mujeres han hecho rancho aparte y no han querido jugar a las cartas con nosotros; ahora que... ¡ya caerán!" (Antonino Aparicio Pastor)
RANILLA Especie de intestino fino y negro que se extrae de los cangrejos retorciendo retorciendo el centro de su cola para caparlos. "Se lavan bien los cangrejos y se les va sacando la ranilla, es decir, capando" (en "Cangrejos de río" / Belén Tomás Redondo). "Cuando querían asustarme, no tenían más que decirme: o haces esto, o te saco la ranilla; me entraba un miedo..." (Antonio Puentedura Pastor)
RANITA Pieza de la indumentaria infantil. "Otra pieza muy práctica era la ranita, que iba abierta con botones por delante" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
RAPOSA Zorra, hembra del zorro. "Se metió la raposa en el gallinero y nos hizo una escabechina" (Pepa Puentedura García)
RASADO/A Que se ha pasado el rasero para que el contenido no sobrepase el borde. "Ibas a vender una fanega de trigo y procurabas que estuviera bien rasada para no dar ni un grano de más" (Eutimio de Blas del Amo)
RASAR Igualar una superficie para que no se desborde el contenido. "Pasaba la mano para rasar bien la lata de grano y no echar a las gallinas más de la cuenta" (Atilana Aparicio Alonso)
RASCA Frío intenso. "Cuando pasas por la calleja de la Iglesia, viene una rasca que te curte el cutis" (Araceli de Blas Madrid)
RASPA Espina del pescado. "Se me clavo una raspa en el paladar y he estado dos días que casi me atrevía a comer" (Amparo de Blas Martín)
A RASPIAR Uno de los lances del juego de la tanguilla. "Si tiras a raspiar, has de procurar que el segundo tango salga plano y se arrastre por el suelo los últimos metros para que retire la tanguilla" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
RASTRA "Al ponerse el sol, o cuando estaba molida la parva, se recogía con una rastra. La rastra era una tabla acoplada a un timón o simplemente un palo ancho agarrado con una soga a uno y otro lado y enganchando al ubio" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
RASTRILLAR Remover y alisar la tierra con un rastrillo. "Para el cultivo de los huertos se prepara la tierra de la forma siguiente: primero se cava con pala o zadilla, después se derrama basura y a continuación se rastrilla para que se deshagan los terrones grandes" (en "Los cultivos de los huertos" / Mariano Alejandre Simal y Crescencia del Amo García)
RASTRILLO Apero de las caballerías. "El rastrillo es una correa de la cabezada que se colocaba por debajo de la boca de la caballería. En algunos casos llevaba una serreta de hierro, con dientes, que hacía obedecer al animal con más prontitud" (en "Arreos de las caballerías" / Andrés Aparicio Pastor)
RASTRO "Otras personas iban detrás con rastros y rastrillos hasta que la era quedaba bien limpia y la parva amontonada en el centro. El rastro era una tabla de unos cuarenta o cincuenta centímetros de ancha por veinte de alta, con un agujero en el medio para colocar un mango de metro y medio de largo" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
RASTROJERA Conjunto de varios rastrojos. Los pastores pagaban una especie de impuesto municipal que se denominaba "pastos y rastrojeras", y que se repartía equitativamente entre los agricultores que habían sembrado cereales. "Ahora, como ya no quedan casi ovejas, se cobra poco de pastos y rastrojeras" (Andrés García Madrid)
RASTROJO Parcela en la que queda parte de los tallos de la mies después de haber sido segada. Esto tallos se usan como alimento para las ovejas o bien como abono al ser enterrados por el arado cuando se labra de nuevo la tierra (Divina Aparicio de Andrés)
RASURARSE Afeitarse. "Cuando iba a rasurarme a la barbería, me duraba toda la semana, y ahora, con estos chismes modernos, te tienes que rasurar cada tres días" (Pedro Aparicio Muñecas)
RATA DE AGUA Rata acuática (arvicola sapidus) de carne comestible. "También cuentan que se criaban ratas de agua, que tenían la carne muy fina, y que las cogían los mozos para hacer sus merendolas los domingos y días de guardar" (Antonio Puentedura Pastor)
RAYA Límite, lindero. "...declarando perteneciente á la Vega de Cubillas todo el terrazgo de la izquierda, y ser su raya el río" (documento del siglo XVIII / Divina Aparicio de Andrés)
RAYA DE PASA "Por detrás hay una raya de pasa la cual tampoco debe pasar la pelota cuando se saca. Una vez realizado el saque, estas líneas ya no nos sirven de nada" (en "La pelota" / Ángel Monge Rejas)
RAYADILLO Tela de algodón con rayas azules. "Compraba una tela, que se llamaba rayadillo, y con ella hacíamos las almohadas y los talegos" (Felicidad Pastor Romero)
RAYO Radio de una rueda, varilla, barra. "De su tronco [de la encina] se hacían las piñas de las ruedas de los carros, y también los rayos de dichas ruedas" (en "Árboles madereros" / Antonino Aparicio Pastor)
PASAR RAZÓN Enviar un mensaje, mandar un recado. "No han podido pasar razón a su hermana porque no saben dónde está de vacaciones" (Antonio Heras Serrano)
REAGUADA o RIAGUADA Deformación de REHOGADA: dorada, frita ligeramente. "Una vez que están reaguadas las acelgas, se vuelve a retirar la sartén del fuego y se añaden los garbanzos y el bacalao" (en "Potaje" / Milagros Morales del Hoyo)
REANDOSCA "Las ovejas reciben varios nombres de acuerdo con su edad. La reandosca es la oveja de cuatro a cinco años" (Agustín Hernando Lamata)
REBAÑAR Apurar, recoger hasta la última brizna. "No andábamos con remilgos; nos comíamos lo que nos pusieran y nos rebañábamos tanto el plato que casi no había que fregarlo" (Atilana Aparicio Alonso)
REBECA "Se llamaba rebeca a las chaquetas femeninas de punto de algodón o de lana que iban abrochadas adelante con botones" (Amelia Pastor del Amo)
REBUSCO "Una vez tocada la campana, y durante las horas que duraba el rebusco, cualquier persona podía entrar en los viñedos, tanto si eran de su propiedad como si no lo eran. El rebusco tenía como misión recoger los racimos que hubieran quedado escondidos entre las hojas o en las cepas olvidadas" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
RECACHO Usado en lugar de REGACHO: regato, arroyuelo. "Llovió tanto que se quedó el agua detenida ahí en el recacho y casi se nos mete hasta en la cuadra" (Cirilo Morales Alonso)
RECALAR Poner en remojo. "Se ponía la lana en unas cestas y los hombres la metían al río para que se recalara bien. A continuación eran las mujeres las encargadas de apalearla hasta que quedaba limpia" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
RECALO De recalar, poner en remojo. "Llegaban del campo con los piales tan sucios que, si no los ponías en recalo, no los podías ni lavar" (Saturnina Pastor Heras)
RECANO Que gira sobre sí mismo sin parar. "Los que sabían jugar bien a la trompa la tiraban con fuerza, empezaba a bailar y se quedaba recana mucho rato" (Álvaro de Blas de Blas y Félix Aparicio Muñecas) // Ponerse un niño morado a causa de los lloros o la tos. "Le da la tos y el pobre se quedaba recano, recano, y no sabían qué hacer con él" (Carmen Andrés Hernando)
DAR BUEN RECAUDO Dar cuenta, liquidar. "No te preocupes, que no se estropeará el pollo porque le daremos buen recaudo en cuanto que lleguemos a Zaragoza" (Milagros Pastor del Amo)
RECHINAR Chirriar, crujir, chasquear. "En cuanto que se queda dormido, empieza a rechinar los dientes y no me deja pegar ojo en toda la santa noche" (Araceli Puentedura Muñecas)
RECHINANTE Vigoroso, enérgico, brioso. "Parecía que tenía pinta de nevar y luego resulta que ha salido el sol tan rechinante" (Milagros Morales del Hoyo)
DE RECHUPETE Agradable al paladar, delicioso. "Engordar, engordará, pero hoy nos hemos comido unas judías con oreja que estaban de rechupete" (Isidra Hernando Lamata)
RECLARA Cristalina, pura, transparente. "La corona de la Virgen / tiene una fuente reclara" (del cancionero popular / Milagros Morales del Hoyo)
RECLINATORIO "El reclinatorio era una especie de silla de asiento bajo que llevaban las mujeres a la iglesia para hincarse de rodillas. Entonces sólo había bancos en la parte delantera de la iglesia" (Victoriana Pastor García)
RECOCER Volver a cocer o hervir un alimento que ya lo ha hecho. "Se echa en la cazuela con las sopas y se deja que recuezga un rato" (en "Sopas de ajo" / Saturnina Pastor Heras)
LA RECOCHA Pequeña rebanada de pan que se echaba en la sartén para saber cuándo el aceite estaba en su punto. "¡Anda que no andábamos agudos para que mi madre nos diera la recocha cuando arreglaba las patatas para la cena!" (Milagros Pastor del Amo)
RECOCHO/A Recocido; cocido, asado o frito en exceso. "Has dejado este huevo tan recocho que hasta le han salido puntillas" (Pedro Aparicio de Andrés) // Tostado, bronceado, curtido. "Mi abuela, Paca Pastor, siempre me decía que estaba recochito y ahora, cuando mi hija está morena, empleo yo también esta palabra y digo que está recochita" (Juan Carlos Heras Morales)
RECOGEDOR "El recogedor es como una letra u grande y de hierro que servía para recoger la lumbre y que ésta no se esparciera por la cocina" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
RECONCOMER Preocupar, atormentar, martirizar. "Yo, cuando veo que está faltando a los mayores y su madre no dice ni mu, es que me reconcomo por dentro" (Juana Encabo de Blas)
RECONCOMIO Remordimiento, preocupación. "El caso es que no quise decirle la verdad y luego estuve con reconcomio toda la noche" (Eulalia Romero del Hoyo)
¡RECONTRA! Exclamación que denota enfado. "¡Recontra, pues si que la has hecho buena con meter ahí la mano!" (Paca Romero Morales)
¡RECOÑA! Exclamación que expresa enfado, utilizada generalmente por las mujeres en sustitución de ¡coño!. "¡Recoña, a ver si te crees que vas a poder con tu abuela!" (Juana Alonso Romero)
¡RECOÑO! Exclamación de enfado. "Cuando mi marido era barbero, cobraba una miseria, pero ahora... ¡recoño si te llevan dinero por cortarte el pelo!" (Valentina Morales Alonso)
TIRAR A RECORDAR Recordar vagamente. "Parece como que quiero tirar a recordar que estaba casada con un guarnicionero de San Esteban" (Juana Encabo de Blas)
RECRIADA Grupo de niños. "Menuda recriada que hay en la Calle Real jugando al escondite" (Araceli Puentedura Muñecas)
REDAÑOS Valor, brío, decisión. "Hay que tener redaños para hacer lo que hace él y no acojonarse" (Ignacio Alcázar del Amo)
REDEJE por RELEJE Parte poco pulida que queda alrededor de algo. "Han quitado los toldos y tienen que venir a tapar los agujeros y pintar los redejes que han quedado" (Elena Aparicio de Andrés)
REDENTAL Posiblemente se aplique este nombre al cordero como símbolo de Jesucristo en su función de redentor de la humanidad. "Unos le llevan, alegres, / los más tiernos redentales, / otros le dan tortolitas / y la miel de los panales" (villancico popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
REDICHO Repetido, que se ha dicho varias veces. "Te he dicho y redicho que no tires agua a la calle; a ver cuántas veces te lo voy a tener que repetir" (Araceli Puentedura Muñecas)
¡REDIEZ! o ¡REDIEZ PATRÓN! Exclamación que denota sorpresa. "¡Rediez, en setenta años que tengo y tantas veces como habré meado, y hasta hoy no te había visto nunca los ojos!" (en "Los cuentos del tio Guarinos / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
REDONCHA "Este juguete era un aro que sacábamos del culo de las calderetas viejas y le hacíamos rodar por el suelo sujeto por un guía" (Claudio y Arturo de Blas Madrid)
REDONDEL Circunferencia, círculo, agujero redondo. "El cajón tenía un redondel por donde se metía al niño" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
REFAJO "El refajo hacía las veces de combinación o enagua. Podía ser de medio cuerpo o de cuerpo entero, y se hacía con lana tejida a ganchillo de colores alegres. Se solía terminar la falda en forma de ondas o picos" (en "Indumentaria femenina" / Atilana Aparicio Alonso)
REFUNFUÑAR Protestar, gruñir, rezongar. "Se ha ido al huerto refunfuñando porque no he traído pepinos para comer" (Máximo Pastor del Amo)
REGACHO Regato, arroyo. "Estaba la hierba muy crecida y, como no vi el regacho, me caí dentro y me puse perdido de agua" (David Carro Puentedura)
REGADERAS Trabajos comunitarios diversos que llevan a cabo los hombres cabezas de familia. Podía avisar a regaderas (mediante toque de corneta del alguacil) el alcalde, el presidente del canal y el presidente de la hermandad, según la índole del trabajo que se hubiera de realizar (arreglar un camino, limpiar las acequias o regueras, etc.) y se imponía multa a quien no se presentase en el lugar, a la hora indicada y con los aperos que previamente habían sido determinados. (Divina Aparicio de Andrés)
REGALARSE Derretirse, fundirse, deshacerse. "Empezaba a regalarse la nieve en cuanto asomaba un poco el sol y, si estábamos cortando leña, nos poníamos de agua como una sopa" (Justino Romero Pastor)
REGAÑAR Gruñir, refunfuñar, renegar, rezongar; también discutir y recriminar. "Cuando se ponía de nublado se rezaba a Santa Bárbara, pero lo que más hacían los hombres era jurar, y las mujeres regañar" (en "La siega" / Florentina García de Blas)
REGAÑÓN Viento que sopla del noroeste; aplicado también en la antigüedad para establecer las coordenadas de una propiedad. "Surca a regañón con la casa del comprador" (escritura de compraventa del año 1798 / Divina Aparicio de Andrés) // Persona de mal genio y con tendencia a regañar. "Además de cabezota, es muy regañón" (Victoriana Romero Morales)
REGOLDAR Eructar. "Era un tío muy marrano, a veces le daba por regoldar y no te creas que le importaba quién estuviera delante" (Elisa Pastor Pastor)
POR LO REGULAR Habitualmente, por regla general: "Llama otra vez a la puerta que, por lo regular, a estas horas siempre está en casa" (Inocencia del Amo Vicente.
REGULÍN REGULÁN Moderado, regular, no demasiado bueno. "Abriga bien a la niña, que, no te creas, el tiempo está regulín regulán y todavía no ha levantado la niebla" (Guadalupe de Blas de Blas)
REGUÑO Revoltijo, amasijo, rebujo. "No sé cómo se las apaña que hace un reguño con las sábanas y me deja con el culo al ventistate" (Mª Rosa Morales Pastor)
REJA Parte del arado que remueve la tierra. "El arado romano era casi todo de madera, y se componía de: timón (a ser posible de sauce)... dental también de encina (con un encaje donde se colocaba la reja); reja de hierro..." (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
RELAMIDO / RELAMIDA Pedante, peripuesto. "Venía por aquí todo relamido, luciendo una gabardina nueva y dándoselas de señorito" (Araceli Puentedura Muñecas)
RELENTE Frío, aire molesto. "¡Menudo relente que corre por esa calleja!, está el aire recogido y da miedo pasar por ahí" (Inocencia del Amo Vicente)
RELOJES "Los relojes son unas plantas pequeñas que se rizan al final de sus ramas con el sol y se forma como una barrena" (Alejandro García Romero)
RELUCIR Brillar, centellear. "Al mirar al suelo, vi algo que relucía en la cuneta y que, a primera vista, me pareció muy bonito" (Andrés Aparicio Pastor)
REMACHAR Golpear un clavo o punta para introducirlo bien. "Estaba remachando un clavo que sobresalía de la puerta y me he dado un martillazo en el dedo gordo" (Virgilio Carro Otero) // Insistir, machacar, repetir. "No dejaba de remachar siempre lo mismo" (Elena Aparicio de Andrés)
REMACHE Especie de clavo, separado en dos partes, que se introduce la una en la otra. "Dicen que había un sillón en la iglesia que tenía remaches de oro" (Angelines Pastor Riaguas)
A LA REMANGUILLÉ Respingón, remangado. "Es bastante guapa de cara, lo único que tiene la nariz un poco a la remanguillé" (Isidra Hernando Lamata)
REMUSGO Viento frío y penetrante. "Ayer salí a comprar y venía un remusgo que cortaba el aliento" (Catalina Aparicio Pastor)
RENDIJA Grieta, ranura, resquicio, abertura. "El frío era intenso y penetraba por las rendijas" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
RENGADO/A Derrengado, cansado, exhausto, torcidos, lisiados. "A nuestros años todos andamos rengados, el que no es de una pata, es de las dos, y más porque no tenemos" (Victoriana Romero Morales)
A RENGLÓN SEGUIDO A continuación. "Primero se colocaba el señor cura y luego, a renglón seguido, iban todos los de ayuntamiento" (Tomás Sanz Pastor)
RENUNCIO Palabra empleada en los juegos en lugar de ABRENUNCIO: intento de abandonar el juego. "A veces surgía alguna pequeña disputa sobre el modo en que se desarrollaba el juego y alguna de las jugadoras amenazaba con el renuncio" (en "Juegos de cartas de mujeres" / Angelines Pastor Riaguas)
REÑORÍAS Trampas que se hacen en algún juego con intención de ganar. "Dice el padre que no quiere jugar a las cartas con nosotras porque hacemos reñorías" (Elena Aparicio de Andrés)
REO Turno, vez. "El vino se repartía en cuatro reos (turnos) de cántara con el fin de que todos los socios recibieran parte de lo que salía al principio, que es lo más claro, y de lo que se obtiene al final, que es lo más tinto" (en "La vendimia y el lagar" / Antonino Aparicio Pastor y Carmen Andrés Hernando)
REPICAR Tocar las campanas de un modo determinado. "Para repicar hay que tirar de la cuerda que va enganchada al badajo de la campana" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
REPOLINCHÍN Especie de castigo que reciben los perdedores en algunos juegos de cartas. "Para dar el repolinchín, el perdedor se ha de hincar de rodillas y colocar la cabeza en el halda de la persona que hace de madre" (en "As, dos, tres y repolinchín" / Carmen Andrés Hernando)
REPOLLUDO Que tiene forma de repollo, rechonco. "El enebro es un árbol que tiene la copa repolluda" (Isidro Hontoria Puentedura)
REPORTORIO Palabra usada en lugar de REPERTORIO. "Los repertorios -que se denominaban reportorios- eran unos libritos en los que se indicaban las previsiones meteorológicas y ciertas anotaciones sobre las fases lunares" (Montse Martínez Barba)
REPRENDER Amonestar, regañar, recriminar. "Encima, si le reprendes, luego resulta que se enfada su madre" (Atilana Pastor Muñecas)
REPULGO "Si la tela se deshilaba, lo mejor era hacer un repulgo, que era un dobladillo estrecho cosido con puntadas muy menuditas" (Elisa Pastor Pastor)
REPURGADO Usado en vez de REPULGO: puntadas pequeñas y muy juntas. "La soleta se cosía a las medias con aguja y a punto de repurgado" (Crescencia del Amo García)
REQUEMO "Se llamaba requemo a lo que se echaba a los cubetes para arreglarlos cuando se repasaban. Se ponía sebo de oveja al sol para que se calentase, después se majaba dando golpes con un guijarro hasta que se deshacía, se envolvía con ladrillo molido y se echaba todo en una sartén para que quedase como un pegamento" (Antonino Aparicio Pastor)
RESALADA Graciosa, simpática, salerosa. "Me tirastes un limón, / me pegastes en la cara, / todo lo paga el amor / de las niñas resaladas." (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
RESCOLDO Ascuas que se conservan bajo la ceniza al consumirse un fuego. "Cuando se iba consumiendo la lumbre, quedaba un rescoldo que invitaba a la trasnochada" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
RESISTERO Calor sofocante producido por la exposición directa al sol. "Para lavar por el método antiguo se empleaban muchas horas, se pasaba frío en el invierno y en verano teníamos que aguantar al resistero del sol" (en "Ir a lavar" / Carmen Andrés Hernando)
RESMA "La resma equivalía a quinientos pliegos de papel o a veinte manos" (Antonino Aparicio Pastor)
RESPONDÓN / A Se aplica a la persona que tiene por costumbre replicar irrespetuosamente. "Haz lo que te han dicho y no me seas respondona" (Atilana Pastor Muñecas)
RESPONSORIO Oración, rezo. "Cuando se te perdía alguna cosa, rezabas un responsorio a San Antonio y lo más seguro es que apareciera" (Teresa Riaguas Heras) // También reprimenda, reconvención, sermón. "Yo he oído decir esa palabra cuando alguien está echando una bronca a otro y un tercero suele decir: ¡vaya responsorio que le estaban echando! (Amparo de Blas Martín)
SE RESULTA QUE Expresión con la que suele empezarse a contar una anécdota. "Se resulta que habíamos ido a los huertos a coger ciruelas" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
A RESULTAS DE Como consecuencia. "Se quedó cojo a resultas de la patada que le dio el macho cuando era todavía un chicato y quiso uncir la yunta" (Paco Pastor del Amo)
RETACO Persona de pequeña estatura. "Era un retaco que no levantaba ni tres palmos del suelo y ya alzaba las faldas a las chicas para verlas los picos" (Agustín Morales Aparicio"
RETEJAR "Retejar consiste en reemplazar las tejas rotas de un tejado por otras nuevas, para evitar goteras, y colocar debidamente aquellas que se han movido por efecto del viento o por el deambular de los gatos" (en "Métodos de reparación" / Susana Morales Carvallo y Edelmiro Morales del Amo)
RETENTAR Reproducirse una enfermedad o dolor levemente. "No ha estado muy católico estos días; yo creo que le ha tirado a retentar otra vez lo que tuvo el año pasado" (Carmen Andrés Hernando)
RETEÑIR Empleado en lugar de RETIÑIR: expandirse un dolor; resonar, dejar eco una campana. "De fijo que va a cambiar el tiempo hoy o mañana; mira cómo retiñen las campanas" (Lázaro de Blas del Amo)
RETERO Especio de enebro. "Es otro nombre dado al jabino" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
RETOR Tela fuerte de algodón. "Entonces la tela que más se compraba era el retor" (en "Hacer colchones" / Araceli Puentedura Muñecas)
RETOR MORENO Tela fuerte de algodón sin curar. "Eran sábanas de retor moreno, así que te metías en la cama y arrascaban como una mala cosa" (Mª Rosa Morales Pastor)
AL RETORTERO Desordenado, desorganizado, caótico. "Se han ido a la piscina de Langa en cuanto que se han levantado, y han dejado la habitación al retortero" (Juana Encabo de Blas)
RETORTIJÓN Dolor espasmódico de vientre. "No sé lo que habré comido, pero he pasado toda la tarde con retortijones" (Clara de Blas Puentedura)
PARTIR A RETORTIJÓN Partir algo retorciéndolo. "A mí lo que más me gustaba era partir el pan a retortijón" (Elena Aparicio de Andrés)
RETOZÓN Travieso, revoltoso, juguetón, empleado especialmente para los animales. "Teníamos un corderillo muy retozón que venía a mí en cuanto entraba en el corral" (M. Rosa Morales Pastor)
RETRANCA Freno de algunos carros. "El macho de varas llevaba una retranca enganchada a la silla" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
RETRATISTA Fotógrafo. "Esa foto nos la hizo un retratista de San Esteban que vino por unas fiestas" (Paco Pastor del Amo)
EL RETRATISTA AL MINUTO Expresión utilizada para hacer notar a alguna fémina que estaba mostrando las bragas. "Si jugabas a lapio, tenías que recogerte bien las faldas, porque enseguida empezaban los chicos a decir: el retratista al minuto" (María Vicente Riaguas)
RETRATO Palabra empleada para aludir a cualquier tipo de fotografía. "Mia, entonces no había retratos; yo, por no tener, no tengo ni siquiera del día que me casé" (Inocencia del Amo Vicente)
HACER UN RETRATO Enseñar las bragas o el culo por estar agachada o con las piernas abiertas. "Se escarrampaba a la lumbre y siempre estaba haciendo un retrato" (Luisa de Blas Madrid)
RETRUCAR Contestar, contradecir, replicar, discutir. "Cuando me mandaban a escardar, yo me hacía el remolón y retrucaba a mi madre, pero no me servía de nada" (Crescencia del Amo García)
REVOCAR Hacer volver una cosa a su lugar de origen impulsada por una corriente de aire. "Se ve que no estaba bien hecha la chimenea, porque nos revocaba el humo en cuanto encendíamos la cocina" (Juan Carlos de Blas de Blas)
REVOLOTIAR Usado en lugar de REVOLOTEAR: hacer giros en el aire. "Cuando Alcozar registraba temperaturas de bajo cero y nos poníamos a jugar a la tanguilla, nos temblaban las manos y decíamos que el tango salía revolotiando" (en "La tanguillas" / Pepe Andrés Hernando)
REVOLQUÍN Revolcón, referido especialmente a juegos amorosos. "Llevas pañuelo de holanda, / camisa de serafín, / pero esta noche en la cama / os daréis un revolquín." (del cancionero popular / Pepa Puentedura García y Teófila García de Blas)
REZONGAR Refunfuñar, protestar, gruñir. "!Deja de rezongar y ve a donde te ha mandado tu madre!" (Fe Puentedura Lafuente)
REZUMAR Filtrar, gotear. "Tengo que mirar este cubete, porque rezuma y se está saliendo el vino" (Eutiquio de Blas del Amo)
REZUNGAR Empleado en lugar de REZONGAR: protestar, refunfuñar. "Iba rezungando la calle arriba porque no quería ir a confesar" (Ignacia Morales Pastor)
RIALILLO Palabra empleada en lugar de REALILLO: moneda de real. "El cura daba a los monaguillos un rialillo por haber ayudado en misa" (Amparo Hernando Lamata)
RICHA Voz que repetida sirve para llamar a las ovejas y corderos. "Entré en el corral y empecé: richa, richa, para ver si la oveja se comía el coscurro de pan duro que llevaba en la mano" (José Antonio García García)
RICHAS Ovejas en el vocabulario infantil. "Si quieres, digo al Andrés que nos deje ir a ver las richas a la nave" (Rebeca García Morales)
RIBETE "Los ribetes eran cintas o tiras de otra tela que se ponían en los vestidos como adorno" (Atilana Aparicio Alonso)
RILAR Tiritar de frío. "Llegábamos de la escuela rilando, nos quitábamos las alpargatas, y pasábamos los pies por las llamas de la lumbre" (Catalina Aparicio Pastor)
RILERA Palabra en la que se mezclan HILERA y RINGUERA: fila. "Si te asomabas al Pico durante las vendimias, se veía una rilera de carros por todos los caminos" (Daniel Romero Pastor)
RIMERO Pila, montón. "He preparado un rimero de tarugos, que ya tengo leña para para todo el invierno" (Mariano Alejandre Simal)
EL RINCÓN DEL SOTO Topónimo. "Se llama El Rincón del Soto la entrada a dicho Soto que hace como un poco de revuelta. Allí se iba a lavar al acabar de eras" (Mariano Alejandre Simal)
RINGARSE Derrengarse, desguarnecerse, desarmarse, desmantelarse. "Me he subido en una silla vieja para colgar unas cortinas, se ha ringado y me he caído patas arriba mi sastre" (Sole de Blas Morales)
RINGORRANGO Garabato. "Le decías: venga, firma aquí; y él cogía la pluma y hacía un ringorrango que ocupaba medio cuaderno" (Lázaro de Blas del Amo)
RISCO Peñasco, farallón, montaña escarpada. "Ya se ha desecho casi toda la nieve, sólo queda algo por aquellos riscos" (Carmen Andrés Hernando)
TENER ROCE Mantener relación con alguien, tener trato. "A ver si les puede llamar él por teléfono, porque yo no tengo roce con esa familia" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
RODADERA Rodera, rodada, marca que dejaban las ruedas de los carros a su paso por los caminos. "Se quedaba el agua detenida en las rodaderas de los carros y se ponían los caminos intransitables" (Daniel Pastor Romero)
RODANCHA Redoncha, aro que, sujeto con un guía, hacían rodar los niños en uno de sus juegos. "El uno era buen estudiante y siempre andaba con los libros a vueltas, pero el otro no pensaba más que en irse a jugar a la rodancha" (Saturia Riaguas García)
RODETE Pieza de tela enrollada en forma de aro que se colocaba sobre la cabeza para transportar cargas. "Para que el cubo o caldereta asentara mejor sobre la cabeza, y para que no se nos clavara el aro del culo, nos poníamos un rodete. El rodete lo hacíamos retorciendo una toalla o alguna pieza de tela fuerte y haciendo una especie de ruedecilla" (en "Ir a lavar" / Carmen Andrés Hernando)
RODILLA "Se llamaban rodillas unos paños de cocina de tela gorda que se usaban el día de la matanza. También reciben este nombres los paños de cocina en general" (Cristina García Pastor)
PONER DE RODILLAS Castigo escolar que consistía en mantener al alumno hincado de rodillas durante determinado tiempo. "Nos puso rojas las yemas de los dedos a base de los golpes que nos dio con la regla, y nos puso de rodillas todo el día" (Saturnino Heras Aparicio)
ROLLERA Niñera, tata. "Anda que hoy no te podrás quejar, porque tienes a todas las chicas del barrio de rolleras" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
ROMANA Utensilio para pesar. "Las mocitas de mi pueblo, / se han comprado una romana / para pesarse las tetas / cuatro veces por semana" (del cancionero popular / Víctor del Hoyo Morales)
ROMPER Labrar, arromper, desbrozar "...que aora ni en otro tiempo se compela a su concejo á romper ó meter en lavor el Prado de los Cantos" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
RONCHA HUESOS Especie de insulto con el que se increpaba a los perdedores en algunos juegos infantiles. "Al que le fallaban las piernas y se caía patas arriba mi sastre rompiendo la cuerda, los demás le decían: roncha huesos, roncha huesos" (Clara Morales del Hoyo)
RONCHAR Hacer ruido al masticar algo quebradizo. "No le dejo comer muchos caramelos, porque, en vez de irlos chupando, los roncha en cuanto que se los mete en la boca" (M. Carmen Martínez Barbadillo)
RONCHAR LOS DIENTES Bruxismo, enfermedad que produce desgaste de los dientes por mover las mandíbulas durante el sueño. "Se pasa la noche ronchando los dientes y no me deja pegar ojo" (Asunción Pastor Romero)
RONQUERA Afonía, afección de la garganta que enronquece la voz. "A mí el frío me ataca mucho a la garganta, por menos de un pimiento me paso una semana con ronquera y casi sin poder hablar" (Belén Tomás Redondo)
ROÑOSO/A Tacaño, avaro. "Si la madrina no era desprendida y rumbosa y tiraba pocos confites a los chicos, éstos la llamaban roñosa a voz en grito y empezaban a cantar aquello de: a bautizos cagaus, que a mí no me han dau; si cojo al chichillo, le tiro a un tejau" (en "El bautizo" / Elena Aparicio de Andrés y Catalina Aparicio Pastor)
HABER ROPA TENDIDA Frase que se emplea para indicar a alguien que cambie el tema de conversación o use un vocabulario adecuado cuando están presentes ciertas personas y especialmente si son niños (Elena Aparicio de Andrés)
ROSARIO DE LA AURORA "El rosario de la aurora tenía lugar a la hora del amanecer. Se iba rezando y cantando por todo el pueblo cuando venían los misioneros; ahora que yo no me alcuerdo de que acabaran mal; no sé de dónde viene eso de ACABAR COMO EL ROSARIO DE LA AURORA" (Milagros Morales del Hoyo)
ROSQUILLA Rosquillo, dulce en forma de rosco. "Tenemos pensado hacer unas rosquillas para todo el barrio, pero no sé, porque como esa es una bildorra, lo mismo me deja tirada" (Milagros Pastor del Amo).
ROSTRISECO/A Alimento que se queda reseco o estoposo por falta de grasa. "Para hacer buenos chorizos, no hay que quitar toda la grasa al magro, porque si no se quedan rostrisecos" (Milagros Morales del Hoyo)
ROTO Se denomina roto a todo tipo de agujero. "Y, cuando ya estaba cocido, se echaba en una gamella o gamellón que tenía un roto por donde salía la miel y se quedaba la cera. Cuando se quería que no saliese la miel, se tapaba el roto con un palo" (Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
ROZADO/A Referido a una prenda de vestir, que no está totalmente limpio. "Pues voy con este vestido de verano porque me lo puse ayer y estaba rozado; así lo meto mañana a la lavadora y lo guardo". (Milagros Pastor del Amo).
RÚBLICA Palabra usada en lugar de RÚBRICA: trazos que rodean una firma. "Le pregunta: ¿sabe usted firmar?; y va él y contesta: no, pero sé poner la rública" (Fermín García García)
ECHAR UNA RÚBLICA Remover las brasas con un palo o las tenazas para avivarlas. Se emplea RÚBLICA en lugar de RÚBRICA: firma, trazo. "Me decía mi padre: anda, echa otra rública a ver si queda alguna ascua" (Daniel Romero Pastor)
RUCIO Sucio, pardo. "¡Anda, cámbiate de camisa!, que parece que llevas el cuello bastante rucio" (Carmen Andrés Hernando)
RUDA Planta medicinal. "La ruda vale para hinchazones" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
RUECA Utensilio que servía para hilar. Existían ruecas totalmente rudimentarias y otras que estaban más mecanizadas."Para hilar la lana se utilizaba la rueca y el huso. La rueca se hacía con un palo que tuviera cuatro o cinco ramas, que se ataban en su parte superior. Alrededor de esta especie de jaula que se formaba con las ramas mencionadas se iba enrollando la lana ya cardada" (en "La lana" / Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
RUEDA DE SANTA CATALINA Círculo que puede aparecer alrededor del sol en el momento de amanecer. "El día de San Juan salía una rueda en el sol, que se llamaba rueda de Santa Catalina, y las mozas pedían que les saliera novio pronto" (Reyes Romero Heras)
RUEDO Contorno de las sayas u otras piezas de indumentaria que acabasen en forma redondeada. "Yo me alcuerdo que cosían una beta o un orillo en las sayas para que no se esborase el ruedo" (Ignacia Morales Pastor)
RULETA Juego infantil femenino conocido también por el nombre de calderón, y que consiste en saltar a la pata coja de una casilla a otra en un dibujo que se ha hecho en el suelo, arrastrando al mismo tiempo un trozo de teja. "En el recreo se salía a la Plaza y se jugaba durante media hora a cualquiera de los juegos típicos: coto, tabas, ruleta, catolines..." (en "La escuela" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
RUMBOSO/A Generoso, espléndido, dadivoso. "Cuando éramos novios, el día que se sentía rumboso me convidaba a una gaseosa en casa del Tío Miguel" (Beatriz García Puentedura)
RUMIO Zarria, pingajo, harapo. "Anda, que no sé dónde se compran la ropa los jóvenes, pero vaya rumios que llevan todos" (Milagros Pastor del Amo)
RUSIENTE Líquido, generalmente aceite, que está suficientemente caliente como para freír alimentos. "Para que los churros queden huecos hay que freírlos con el aceite rusiente" (Carmen Andrés Hernando)
SABAÑÓN Inflamación rojiza que se produce especialmente en manos y pies por efecto del frío y la humedad. "Como llevábamos muy mal calzado y nos calábamos los pies, pasábamos todo el invierno con sabañones" (Felisa Puentedura Alonso)
SABER Relativo al sentido del gusto; derivado de sabor. "La Guadalupe ha dicho cuando estábamos comiendo: a mí no me saben bien estos garbanzos; tienen gusto a encanecidos" (Manolo Ponce Fernández)
SABUCO Palabra usada en vez de SAÚCO. "El sabuco cocido es muy bueno para si te se ponen los ojos malos" (Emiliana Pastor de Blas)
SACAR Pensar, idear, componer versos o canciones. "Mi madre, aunque tiene ya noventa y tres años, está muy bien de la cabeza, fíjate que hasta sacó una poesía el día que vino el señor obispo y otra cuando se casaron el Antonio y la Belén" (Asunción Pastor Romero)
SACAR BOCAS A LOS ARADOS "También se pagaba iguala al herrero para que sacase bocas a los arados romanos. Con el continuo laboreo las rejas adquirían un progresivo redondeo, y el herrero volvía a dar a éstas su forma originaria de horquilla o boca" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
SACAR DE PILA Hacer de madrina en un bautizo. "Tu madre sacaba de pila a todos los chicos del pueblo para los que no encontraban madrina" (Luisa Alonso Romero)
SACAR LOS PIES DE LAS ALFORJAS Comenzar una persona tímida o retraída a comportarse con atrevimiento y desparpajo. "Antes era muy calladita, pero ahora, no veas tú cómo saca los pies de las alforjas" (Catalina Aparicio Pastor)
SACAR LOS PIES DEL TIESTO Se dice de quien se comporta contra las normas establecidas o de forma rebelde. "En cuanto llegan a una edad, empiezan a sacar los pies del tiesto y no hay quien pueda con ellos" (Catalina Aparicio Pastor)
LLEVAR LA SACRISTÍA ABIERTA Llevar la bragueta abierta, desabrochada. "¿Dónde vas, haragán? ¿No has visto que llevas la sacristía abierta?" (Asunción Pastor Romero)
SACUDIÓN Sacudida, golpe violento. "No le han quitado los ojos al conejo y me ha pegado un buen sacudión al echar la cabeza a la cazuela" (Carmen Andrés Hernando)
SACUDIR Pegar, golpear. "Si alguien hacía ruido, el señor cura le sacudía con una vara que tenía a propósito" (Agustín Morales Aparicio)
SADURA Usado en lugar de ASADURA: vísceras comestibles de una res. "Hemos matado un cordero y voy a preparar la sadura con un poco de tomate" (Isidra Herando Lamata)
SAJAR Hacer una incisión en alguna herida para desinfectarla. "Me salió un panadizo que me dolía como un demonio, y me le tuvo que sajar el médico" (Manolo del Hoyo Pastor)
SAL GRANZUDA Sal en grano, también llamada sal gorda, empleada principalmente para salar los productos derivados del cerdo, aunque se utilizó también como sal de cocina y en recetas de limpieza. "Y nunca olvidaban poner a buen recaudo la sal gorda o granzuda, que era un elemento importantísimo para el buen éxito de salar las piezas de tocino y magro" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
SALAMANQUESA Salamandra, reptil. "Ahora las salamanquesas parece que están atontadas; antes se decía: si te pica una salamanquesa, coge la llave y vete a la iglesia" (Victoria García Romero)
SALAMPIÓN Utilizado en lugar de SARAMPIÓN. "Cuando mis hijas cogieron el salampión, se cuidaban ellas solas y yo me iba a acarriar con mi marido" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
SALCE Sauce. "El salce crece en las orillas de los ríos y sitios frescos. Su madera era utilizada para poner timones a los arados y para hacer ubios" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
SALCHICHAS Trozos pequeños de carne de cerdo con los que, una vez adobados, se hacían los chorizos y las güeñas. "Se metía un embudo por el hueco de la tripa y se iba llenando con salchichas" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
SALDRÍA Usado en lugar de SALIERA. "Una vez estaba la cera bien cocida, se echaba en un talego y se ataba bien el talego para que no se saldría" (en "Hacer cera" / Victoriana y Paca Romero Morales)
SALEGAR "Las ovejas tienen necesidad de tomar sal durante todo el año. Hasta hace algunos años se les daba cada 15 días en los denominados salegares. Los salegares eran unas piedras planas en las que se depositaba la sal, que debía ser de la llamada granzuda" (Agustín Hernando Lamata)
SALIR BIEN o MAL Conseguir buenos o malos resultados. "Se tuvieron que ir porque la chica tenía un examen, pero creo que ha salido mal" (Luisa de Blas Madrid)
SALIR A ESCAPE Huir, escabullirse. "Ahora que, como te pillaran, ¡jope, a correr se gana el pan!, tenías que salir a escape" (Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
SALIR DEL CASCARÓN Crecer, madurar. "No ha salido del cascarón y ya quiere mandar en casa" (Catalina Aparicio Pastor)
SALIRSE DE MADRE Desbordarse, inundar. "Luego empezaba a llover y no paraba, así que se salía el Duero de madre y las avenidas llegaban hasta la vía del tren o hasta la carretera" (Víctor del Hoyo Morales)
SALMAREJA Nombre que recibe la aguja que se usaba para coser las albardas y, por extensión, todas las agujas grandes. "No veo enhebrar la aguja, así que cojo una salmareja y doy puntadas de albardero" (Carmen Andrés Hernando)
NO SALTÁRSELO UN GITANO Expresión utilizada para referirse a algo de grandes dimensiones o a una gran cantidad. "Me he atizado un plato de garbanzos que no se lo salta un gitano" (Daniel Romero Pastor)
AL SALTO LA PICARAZA Nombre de un juego popular. "Salíamos al recreo y jugábamos al salto la picaraza. Uno se ponía un poco gacho y los otros saltábamos por encima diciendo: al salto la picaraza..." (Alejandro García Romero)
SAN JUAN DE MATUTÉ Nombre de un juego popular. "Otro de los juegos de cuando éramos chicas era el San Juan de Matuté. Se cantaba una canción que decía: San Juan de Matuté se cagó en el monte..." (Filo García Romero)
SANDALIO Descamisado, descuidado, adán. "Mi padre siempre se vestía de cualquier pinta, y mi madre, que se la llevaban los demonios, le decía: ¡dónde vas, sandalio, con la chaqueta al revés! (Asun Hernando Lamata)
SANDÍO Simple, necio, majadero. "¡Con menudo sandío fuimos a dar!" (Brígida Puentedura Alonso)
SANDONGA Término utilizado en lugar de SANDUNGA: gracia, salero, simpatía. "Sandonga, sandonga, / date la vuelta" (del cancionero popular / Eusebia Romero Riaguas)
SANDUNGUERA Graciosa, salerosa, simpática; amante de la juerga. "¡Menuda sandunguera está hecha!; se pone a bailar en la calle y no hay quien la lleve a la cama" (Guadalupe de Blas del Amo)
LA SANGRERA Topónimo. Posiblemente debió llamarse antiguamente La Sagrera (lugar sagrado alrededor de una iglesia que gozaba de inmunidad). "La Sangrera está situada en el centro de Lo Blanco. Según la leyenda, se llama así porque hubo una gran batalla entre moros y cristianos y por allí corría la sangre de los muertos" (Eutiquio de Blas del Amo)
SANGUINARIA Planta medicinal. "La sanguinaria se utilizaba para hacer la digestión; son unas ramas largas y tienen unas flores blancas secas" (Juana Alonso Romero)
SANGUJA Sangre de aspecto acuoso. "Me pinché el grano con una aguja y no paraba de salirme sanguja" (Engracia de Blas del Amo)
SANSEACABÓ Expresión usada para dar por zanjada alguna cosa o acción. "Te he dicho que no coges la bicicleta y sanseacabó" (Genara Pastor Encabo)
SANTA PODONA Nombre de un juego popular. "El juego que llamábamos Santa Podona era parecido a lapio. Se colocaba uno de burro y los demás íbamos saltando por encima de él" (Antonino Aparicio Pastor)
SANTAS PASCUAS Expresión empleada para dar por concluida una acción. "Si no viene pronto el pan, nos vamos a comer a San Esteban y santas pascuas" (Juan Carlos de Blas de Blas)
LAS DEL SANTÍSIMO "Las del Santísimo eran cuatro chicas de las más mayores que iban a la escuela, que salían a cantar de casa en casa cada domingo o fiesta de guardar de la Cuaresma con el fin de recoger limosnas para comprar las velas que alumbrarían el monumento durante la Semana Santa" (Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
SANTOS Dibujos, láminas. "A mi lo que más me gustaba de aquellos libros era pasar las hojas y ver los santos" (Jose Alonso Lázaro)
TODOS LOS SANTOS TIENEN SU OCTAVILLA Expresión utilizada cuando no se felicita a alguien en la fecha indicada y se hace días más tarde. "Se me olvidó felicitar al Antonio el día de su cumpleaños; menos mal que todos los Santos tienen su octavilla" (Asunción Pastor Romero)
LA SANZAINA Topónimo alcozareño. "Sólo sabemos que Carlos Pastor la llevó a la Sanzaina, y que dicho vecino de Alcozar era abuelo de Santos Pastor (en "Durante la Invasión Francesa" / Victoria Cabrerizo Pastor)
SAPORTALES "De esta época data la plaza con unos soportales (que alguno habitantes llaman saportales) ubicados alrededor del frontón" (Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
SAQUEJO Saco pequeño, bolsa. "Una vez el tio Primo escondió garbanzos en el tejado, se rompió el saquejo, y empezaron a caer los garbanzos a la calle cuando llegaron los delegados" (Engracia de Blas del Amo)
SARMENTAR "También falta sarmentar, es decir, recoger los sarmientos cortados de las cepas" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
SARMIENTO "Se llama sarmiento al trozo que se corta de la cepa cuando se poda ésta. Los sarmientos, una vez secos, se utilizan en Alcozar para asar chuletas de cordero" (Juan Carlos Heras Morales)
PASAR POR LA SARTÉN Sofreír, dar una vuelta en la sartén. "Los chorizos, las güeñas, los lomos y los costillares, una vez oreados, se hacían trozos, se pasaban por la sartén y se metían en ollas" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
SAYA "La saya era una falda confeccionada con lana pura que se llamaba sayal. Podía ser de diferentes colores, y llegaba hasta los tobillos. Iba muy fruncida en la cintura y en la parte bajera llevaba unas cintas, llamadas tiranas, en color negro, dorado o plateado" (en "Indumentaria femenina" / Atilana Aparicio Alonso)
SAYAL Tela de lana basta. "Se quita medias de seda, / de lana se pone ya / encima del hábito verde / la faldita de sayal" (del cancionero popular / Fe Puentedura Lafuente)
SEGÚN Y CONFORME Depende; según se mire. "Según y conforme, vale más gastarse los cuartos que ahorrar y tenerlos metidos en el banco" (Eutiquio de Blas del Amo)
SEGÚN PIDA Expresión que se emplea para indicar que se puede colocar alguna cosa en el lugar que se necesite en cada momento; a conveniencia. "Así podías colocar el allarín según pidiera el caldero, y éste nunca quedaba ni alto ni bajo" (Engracia de Blas del Amo)
SEGÚN SE TERCIE Según si se presenta la ocasión propicia o no. "Según se tercie, lo mismo me agarro los trastos y me voy a pescar con el Primo" (Jose Alonso Lázaro)
SEMIENZA Siembra de cereales. "En el mes de octubre llegaba la siembra o la semienza, que así se decía por aquellos entonces" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
LA SENDA DE LOS CURAS Topónimo. "La Senda de los curas es el lugar donde se reunían los curas de Rejas y Alcozar por estar a medio camino entre los dos pueblos" (Eutiquio de Blas del Amo)
SENTADO Reposado, referido a alimentos cocinados. "Para que el arroz esté de rechupete, hay que taparlo con una rodilla y dejarlo con el fuego apagado hasta que esté bien sentado" (Paz Puentedura Rejas)
SENO Cada uno de los compartimentos que componen algunos elementos de transporte como las aguaderas, las alforjas o los serones. "Había metido un cántaro en un seno de las aguaderas y la caldereta con la ropa en un seno del otro lado, pero se ve que pesaba más el cántaro, porque, al arrear a la burra, se venció la carga" (Beatriz García Puentedura)
SEÑA Marca, huella. "Como había muchas ovejas, cada una llevaba la seña de su amo para poderlas reconocer" (Álvaro de Blas Sanz)
SEÑAL Toque de campana que indica la proximidad del comienzo de la misa. "Estoy pendiente para que se avíe la Feli, pero no sé qué señal han dado" (Eulalia Romero del Hoyo) // Marca, huella. "Hay una señal en el camino como si hubiera pasado por allí una culebra" (Álvaro de Blas de Blas)
SEÑAS Señales, indicaciones. "Dijo que había venido un hombre mientras estabas tú jugando a las cartas, pero no me dio más señas, así que no se quién sería" (María Vicente Riaguas)
POR MÁS SEÑAS Para más detalles. "Te tienes que acordar de aquel hombre; venía a casa de mis padres por la fiesta y, por más señas, era muy altiricón y llevaba bigote" (Manuela de Blas de Blas)
LA SEÑORA Nombre que recibía antiguamente la maestra del pueblo. "Mi abuelo Primo enseguida iba a hablar con la señora para que yo pudiera ir a la escuela cuando me encontraba en el pueblo" (Luisa Alonso Romero)
SEPULTURA Tumba, fosa. "Hemos estado limpiando un poco las sepulturas, pero este año no había mucha broza en el cementerio" (Magdalena Pastor de Blas) // También lugar de la iglesia que tenía asignado cada familia para colocar los hacheros, tablas de cera, palmatorias, etc., que en Alcozar se llamaban luces, en memoria de sus difuntos (Divina Aparicio de Andrés)
SERENAR Poner al sereno; dejar fuera de la vivienda durante la noche. "Había que poner el agua a serenar y después tomarse un vaso. Se ponía el agua al sereno durante toda la noche" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
SERILLO Sera pequeña, cestillo. "Traía un serillo de higos que había comprado en la feria de San Esteban" (Antonio Sanz García)
SERONES Espuerta de cáñamo de cuatro senos que se utilizaba para el transporte a lomo de caballerías. "Llevábamos un cordero que acababa de nacer en unos serones y pusimos una piedra al otro lado para que hiciera contrapeso" (Justino Romero Pastor)
SERRANO Habitantes sorianos de la Sierra de Urbión, donde abundan los pinos. "Antes se decía el siguiente refrán: no eches cuentas con serrano, que te paga con madera" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
SESERA Cabeza, cerebro. "Es que es muy camoto; tiene la sesera más dura que el cocote de San Pedro" (Filomena de Blas del Amo)
TENER LA SESERA BLANDA No haberse acabado de soldar los huesos parietales de los niños. "Se decía que los niños tenían la sesera blanda, que no la tenían entodavía tiesa como lo demás de la cabeza; que no había cerrado entodavía la cabecita" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
SESERO "Los seseros son semicírculos de hierro con tres patas que sirven para sujetar los pucheros cuando se está cociendo la comida en la lumbre" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
EL SETAR Topónimo. "El Setar es un predio que se llama así porque antes se criaban muchas setas" (Álvaro de Blas Sanz)
SIELSO en lugar de SIESO Ano con la porción inferir del intestino recto. "Los niños tenían mucha diarrea, sobre todo en el verano, y decían que se les salía el sielso; pero no les llevaban al médico, se lo volvían a meter sus madre, abuelas o alguna vecina (Sixto Aparicio Pastor)
SIEN Arcaísmo de sin. "Se echaban unos anises si se tenían, pero era más bien sien anises como tomábamos el té" (Juana Alonso Romero)
SIENTO Nombre genérico que recibían los asientos: silla, banqueta, banquilla, sillete, etc. "Cuando salían a jugar a las cartas, cada mujer se llevaba su propio siento" (en "Juegos de cartas de mujeres" / Angelines Pastor Riaguas) // Apoyo, base, asiento. "La calva era de unos cincuenta centímetros por ambas partes, con el siento llano para que se sujetase en el suelo" (en "La calva" / Mariano Puentedura Morales)
SIETE Agujero que se hace en una tela y que toma la forma del número siete. "A veces se rompía una piezas de vestir o la ropa del hogar (se podía hacer un rasgón o un siete) y era necesario proceder a su reparación echando una pieza o remiendo" ("En métodos de reparación y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
SIGÚN Arcaísmo. SEGÚN. "Sigún pillara el tiempo, al mejor llevaban mantillas los niños más de un año" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
LA SILLETA [DE] LA REINA Juego infantil, generalmente femenino. "Para jugar a la silleta la reina se necesitaban tres chicas; dos se cogían por las muñecas cruzando los brazos y la tercera se sentaba encima" (en "La silleta la reina" / Catalina Aparicio Pastor)
SILLETE Silla de asiento bajo. "Cuando era pequeña, me hizo mi abuelo un sillete que entodavía le tengo guardado" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
SIMPLÓN Simple, ingenuo. "Yo de pequeña era muy simplona; no tenía ni pizca de malicia" (M. Cruz Hernando Lamata)
SINOVIA Humor que permite la articulación de los huesos. "Me se salió la sinovia de este brazo y estuve mucho tiempo que no le podía mover" (Ana Aparicio Vicente)
SINSORGA Dicho de una persona, sosa, insustancial. "No he conocido a nadie que tuviera menos gracia; era una sinsorga (Divina Aparicio de Andrés)
SINUELO o SENUELO Señal, marca, signo. Marca o señal que se hacía en las tierras con el fin de poderlas identificar su propietario. "Yo no sabía cuál era nuestra tierra, hasta que puso mi padre un sinuelo con un montoncillo de piedras para que así la pudiera reconocer" (Araceli Puentedura Muñecas). "Si no hubiera sido por los senuelos que ponía el abuelo, no hubiera sabido nunca dónde estaban nuestras viñas" (Carmen Andrés Hernando)
SISA Recorte que se hace en camisas o vestidos al que se cose la parte superior de las mangas. "Me había puesto un vestido de mi hermana, pero como yo siempre he sido un poco más fuerte que ella, me tiraba un poco de la sisa" (Montse Pastor Romero)
SITIO Utilizado como sinónimo de habitáculo, estancias. "En esa cueva tiene que haber sitios a los lados, como en las bodegas" (Valentina Morales Alonso)
SOBA Azotaina, paliza, tunda. "Me comí una vuelta entera de chorizos y me arrearon una soba que no se me olvidará mientras viva" (Máximo Alonso Morales)
SOBRE Utilizado en lugar de HACIA, CERCA DE, ALREDEDOR DE, para expresar tiempo. "Sobre Navidad, cuando ya estaba bien entrado el frío invierno, se mataba el cochino" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
SOBRE POCO MÁS O MENOS Aproximadamente. "Hasta una edad sobre poco más o menos de veinticinco años no nos daban quiñón y te tenías que apañar como pudieras" (Agustín Morales Aparicio)
SOBRE QUÉ Aproximadamente. "¿Sabes sobre qué año se bajaron las campanas a la iglesia de abajo?" (Fidel García Romero)
SOBRILADO Usado en lugar de SOBREHILADO: punto de costura que consiste en dar puntadas en el borde de una tela para que no se deshaga. "Las costuras se cosían planas, tipo como un sobrilado en forma de cruceta" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
SOCARRAR Requemar, tostar. "Nos hemos salido un momento a la calle y nos hemos dejado socarrar la comida" (Lidia Carballo Rodríguez)
SOCARRINA Acción de quemarse alguna cosa ligeramente, chamusquina. "Levántate, pollo güero, / que duermes en la cocina, / te se ha quemado el capote / y güeles a socarrina" (en "El zarragón" / Tomas Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor)
SOCARRÓN Guasón, burlón, bromista. "Tenía un amigo que era muy socarrón y amigo de la broma" (Virgilio Carro Otero) // Quemadura. "Acerqué el pie a la lumbre y se me hizo un socarrón en todo el carcañal" (Engracia de Blas del Amo)
SOFOQUINA Sofocación, bochorno, acaloramiento. "Mia, luego te quejarás de la calor; te pasarás el día maldiciendo la sofoquina" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
FORMAR LA SOGA Parte de algunos juegos que consistía en formar una hilera los jugadores de cada bando y enlazarse los unos a los otros por la cintura. "Una vez que se había formado la soga, los de cada bando tiraban para un lado, hasta que a alguno le fallaban las fuerzas y la soga se rompía" (Clara Morales del Hoyo)
SOLADA "La solada era el suelo de la era donde se trillaban los cereales. Cuando barruntaba lluvia, se barría la solada después de recoger la parva para que el agua no arrastrase el grano. También se barría la solada cuando se cambiaba el cereal que se estaba trillando y, por último, se barría cuando se acababa la trilla" (Milagros Pastor del Amo)
SOLANO Viento que sopla del este; empleado también en la antigüedad como punto cardinal para establecer las coordenadas de una propiedad. "Surca a solano con cañada de concejo" (escritura de compraventa del año 1799 / Divina Aparicio de Andrés)
SOLETA Suela, pieza con que se remendaba la planta de los "piales", las medias y los calcetines. "Mia, como no nos sobraba el dinero, hacíamos soletas a las medias hasta que se caían a cachos" (en "Echar soletas" / Crescencia del Amo García)
ECHAR SOLETA "Para echar soleta a una media o calcetín se cogía un trozo de tela fuerte, que solía ser pana o lona, y se cortaba a la medida de la planta. Luego se recortaba un poco para dar la forma del talón y de la puntera, y se cosía todo alrededor a puntada de remiendo" (en "Echar soletas" / Crescencia del Amo García)
SOLIMÁN Sublimado corrosivo. En sentido figurado puede significar cualquier veneno. "Dicen que tienen veneno / los cabellos de una rubia, / aunque tengan solimán, / cabellos de rubia quiero" (del cancionero popular / Victoria Cabrerizo Pastor)
SOLLAR Usado en lugar de DESOLLAR: quitar o arrancar la piel. "Con las máquinas, y aunque ya he dicho que es de manejo más fácil que la tijera, nuestros profesionales sollaron a los pobres animales hasta que cogieron el tacto al instrumento, pero ahora ya empezamos a dominar todos la nueva técnica y las ovejas sufren daños menores" (en "El esquileo" / Tomas del Castillo Sanz)
SOLTAR Esponjarse una masa. "Si la boda era en el invierno, había que pasarse toda la noche poniendo braseros cerca de la masa, porque si no no soltaba y las tortas se quedaban apelmazadas" (en "Tortas de boda" / Carmen Andrés Hernando y Antonino Aparicio de Andrés)
SOMANTA Azotaina, paliza, tunda. "Nos fuimos a la fiesta de Velilla y, cuando volvimos, me arreó mi madre una somanta de palos que todavía no se me ha olvidado" (Montse Pastor Romero)
SOMARRO "Esta palabra se utilizaba para espantar a los gatos. Si dejabas algo de comida fuera de la despensa, el gato se daba el gran banquete y tú le soltabas las tenazas sobre el lomo diciendo: ¡anda de ahí, somarro!" (Milagros Pastor del Amo) // Trozo de carne de cerdo asada en parrillas. "El día de la matanza, los hombres asaban unos somarros y se subían a la bodega mientras que las mujeres acabábamos de cocer las morcillas" (Carmen Andrés Hernando) // "Los hombre, por la noche, preparaban el somarro, que era la morrera del cerdo" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
AL SON Con el pretexto de, como excusa. "Al son de que dice que le duele la tripa, no quiere comer más que arroz con leche" (Filomena de Blas del Amo)
VIVIR DE LA SOPA BOBA Expresión utilizada para referirse a alguien que vive a costa de los demás y no se preocupa de buscar un trabajo que le permita mantenerse. La sopa boba o bodrio era un guiso que se repartía en la puerta de los conventos a quienes no tenían otra cosa que comer. "A ver si hace algo de provecho y deja de vivir de la sopa boba" (Milagros Morales del Hoyo)
DAR SOPAS CON HONDA Demostrar superioridad sobre otra persona. "Aprendió a leer tarde, pero después nos daba sopas con honda a todos" (Mariano Alejandre Simal)
SER UN SOPAS Soso, memo, pánfilo. "Como era un sopas, se dejaba comer la merienda por cualquiera y luego no hacía más que llorar toda la tarde" (Paz Puentedura Rejas)
SOPAS MORENAS Sopas que se hacían con pan y el caldo de cocer las morcillas. "Las madres, abuelas y tías preparaban el almuerzo, que consistía en sopas morenas y fritada del hígado del cerdo" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
SOPAS RECOCIDAS "Las sopas recocidas se hacían dejando evaporar el agua que se echaba sobre rebanadas finas de pan, y quedaban muy espesas y al mismo tiempo suaves. Se daban a los niños pequeños con aceite cruda cuando no había papillas" (Saturnina Pastor Heras)
SOPAZAS Memo, necio, mentecato. "¡Quítate de ahí, sopazas!, que no haces nada más que estorbar" (Guadalupe de Blas del Amo)
SOPICALDO Sopa con exceso de agua y poca sustancia. "Nos cenábamos un sopicaldo, y a la cama tan contentos" (Milagros Morales del Hoyo)
SOPLAMOCOS Guantazo, sopapo. "Según cómo se terciara, hasta te daban un soplamocos y te mandaban a la cama sin cenar" (Eutimio de Blas del Amo)
SOPLILLOS Orejas grandes y despegadas del cráneo. "Era muy guapa de cara, lo único que la afeaban algo los soplillos que, ¡menudo lo grandes que los tenía!" (Salomé Alonso García)
SOSEGAR Reposar un alimento cocinado. "Se dejaban cocer las morcillas a fuego lento hasta que se ponían morenas y, cuando se comprendía que estaban cocidas, se retiraba la caldera del fuego para que se sosegaran" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
SOSPRESA Usado en lugar de SORPRESA. "¡Pues menuda sospresa se va a llevar tu madre cuando sepa que has venido!" (Manuela de Blas de Blas)
SOSTRAS Persona falsa, disimulada, hipócrita. "Estábamos comiendo y no sé que estaba diciendo mi hermano, cuando salta mi padre: anda, cállate, que eres un sostras" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
SOTA Puta, prostituta. "¡Era la primera vez que íbamos a la feria y lo primero que nos encontramos fue una mujer que tenía pinta de sota" (Agustín Morales Aparicio)
SOTANA Vestidura talar negra, abotonada de arriba a abajo, que usaban los sacerdotes. "No le molestaba ni la sotana, se la arremangaba hasta la cintura y echaba a correr detrás de nosotros hasta que nos alcanzaba" (Fidel García Romero)
EL SOTO Topónimo. "El Soto son tierras de regadío del común. Antes se entregaba una tierra a cada vecino y en ella se plantaban las patatas y alubias para el gasto de casa" (Eutiquio de Blas del Amo)
SUBLEVARSE Soliviantarse, revelarse. "No te subleves, que te vas a tener que lavar las manos por las buenas o por las malas" (Carmen Andrés Hernando)
SUCEDIDO Suceso, caso, anécdota. "Voy a pasar a relataros el siguiente sucedido, que ocurrió durante la invasión francesa" (en "Durante la Invasión Francesa" / Victoria Cabrerizo Pastor)
SUELTO/A Ágil; que anda ligera. "¡Fíjate lo suelta que está esta mujer para la edad que tiene!" (Engracia de Blas del Amo)
IR SUELTO Ir ligero de vientre; tener diarrea. "Yo siempre he ido un poco suelto, así que en aquella ocasión casi me dio tiempo a bajarme los pantalones" (Agustín Morales Aparicio)
SUERTE Denominado también quiñón. "Una suerte es la extensión de tierra que recibe un vecino cuando se hacen repartos de propiedad comunal" (Dámaso de Blas Sanz)
SUFRA Correón que sostiene las varas de un carro. "Al macho de varas se le ponía una silla con una sufra que sujetaba las varas" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
SUFRIDO Color que disimula la suciedad. "Hija, el blanco es muy bonito, pero he cogido este marrón que es más sufrido" (Catalina Aparicio Pastor)
SUFURARSE Empleado en lugar de SULFURARSE: enfadarse, irritarse, enrabiarse. "No te sufures, que más vas a perder, y además no vale la pena" (Araceli Puentedura Muñecas)
SUMIRSE Consumirse, evaporarse. "A lo mejor está un poco duro, pero tengo que apagar el fuego porque se ha sumido todo el caldo" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
SURCAR Limitar, lindar, confinar. "Surca por regañón con la casa del comprador" (escritura de compraventa del año 1798 / Divina Aparicio de Andrés)
A SURCO Colindante. "También había horno en esa casa vieja que hay a surco de la del Frutos" (Antonino Aparicio Pastor)
EN SUSTANCIA Resumiendo; en definitiva. "En sustancia, que ya puedo ir yo a coger el pan porque tú no tienes ganas de ahuecar el culo" (Carmen Rámirez Rejas)
SIN SUSTANCIA Perder un alimento alguna de sus propiedades. "Como son tan duras y tienen que cocer tanto rato, luego se quedan sosas y sin sustancia" (Asunción Pastor Romero" // Ser una persona sosa, simple, anodina. "Era muy guapa de cara, pero una sin sustancia" (Elena Aparicio de Andrés
TABA Astrágalo, hueso de la pata de algunos animales. "Las tabas se sacaban de un hueso de las patas traseras de los corderos y ovejas y con ellas se jugaba al juego de su mismo nombre" (en "Las tabas" / Ana Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero)
TÁBANO Mosca grande que merodeaba alrededor de los animales. "Nos fuimos por el monte, pero los tábanos dieron detrás de nosotras y nos tuvimos que volver a escape" (Magdalena Pastor de Blas)
TABANAZO Golpe similar al producido por un tábano al chocar contra una superficie. "Como no nos sabíamos el catecismo, el cura nos arreaba un tabanazo y nos ponía de rodillas" (Ricardo Puentedura Rejas)
TABARDO Especie de chaquetón que formaba parte de la indumentaria masculina de los días de fiesta invernales. "Fíjate tú, que tenemos todo el día la calefacción encendida y se pone un tabardo viejo porque dice que tiene frío en casa" (Félix Aparicio Muñecas)
TABLA DE CERA Palmatoria hecha con un simple trozo de madera en la que se enrollaba cera torcida. "Se ponía eL hilo en la loncha de cera y se hilaba con la mano teniendo el hilo sujeto con la pierna, y se iba dando vueltas a las tablas que teníamos para llevar a la iglesia o a la bodega" (Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
TABLAR "Los puerros se trasplantan del semillero en surco o tablar. Se llama tablar a un trozo de tierra bien rastrillado" (en "Los cultivos de los huertos" / Mariano Alejandre Simal y Crescencia del Amo García)
TACHUELA "Las tachuelas eran unos clavos pequeños, fuertes y con la cabeza bastante plana, que utilizaban los zapateros para clavar las suelas del calzado. También las usaban los guarnicioneros" (Pepe Andrés Hernando)
TAJÓN Banco de madera sobre el que se colocaba el cerdo para matarlo o estazarlo. "No había tajón en todas las casas, pero por las matanzas se lo prestaban unos vecinos a otros" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
TAL QUE AHÍ Expresión utilizada para señalar un lugar que está a vista de quien habla. "Salgo a la calle y me encuentro el tractor que se había plantado tal que ahí, en las puertas del corral de la Reyes" (en "Anécdotas de vehículos" / Araceli Puentedura Muñecas)
TAL QUE ASÍ Expresión utilizada para señalar generalmente una parte del cuerpo, como por ejemplo: “Tengo un dolor tal que así (colocando la mano en una parte del cuerpo) que no me deja ni respirar”. También se usaba para indicar la medida aproximada de algo, por ejemplo: “Era muy pequeño, una cosa tal que así” (delimitando con las manos).
TALANQUERA Valla de madera que cerraba los recintos en los que pernoctaban las ovejas. "Fueron a llevar las talanqueras a los corrales de Carravelilla, se les averió el carro y tuvieron que cargárselas a las costillas" (Josefa Puentedura García) // Plancha de madera que cierra la parte posterior de un carro. "Quitábamos la talanquera del carro para poder cargar más haces cuando los estábamos acarreando hasta las eras" (Fidel García Romero)
TALARAÑA Usado en lugar de TELARAÑA. "No estaba muy sucia la casa, ahora que, he subido a la cámara, y había alguna talaraña" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
TALEGA Saco grande. "Hay que admirar lo valientes y fuertes que eran nuestros antepasados, pues echaban cinco medias en cada saco o talega -que eran de lana de oveja hilada a mano y solían pesar entre 108 y 110 kilos- y después se las cargaban al hombro" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
TALEGO Especie de bolso o saco pequeño al que se le daban múltiples usos. "Más de una vez nos hacían correr los mozos por las tierras cuando les quitábamos el talego del almuerzo" (Reyes Romero Heras)
TALEGUILLO Se denominaron taleguillos en tiempos pasados a aquellos niños que, metidos dentro de un talego, eran abandonados a la puerta de alguna vivienda durante la noche. Podían ser adoptados por la familia a cuya puerta aparecían, o el cura del pueblo buscaba algún matrimonio que estuviera dispuesto a alimentar a estos recién nacidos. Por ejemplo, hemos encontrado un registro de bautismo del año 1872 en el que se hace constar: bauticé "sub conditione" a una niña que se halló a la puerta de Ambrosio Rejas" (Divina Aparicio de Andrés) // "El taleguillo era una especie de saco pequeño con abrazadera para colgar al hombro, y se utilizaba para llevar la comida o la merienda a los trabajadores al campo" (Atilana Aparicio Alonso)
A TALES... A estas... "Si no llega a ser por mi tío, a tales horas no lo cuento" (Carlos Aparicio Muñecas)
TALLAR Tomar las medidas a los mozos que debían incorporarse al servicio militar. "Cumplidos los veinte años, todos los mozos se tallaban en el ayuntamiento" (en "Los quintos" / Andrés Aparicio Pastor)
TALLO Trozo de chorizo o güeña que va de un atadero a otro al achorizar, y que se corta para meterlo a la olla con aceite. "No te creas que pasa hambre, pide a su abuela un tallo de chorizo y se lo come como si tal cosa" (Belén Tomás Redondo)
TÁMARA Rama de árbol seca que se utiliza como combustibles. "Poníamos una támara para atizar el puchero y, si estaba húmeda porque había llovido o nevado, te preparaba una humadera que te tenías que salir de la cocina" (Elisa Pastor Pastor)
TAMARILLA "La tamarilla es una planta que tiene las flores blancas en forma de racimo, muy parecidas a las del saúco" (Emilio Hontoria Peñalba)
TAMBORA Tambor que se tocaba en las procesiones alrededor de la iglesia, que tenían lugar cada tercer domingo de mes, y en el momento de "alzar a ver a Dios" de las misas de algunos días señalados. La denominada tambora se tocaba también por las eras cuando se avecinaba algún pedrisco, presuponiendo que su repique tenía el poder de desviar y alejar las tormentas (Divina Aparicio de Andrés)
TAMIÉN Usado en lugar de TAMBIÉN. "Mi marido, que en paz descanse, también fue vaquero algunos años" (Saturia Riaguas García)
TAMIZADO Pasado por un tamiz para que quede más fino. En el caso del azúcar, por ejemplo, se tamizaba pasando un cilindro por encima hasta que quedaba casi en polvo. "Al sacar los mantecados del horno, y antes de que se enfriasen, se rebozaban en una mezcla de harina, azúcar tamizado y canela" (Carmen Andrés Hernando y Antonino Aparicio Pastor)
TAMO Polvo que desprende la paja de cereal al ser trillada. "Si te tocaba estar todo el día encima del trillo, se te metía el tamo hasta por las orejas, y... ¡anda que no picaba aquello!" (Claudio de Blas Madrid)
LLEVAR TAMO Andar muy deprisa. Figuradamente, levantar polvo al andar. "Cogía carretera y manta y no había quien la alcanzara, ¡menudo tamo llevaba siempre!" (Catalina Aparicio Pastor)
A TANA Uno de los lances del juego de la tanguilla. "Si quieres tirar a tana, tienes que procurar que el tango quede pegado a la tanguilla" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
TANGANILLO Palo que se ponía en la parte delantera del collar de los perros de caza para evitar que pudieran agachar la cabeza hasta el suelo. Solían llevarlo puesto en época de veda. "Teníamos un galgo muy cazador que, no sé cómo se las apañó, pero se ahorcó con el tanganillo" (Isidro Hontoria Puentedura). // Figuradamente, pene, órgano sexual masculino. "Llevaba unos pantalones un poco anchos y le asomaba el tanganillo por la pernera" (José Mª Morales del Hoyo)
TANGAZO Golpe dado con un tango. "Cuando te agachabas a pingar la tanguilla, como no andaras agudo, por menos de nada te arreaban un tangazo en la cabeza" (Ángel Monge Rejas)
TANGO Pieza circular de hierro con la que se juega a la tuta o tanguilla. "Para jugar a la tanguilla se necesitan también dos tangos que nosotros, cuando éramos pequeños, sacábamos de las ruedas de los trillos viejos" (Ángel Monge Rejas)
TANGUILLA Juego denominado también tuta y tangos. "Se pinga la tanguilla o tuta en el centro de una raya procurando que se asiente bien sobre el suelo" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
TANQUE "El tanque era usa vasija de porcelana, parecida a un vaso grande con un asa en uno de los lados. Antiguamente se usaba para beber agua y después para tomarse la leche que daban en la escuela cuando salían los chicos al recreo" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
TAPABOCAS Especie de bufanda ancha, generalmente de color gris muy oscuro, con la que se tapaban el cuello y la boca -y a veces hasta la cabeza- los hombres en el invierno. "El hombre, con un raído tabardo y cubriendo su rapada cabeza con un oscuro tapabocas, también encaminó sus pasos hacia el número diecisiete de la calle Real" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
TAPIAL Tabla rectangular de madera que servía para delimitar o encerrar un espacio. "La caja del carro tiene cuatro tapiales, uno a cada lado" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
TAPIALEJA Paño higiénico que usaban las mujeres para recoger la sangre menstrual y que fue sustituido posteriormente por la compresa. "Antes no había tapialejas de tantas marcas ni de tantas formas: que sin con alas, sin alas; que si de día, que si de noche..." (comentario de Antonino Aparicio de Andrés ante los anuncios publicitarios de televisión)
TARARÍ QUE TE VI Expresión utilizada para enfatizar un no rotundo. "Estábamos jugando en La Plaza y dice el Jose: vamos a llamar a la puerta del Prudencio y luego echamos a correr, pero yo... tararí que te vi. Pues ¡menudas broncas me echaba mi madre cuando molestábamos a los vecinos!". (Felicitas Pastor Romero).
TARAMBANAS Calavera, alocado, insensato. "De joven era un tarambanas, pero luego cogió una buena mujer y se volvió muy formal" (Cipri Romero Puentedura)
TARDÍO Niño que nace cuando sus padres son mayores. "Después de irse del pueblo, tuvo un tardío que se lleva por lo menos quince años con su hermana" (Juana Encabo de Blas)
TARJA "Consistían dichas tarjas en unas tablillas de madera de unos treinta centímetros de longitud y similares a una regla. En ellas se marcaba, mediante una muesca hecha con una navaja, cada hogaza de pan que adquiría una determinada familia. Cuando los cuatro lados de la tarja estaban cubiertos de muescas, el comprador debía liquidar sus deudas" (en "El pan y el panadero" / Pedro Aparicio de Andrés y Antonino Aparicio Pastor). Las tarjas se utilizaron tanto en la panadería como en la tiendas de ultramarinos como forma de venta al fiado; posteriormente fueron sustituidas por unas pequeñas libretas, también denominadas cartillas.
TARJAZO Herida producida por un utensilio de corte. "Me puse a cortar jamón y me pegué un tarjazo que a poco más me llevo el dedo gordo" (Primo Alonso Riaguas)
TARRAÑUELAS Castañuelas. "Me encontré una perra gorda y llegué a casa más contenta que unas tarrañuelas" (Catalina Aparicio Pastor)
TARRIONES Arreo de las caballerías. "Sogas o correas que iban de una costilla del ubio a la otra, pasando por debajo de la parte delantera del animal para evitar que se pingara el carro" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés Aparicio Pastor)
TARRIZA Recipiente de barro destinado a múltiples usos. "La miel destilada se deshacía sola y caía desde el canastillo a una tarriza de barro" (Araceli de Blas Madrid)
TARUGO Tronco, trozo de leña. "Durante el invierno había que encender la estufa, que era alimentada con tarugos" (en "La escuela I" / Sonia Rodríguez Pastor y Felicitas Pastor Romero) // Niño robusto. "De chico era un tarugo, aunque, no te creas, no es que comiera mucho, pero todo le engordaba" (Ignacia Morales Pastor)
TASADO Racionado, restringido, escaso. "Por aquellos entonces lo único que no teníamos tasado era el pan, la cebolla y las patatas" (Plácida de Blas Morales)
TAURETE Término usado en vez de TABURETE: especie de silla de madera con el asiento bajo. "Las mujeres sacaban el taurete o la banqueta y se sentaban al sol" (Angelines Pastor Riaguas)
TAZADO/A Roto o partido por los dobleces. "Aquí no se sabe lo que pone, porque el papel está muy tazado" (Pepa Puentedura García)
TÉ PURGANTE Planta medicinal. "El té purgante se cría en los arroyos y tiene la flor como morada" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
LA TEJERA Topónimo. "La Tejera está en el camino de Zayas y es de donde se abastece de agua Alcozar" (Eutiquio de Blas del Amo)
TELERA Travesaño del arado que sujeta el dental a la cama. "... tu reja enmohecida, tu telera oxidada" (en "El arado romano" / Avelino Hernando Monge)
TEMBLAR EL MISTERIO Considerarse importante; de tamaño o importancia inusitada. "No deja de llover, ahora tenemos una tormenta que tiembla el misterio" (Carmen Andrés Hernando)
TEMPLARSE Hartarse de comer. "Nos hemos templado de chuletas esta tarde en la bodega y luego no teníamos ganas de cenar" (Amparo de Blas Martín)
TENER UN TEN CON TEN Actuar con tiento, con moderación y diplomacia. "Habíamos hecho una barrabasada y nos dice mi madre: sentaros ahí que vamos a tener un ten con ten, y nos echó una buena reprimenda" (Milagros Pastor del Amo)
TENAZAS "Las tenazas son como unas tijeras grandes de hierro que se usan para remover las ascuas de la lumbre o para colocar bien la leña" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
TENDERO Dueño de una tienda, referido especialmente a tienda de comestibles. "Pues en aquellos tiempos hasta había un tendero en el barrio de abajo y otro en el barrio de arriba" (Marisol Pastor Encabo)
TENER BUEN SAQUE Tener buenas ganas de comer. "Parece que tienes buen saque, si nos descuidamos un poco no nos dejas ni los huesos" (David Carro Puentedura)
A UN TENOR Más o menos a un mismo tiempo. "Primero se segaban las cebadas; después, creo que los trigos y los centenos los segábamos a un tenor" (en "La siega" / Florentina García de Blas)
POR UN TENOR Similar, semejante, parecido. "Yo creo que tus tomates son por un tenor que los que tuve yo el año pasado en el huerto" (Inocencio Pastor Pastor)
TENTAR Tocar, palpar. "Al tentar la petaca, una mueca de satisfacción se reflejaba en su moreno y curtido rostro" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés)
TENTE Utilizado en lugar de DETENTE, de detener. "¡Tente, enemigo; no vengas conmigo" (oración popular / Eusebia Romero Riaguas)
TENTEMOZO "El carro llevaba dos palos alargados en la parte trasera y dos en la delantera llamados tentemozos, cuya función era la de mantener el carro en equilibrio cuando estaba parado" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
TENTEMPIÉ Refrigerio, piscolabis. "Nos hemos comido un tentempié y con eso aguantamos hasta la hora de cenar" (José Luis Romero Pastor)
A LA TERCERILLA Cada tres veces, a turno de a tres. "Nos fuimos las tres a Piedra Sillada y dice la Brígida: venga, vamos a saltar la piedra a la tercerilla" (Araceli de Blas Madrid)
TERCIAR Intervenir, mediar, interceder, arbitrar. "Tuvo que terciar el Mariano porque si el uno decía so, el otro contestaba arre, y no había manera de que se pusieran de acuerdo" (Maximino Pastor Romero) // Presentarse la ocasión propicia para hacer alguna cosa. "Según cómo se tercie, lo mismo agarramos el porrón y unas chuletas y nos vamos a merendar a la bodega" (Paco Pastor del Amo)
A LA TERMINACIÓN Al final. "Después bajaban a casa a cenar, y a la terminación se servía el morcón asado mientras el porrón no paraba de dar vueltas" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
TÉRMINO COMUNERO Finca de propiedad comunal. "...pero nótese con cuidado que dichos apeos no son de término divisorio sino de término comunero para pastos entre las dos villas" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
TERMINO REDONDO Finca rústica extensa y acotada. La Vega de Cubilla, cuyo dominio directo estuvo durante siglos en manos del monasterio de La Vid, fue considerado como un coto redondo cuyos mojones eran reconocidos periódicamente. (Divina Aparicio de Andrés)
TERRAZGO Tierra, terreno, propiedad. "...declarando perteneciente á la Vega de Cubillas todo el terrazgo de la izquierda, y ser su raya el río" (documento del siglo XVIII / Divina Aparicio de Andrés)
TETE Ombligo. "De pequeños nos decían: no bebas vino, chaval, que se te pondrá el tete negro" (Faustino Morales del Hoyo)
TIBIO/A Templado. "Coge una palancana con agua tibia y mete los pies" (Araceli de Blas Madrid)
PONER TIBIO/A Criticar, insultar. "Salió a la calle y, sin más ni más, puso tibio a todo el barrio" (Elisa Pastor Pastor) // Ensuciar, mojar, llenar a alguien de algo. "Cuando bajaban de la noria, había un hombre con una manguera y les ponía tibios de agua" (Antonino Aparicio Pastor)
PONERSE TIBIO/A Ensuciarse. "Se han metido en el corral de las ovejas y se han puesto tibios" (Engracia de Blas del Amo) // Hartarse de comer. "He preparado una perola de garbanzos y nos hemos puesto tibios" (Genara Pastor Encabo)
DEL TIEMPO DE De la misma edad. "Ellas se iban a jugar con las chicas de su tiempo y a nosotras no nos dejaban ir porque éramos más pequeñas" (Piedad Pastor del Amo)
LA TIERRA CONCEJO Topónimo. "La Tierra Concejo se llama así porque es de propiedad del común" (Mariano Alejandre Simal)
TIERRA DE LA PELILLA Topónimo. Predio situado, según un documento de 1783, en la Vega de Alcozar. (Divina Aparicio de Andrés)
TIESTO Maceta. "Para tumbar a los niños el día del Corpus, se hacía un altar y se adornaba con colchas y con tiestos" (Matilde Riaguas Heras)
TIJERAS DE ESQUILAR Tijeras grandes que se utilizaban para esquilar las ovejas. "Ahora ya no esquilamos con tijeras, actualmente lo hacemos todo con máquina" (Tomás del Castillo Sanz)
A TILÍN-A TILÁN "Este juego servía para entretener a los niños pequeños que, sentados en las rodillas de alguna persona mayor, eran balanceados mientras se cantaba una canción" (Magdalena y Jesús Pastor de Blas)
TIMÓN Parte del arado que sirve para dirigirlo. "El timón llevaba en la punta cinco agujeros para poner la lavija, una especie de clavija de hierro con una anilla en uno de los extremos para que no se colara por el orificio" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
TINADA "La tinada es un recinto techado en el que algunas de sus paredes no llegan hasta el techo. Antes, en las tinadas se guardaba, por ejemplo, alfalfa para los animales, leña para que no se mojase, trastos viejos, etc. y también se tendía allí la ropa en el invierno" (Vane SH y M. Cruz Hernando Lamata)
TINO Puntería, habilidad. "Tiene buen tino, donde pone el ojo, pone la piedra" (Amelia Pastor del Amo)
SIN TINO: de manera insensata o de forma desmedida. "¡Mira dónde pisas, que vas sin tino y careas todas las alubias" (Eloy Romero Heras)
TINOS Vericuetos, ubicación. "Fueron por el corral para hacerles una broma, pero como no conocían los tinos de aquella casa, en vez de entrar en la cocina, se metieron a la cuadra" (Felicitas Pastor Romero)
TIÑOSO/A Endeble, enclenque, enfermizo. "Cuando eras pequeña parecía que estabas tiñosa; no había modo de que hicieras una comida como Dios manda" (Carmen Andrés Hernando)
TÍO Empleado por los hijastros/as para referirse a su padrastro, palabra esta última que apenas si se utilizó en Alcozar por aquellos que mantenían este tipo de relación familiar. Sin embargo el vocablo padrastro fue usado de forma habitual por terceras personas no implicadas directamente en este parentesco (Divina Aparicio de Andrés)
TIRACANTOS Tirachinas, honda. "Tenía una puntería con el tiracantos que, gorrión que veía, gorrión que acertaba" (Pablo Pastor Romero)
TIRAGOMAS Tirachinas, tiracantos. Denominado también estiragomas. "Había chicos que tenían muy buena puntería para matar pájaros con el tirachinas, que nosotros llamábamos tiracantos o tiragomas" (Pedro Aparicio de Andrés)
TIRANA Franja o cinta que adorna la parte inferior de las sayas. "La parte bajera de la saya iba atravesada por unas cintas anchas llamadas tiranas" (en "Indumentaria femenina" / Atilana Aparicio Alonso)
TIRANTES Arreo de las caballerías. "Los tirantes eran un correaje que se utilizaba para enganchar un macho delante de otro" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés Aparicio Pastor)
TIRAR Gustar, preferir. "A mí me tira más lo salado que lo dulce, aunque me lo como todo" (Salomé Alonso García)
TIRAR A Comenzar a cambiar el tiempo. "Hoy quiere tirar a nevar" (Maximino Romero Pastor)
TIRAR DE PANTALÓN Defecar, hacer de cuerpo, cagar. "Me fui detrás de una noguera a tirar de pantalón y mientras tanto se metió el macho en un huerto y se comió todas las berzas" (Agustín Morales Aparicio)
TIRICIA Temblor de manos, tembleque. "Cuando te empieza a dar la tiricia, ya puedes ir preparándote casa en el otro barrio" (Victoriana Romero Morales)
TIRILLAS Persona excesivamente delgada. "Este tirillas no engorda ni aunque le mates" (Milagros Morales del Hoyo)
DEJAR TIRITANDO Consumir casi por completo; agotar, acabar. "Ésta, cuando se pone a merendar, no tiene medida; mete la mano a la olla y la deja tiritando" (Milagros Morales del Hoyo)
TIRRIA Manía, ojeriza, inquina, animadversión. "Yo creo que don Faustino me tenía tirria, porque, vale que no me sabía el catecismo, pero, como me tenía ojeriza, me arreaba más palos que a nadie" (Marisol Pastor Encabo)
TÍSICO/A Excesivamente delgado. "Antes era muy gorda, pero se puso a régimen y ahora está tísica" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
TITO Legumbre parecida al guisante. En algunos lugares se conoce con el nombre de almorta. "¡Algunos titos tengo comidos yo después de la guerra nuestra!" en "Plantas de Alcozar" / (Isidoro Pastor Pastor)
TOBALLA Toalla. "Ha cogido una toballa blanca y la ha puesto perdida de la tierra que traía en las manos" (Saturia Riaguas García)
TOBAZO Especie de cardo, conocido también con el nombre de borriquero. "Tenían un huerto que en vez de frutales no crecían más que cardos tobazos" (Mariano Puentedura Rejas)
TOBERA Tubo, tolva. "La tobera era donde ponían el carbón en las fraguas para que ardiera. Ahora que también se decía tobera al hueco que queda entre las piernas de una mujer" (Carmen Ramírez Rejas)
TOCA Prenda que utilizaban las mujeres para cubrirse la cabeza. "Por entonces ya nadie llevaba tocas, como mucho se ponían un pañuelo a la cabeza" (Gloria Pastor Monge)
TOCANTE Referido a, relacionado con, respecto a. "Ahora estudian muchos años; tienen que tener cultura, pero tocante al respeto, no hay ninguna asignatura" (en "El abuelo" / Lázaro de Blas del Amo)
TOCAR AL ALBA Toque de campana al salir el sol. "Se tocaba al alba todas las mañanas con la finalidad de que la gente comenzara sus tareas. Se daban alrededor de diez o quince toques" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
TOCAR A ALZAR A VER A DIOS "Se tocaba a alzar a ver a Dios durante el momento de la consagración. Cuando el cura levantaba el cáliz se hacía el primer toque, y cuando se arrodillaba y levantaba se iban haciendo toques de campana sucesivos" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
TOCAR A LAS ÁNIMAS "Se tocaba a las ánimas el día de Los Santos por la noche y al cabo de ocho días se volvían a tocar las campanas igual" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
TOCAR A GLORIA "Se tocaba a gloria el día de Sábado Santo, cuando se suponía que resucitaba Cristo, porque durante toda la Semana Santa no se podían tocar las campanas y se avisaba a los oficios con carracas y matracas" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
TOCAR A MEDIODÍA "Se tocaba una campana todos los días al mediodía para que la gente supiera que era la una y que debía dejar las labores del campo para ir a comer" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
TOCAR A PERDIDO Toque de campana por el que se guiaban las personas extraviadas para poder regresar al pueblo. "... tocando a perdido cuando alguien se extraviaba por el campo en días de niebla o de cellisca" (en "Voces de la Ribera" / Elena y Divina Aparicio de Andrés)
TOCAR A REBUSCO "Se tocaba a rebusco cuando se acababa de vendimiar, y desde ese momento podía entrar todo el mundo en cualquier viña y coger los racimos o gajos que hubieran quedado olvidado" (en "El sacristán" / Fidel García Romero y Merche García de Blas)
TOCAR A VÍSPERAS "Los diversos toques de campana se veían incrementados al llegar una fiesta, pues el sacristán debía voltear las campanas avisando a víspera, denominado también tocar a mañana fiesta" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
TOCÓN Taco grueso de madera que se utiliza como combustible. "He puesto un tocón en la lumbre esta mañana y todavía no se ha acabado de consumir" (Asunción Pastor Romero)
TOLONDRO/A Persona atolondrada, atontada. "No he dormido bien esta noche y estoy tolondra" (Araceli de Blas Madrid)
TOMADO/A Oxidado, herrumbroso "Las tenía guardadas en un cajón, pero como hace años que no las usamos, resulta que están tomadas" (Victoriana Pastor García)
TOMATE Agujero en el talón de una media o calcetín. "En Alcozar las medias solían ser de lana o de algodón y se rompían con cierta frecuencia por el calcañar, diciéndose en este caso que se había hecho un tomate en la media" (en "Métodos de reparación y limpieza" / Susana Morales Carballo y Edelmiro Morales del Amo)
TOMILLO SALSERO Planta medicinal. "El tomillo salsero se cuece y hay que tomar el agua tres mañana seguidas para purificar la sangre" (Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras)
¿A QUÉ TON...? Expresión empleada para preguntar por qué se hace algo en ese preciso momento. "¿A qué ton sales tú ahora con semejante pregunta?" (Ángel Luis Pastor García)
¿A TON DE QUÉ...? Por qué motivo, por qué razón. "¿A ton de qué tiene que subir ése también a la bodega?" (Belén Tomás Redondo)
A LOS TONES Juego infantil. "Colocabas al niño de espaldas y le ibas dando palmadas al tiempo que cantabas: a los tones, tones, tones; colitas de ratones..." (Dorita del Castillo Sanz)
TONGADA Conjunto de capas superpuestas, serie de diferentes estratos. "Cuando se aventaba el grano y se iba echando al montón, se decía que se hacía la tongada" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
TONTO DE CAPIROTE Rematadamente tonto. "Porque tonto, tonto, lo que se dice tonto de capirote, el Atanasio no lo era." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
TONTUCIO Alocado, lunático. "No estaba bien de la cabeza; era un tontucio de mucho cuidado" (Araceli Puentedura Muñecas)
TONTUNA Manía, chifladura. "Cuando me da la tontuna, agarro el coche y me voy a correr mundo" (Ángel Luis Pastor García)
TOPOLINO Persona pasota. "Era un topolino; no había dado dos pasos seguidos y ya hincaba el culo en el suelo" (Filomena de Blas del Amo)
TOPOLINOS Modelo de zapatos con suela y tacón gruesos y de una sola pieza. "Encontramos hasta unos topolinos que debían de ser de cuando mi suegra era moza" (Conchi Iniesta Ayala)
TOQUILLA Pieza de la indumentaria infantil. "La toquilla era un cuadrado de lana doble en que se envolvía al niño" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
TORCIDA Mecha para candiles que se hacía torciendo hebras de algodón. "Echabas el aceite, ponías la torcida dejándola sobresalir un poco por el pico, y ya podías encender el candil" (Fe Pastor García)
EN TÓRDIGA En tiras, especialmente referido al barro. "Cuando se va labrando y haciendo el surco, queda tierra molida a los dos lados del arado, pero si el terreno está húmedo, la tierra queda en tórdiga" (Antonino Aparicio Pastor)
TORDO/A Referido a los machos o mulas, de color blanco. "Una vez le preguntó el Eloy al cura: ¿oiga, y cómo es que los machos tordos son de color blanco y los tordos [pájaros] son de color negro?" (Mariano Puentedura Morales)
TORDO Pájaro pequeño de plumaje jaspeado, estornino. "En el pueblo había muchas clases de pájaros, pero los más numerosos eran los gorriones y los estorninos. A estos últimos se les denominaba tordos, aunque en realidad eran estorninos de campanario" (Saturnino Heras Aparicio)
SER DE LA CALIDAD DEL TORDO "Ésa, como se suele decir, es de la calidad del tordo: la cara flaca y el culo gordo" (Marivalle Puentedura Pastor)
TORILLOS Primeras vueltas que se tejen en una pieza de labor de aguja para que ésta no se dé de sí. "Empezabas a hacerte un jersey con lana hilada en casa y, cuando acababas los torillos, ya tenías los dedos espellejados de lo fuerte que era" (Mercedes del Hoyo Pastor)
TORNADORA "Por la tarde se colocaban unas tornadoras en el trillo. Eran unas barras de hierro curvadas y acopladas a unos enganches que llevaba el trillo en la parte de atrás" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
TORNAR Dar la vuelta a la parva cuando se está trillando la mies. "Cada hora y media se solía tornar la parva, pues, al ahuecarla, el trillo molía más y mejor" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
TORNO Máquina de madera, con una rueda giratoria, que se empleaba para hilar la lana. "Yo ese torno lo había visto muchas veces en casa de la Evarista" (Carmen Andrés Hernando)
TORRENILLO Torrezno; trozo de tocino frito. "Me echaba mi madre dos torrenillos en un talego, y ¡hale, toda la mañana a arar!" (Daniel Pastor Romero)
TORRENO Utilizado en lugar de TORREZNO: trozo de tocino frito. "La cena admitía poca variación: unas patatas deshechas o unas sopas de ajo seguidas, si había suerte, de unos torrenos" (en "Trasnochadas de invierno" / Angelines Pastor Riaguas)
TORTA Masa aplastada y compacta en la que se convertían algunos alimentos para su conservación. "El sebo se guardaba en tortas, porque así duraba más tiempo" (Saturnina Pastor Heras)
TORTERÓN Masa compacta que adquiere forma redondeada o de torta. "Para trasplantar esta hierbabuena, es mejor que caves alrededor y cojas todo el torterón de tierra" (Juan Carlos de Blas de Blas)
TOSTÓN Lechón, cerdo que todavía mama. "Una vez no sé quién nos regaló un tostón y luego resulta que no sabíamos como se tenía que cocinar" (Dolores Pastor Romero)
TOZUELO Cogote, nuca, colodrillo. "Ahora ha engordado bastante, mira qué lustroso tiene el tozuelo" (Carmen Andrés Hernando)
TRABAR Cruzar las patas de un animal para que no se mueva. "Ahora no se traban las ovejas con cuerdas de lana, sino con medias de las que usan las mujeres y, cuanto más finas sean, tanto mejor" (en "El esquileo" / Tomás del Castillo Sanz) // Tropezar, chocar, toparse. "Me he trabado con una silla que había en el pasillo y por poco no doy la chingoleta" (Teresa Riaguas Heras)
TRABILLERAS Arreo de las caballerías. "Las trabilleras eran unas correas que se colocaban por debajo de la garganta del animal" (en Diccionario de Habla Soriana / Andrés Aparicio Pastor)
TRAENDO Usilizado en lugar de TRAYENDO. "Son trapos viejos que voy traendo al pueblo para limpiar" (Mari Carmen Aparicio Muñecas)
TRALLA Látigo empleado para hostigar a las caballerías. "El carretero mandaba a los machos con una tralla, que era una vara unida a una correa" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
TRAMPA Bragueta. "¡A ver si te echas la trampa!, que vas a enseñar por ahí lo que no quieras" (Atilana Aparicio Alonso)
TRAMPALETIAR Trampear, capear, aguantar. "Por aquí estamos trampaletiando: cuando el uno no tiene una cosa, la tiene el otro; pero vamos tirando" (Mariano Puentedura Morales)
TRAMPAR Obstruir, cerrar, taponar, atascar. "Se ve que el algarazo de ayer metió tierra en las tuberías y tenemos la espita trampada" (Eloy Romero Heras)
TRANCAR Cerrar una puerta. "Espera, que voy a trancar la puerta, que si no se mete el perro del Manolo" (Araceli de Blas Madrid)
A TODO TRANCE Por todos los medios. "Se empeñó a todo trance en que tenía que coger la bicicleta, y se ha pegado una morrada que por poco no deja los dientes en la carretera" (Emiliana del Hoyo Cerbero)
TRANCÓN Tranca, cerradura. "En Carnaval todas las mujeres echaban el trancón, porque era costumbre entrar en las casas de las vecinas y esconder el puchero en el que se estaba cociendo la comida" (Eva Mª Blanco Hernando e Isidra Hernando Lamata)
TRANQUILLA Pieza metálica acabada en gancho que se introduce por una especie de arandela para cerrar una puerta. "La puerta de los colmenares se cerraba con tranquilla" (Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
TRAPAJADA Caída, resbalón, golpe. "Como había pocas luces por las calles y el piso hacía pinganitos, te arriesgabas a pegarte una trapajada cuando volvías del baile por la noche" (Catalina Aparicio Pastor)
TRAPAJAZO Caída, resbalón, golpe. "Te comprabas una bicicleta cuando volvías de la mili y, como ibas a lo loco, te pegabas cada trapajazo de mil demonios" (Daniel Romero Puentedura)
TRAPISONDAS Persona bulliciosa, alborotadora. "Era un trapisondas y se le ocurría cada cosa que, si fuera ahora... le dirían que era un sinvergüenza, pero entonces nos hacía reír las tripas" (Amelia Pastor del Amo)
TRASCORDARSE Enloquecer, trastornarse, perder la chaveta. "Ya de viejo, se trascordó, y al final no reconocía ni a sus hijos" (Inocencio Pastor Pastor)
TRASEGAR Trasladar o trasvasar el vino de unos envases a otros. "Se llamaba trasegar o tresmudar, y consistía en cambiar el vino de una cuba o de un envase a otro" (Milagros Morales del Hoyo)
TRASIEGO Traslado del vino de una cuba a otra. "El vino necesita también dos trasiegos: uno terminada la fermentación, y otro pasados los fríos invernales" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
TRASPONER Pasar, traspasar. "Al trasponer las arrevueltas de la Dehesa nos hemos dado cuenta de que se levantaba fresco y nos hemos dado la vuelta" (Inocencia del Amo Vicente)
QUEDARSE TRASPUESTO Ligeramente dormido, adormilado. "Su abuelo se sentaba en la calle al sol y enseguida se quedaba traspuesto" (Víctor del Amo García)
TENER TRATAMIENTO Tener trato, relacionarse. "Venían de San Sebastián y tenían mucho tratamiento con el José de la Matilde, con el Atilano y con el Tomás Sanz" (Mariano Puentedura Morales)
TRATARSE Relacionarse; mantener relaciones de parentesco o amistad. "Nosotros nos tratábamos muchos con su familia y hasta creo que éramos algo parientes" (Guadalupe de Blas del Amo). También significa festejar. "Me juraron de darme la muerte / si seguía tratando contigo" (del cancionero popular / Fe Puentedura Lafuente)
TRASTEAR Trajinar, afanarse. "Voy a almorzar, que he estado toda la mañana trasteando y tengo más hambre que el perro de un gitano" (Mari Cruz Hernando Lamata)
TENER TRATO Relacionarse, tratarse. "No te creas, que yo tampoco tengo mucho trato con ellos" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
TRAVIESA Viga, madero. "Es curioso que, para hacer las mojonas, se picaba la piedra con tornillos de los que sujetaban las traviesas de las vías del tren y, no buscases otro sistema de hacerlo, porque no lo había" (en "La Calva" / Mariano Puentedura Morales)
TRÉBEDES "Las trébedes son un aro o triángulo de hierro con tres patas que sirve para poner las sartenes a la lumbre" (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
TRECHO Trayecto, tramo. "Cuando me levantó yo, él ya ha recorrido un trecho como de aquí a la Vega" (Brígida Puentedura Alonso)
TREMPANO Metáteis de TEMPRANO. "Otra palabra que se oía mucho entonces era trempano. Decían: mañana nos tenemos que levantar trempano para ir a segar" (Atilana Aparicio Alonso)
TRESMUDAR Trasladar o trasvasar el vino de unos envases a otros. "Se llamaba trasegar o tresmudar, y consistía en cambiar el vino de una cuba o de un envase a otro" (Milagros Morales del Hoyo)
TRILLADO Fácil, sabido. "¡No me digas que no sabes manejar la zadilla!, si eso está trillado" (Ángel Monge Rejas) // Pisoteado. "Íbamos a buscar nidos, nos metíamos por cualquier sitio y dejábamos los trigos trillados" (Amancio Vicente Riaguas)
TRILLO "El trillo se compone de unos tablones unidos entre sí hasta formar una medida aproximada de 2 x 1'3 m, un poco levantados en la delantera para no arrollar la mies al ser trillada. En la parte que hace contacto con la mies lleva unas sierras metálicas y muchas piedras pequeñas incrustadas" (en "Trabajos agrícolas II" / Gregorio Rejas del Amo)
TRINCHERO Aparador, armario utilizado generalmente para guardar la vajilla. "Nos vendió una noguera y llevamos la madera para que nos hicieran una mesa y un trinchero" (Carmen Andrés Hernando)
TRIPA DEL CAGALAR Intestino recto del cerdo. "Con el cuchillo le abrían y sacaban el alma, desmembraban el culero y desviaban la tripa del cagalar para poder meter la soga y colgar el cerdo en el portal" (en "La matanza del cerdo" / Félix Aparicio Vicente)
TRISCAR Saltar de un sitio a otro como las cabras. "Íbamos triscando como las cabras monte arriba" (Eutiquio de Blas del Amo)
TRIQUISMIQUIS Melindres, persona que come poco y hace remilgos a todas las comidas. También se decía milindres (Milagros Pastor del Amo)
HACER TRIZAS Romperse, quedar destrozado. "Se me ha caído un florero y se ha echo trizas" (Pili Alonso Pastor)
TROMPA Peonza. "La trompa era uno de los pocos juguetes que nos compraban nuestros padres cuando iban a la feria de San Esteban" (Juan José Sanz Puentedura)
TROMPADA Caída, golpe. "Había helado y se metió una trompada cuando iba a echar los bichos" (Isidro Hontoria Puentedura)
TROMPICAR Tropezar. "Habíamos salido de ronda y, como habíamos estado antes en la bodega, nos íbamos trompicando en todas las piedras que había por la calle" (Víctor del Hoyo Morales)
TRONCHAR Romperse por el tronco o por alguna rama. "Cayó una granizada y me tronchó todas las flores del jardín" (Fina Martín Almeida)
TRONCHARSE Reírse a carcajadas. "Ha empezado a contar las picias que le hacían a su abuelo y nos hemos tronchado" (Salomé Alonso García)
TRONCHO Tronco de algunas hortalizas. "Si tuvieras hambre, hasta comerías tronchos de berza sin rechistar" (Carmen Andrés Hernando)
SALIR A TRONCO Lance en el juego de la tanguilla. "Cuando se tira a ella, se da a la tanguilla y ésta sale disparada, se dice que ha salido a tronco o a estrinque" (en "La tanguilla" / Pepe Andrés Hernando)
TRONERA "Ya casi no quedan troneras en Alcozar. La tronera era un tejadillo en una de las vertientes del tejado de las casas, que tenía una pequeña puerta por la que se salía con el fin de retejar y así quitar las goteras" (Cristina García Pastor)
TRONZADO/A Agotado, fatigado, rendido. "Nos hemos puesto a limpiar un poco la cámara y he acabado tronzado" (Fermín García García)
TRONZARSE Romperse, partirse un objeto. "Estaba la porcelana ya muy fina y se ha tronzado al fregarla" (Carmen Andrés Hernando)
TROPIEZO Inconveniente, dificultad. "Nos hemos molido a andar y parece que se quería poner a llover, pero hemos vuelto a casa sin tropiezo" (Cristina Rejas del Amo)
TÚ POR TÚ, COMO EL CALDERERO Frase que se empleaba para avergonzar a alguien que tuteaba a una persona mayor, lo que se consideraba una falta de respeto (Divina Aparicio de Andrés)
TUALLA Empleado en lugar de toalla. "Yo siempre tengo una tualla oscura aquí en el palancanero para que se sequen las manos cuando vienen del campo" (Pepa Puentedura García)
PIEDRA DE TUFA Piedra azufre. "Las bodegas están construidas sobre piedra de tufa" (en "Trabajos agrícolas II" / Gregorio Rejas del Amo)
TUFO Emanación que se desprende de los braseros o de la fermentación de la uva y que produce mareo. "Los cencerros servían para saber si se encontraban bien los que estaban dentro de las bodegas pues, como se sabe, el vino desprende tufo cuando empieza a fermentar" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
TUNDA Azotaina, paliza. "Éste no escarmienta ni aunque le arrees una tunda de no te menees" (Eugenia de Blas del Amo)
AL BUEN TUNTÚN A tontas y a locas; hacer las cosas sin ningún fundamento, sin cálculo, sin reflexión. "Lo ha puesto todo al buen tuntún y ahora resulta que hay que cambiar los cacharros de sitio porque no caben" (Isidra Hernando Lamata)
TUSO Voz que se emplea para alejar a los perros. "¡Anda, tuso, vete con tu amo! y no vengas a comerte la carne que he echado yo al gato del Valentín" (Fina Martín Almeida)
TUTA Tanguilla. "Para jugar a la tuta hay que tener buena puntería" (Justino Romero Pastor)
TUTE Juego de cartas. "Mejor jugamos al tute, que ya estoy cansada de la brisca" (Mari Cruz Hernando Lamata)
PEGARSE UN TUTE Hacer un esfuerzo excesivo. "Me he puesto a fregar la cámara, y me he pegado un tute de mil demonios" (Piedad Pastor del Amo)
UBANILLO Utilizado en lugar de LOBANILLO: quiste sebáceo. "Cuando el ganado o las personas tenían algún bulto pequeño en el cuerpo, se decía que tenían un ubanillo" (Antonino Aparicio Pastor)
UBIO Yugo de uncir machos o mulas. "En carnaval, dos mozos hacían de mulas; iban con la cara tiznada, cubiertos con mantas de los machos y uncidos en un ubio" (en "El carnaval" / Eva Mª Blanco Hernando e Isidra Hernando Lamata)
UBRE Mama de los hembras de los mamíferos. "Si la picadura [de una culebra] es en la ubre de la oveja, puede ser muy peligrosa" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
UFANO/A Engreído, presuntuoso, presumido. "Se compró una gabardina, y la llevaba él tan ufano hasta cuando achicharraba bien el sol" (Agustín Morales Aparicio)
DE ÚLTIMAS Recientemente. "Me parece que venía en el paquete que recibimos ahora de últimas" (Divina Aparicio de Andrés)
IR DE ÚLTIMAS Penúltima baza de algunos juegos de cartas, que se intenta ganar con el fin de conseguir el pinte. "Tú hazme caso y tira brisca, que va de últimas y hay que coger el as del pinte" (Primo Alonso Romero)
A LO ÚLTIMO A finales, al final. "Ya sabes lo que dice el refrán: en febrero, busca la sombra el perro, a lo último, que no a lo primero" (Luisa Alonso Romero)
UMBRAL Madero empotrado en ambas paredes, que forma un escalón en la parte baja de la puerta. "A lo último ya casi salía de casa, se sentaba en el umbral y se pasaba allí las horas muertas" (Fidel García Romero)
UMBRÍA Lugar en el que nunca pega el sol. "Menos mal que ha salido el sol, porque mira cómo brilla la escarcha ahí en la umbría" (Alejandro García Romero)
UNCIR "Se decía uncir cuando preparaban a los machos con los arreos necesarios y los enganchabas al carro. Decían, por ejemplo, vete unciendo los machos, que vamos a ir a por basura" (Milagros Pastor del Amo)
UNGÜENTO DE LA NONA "El ungüento de la nona se hacía el día de la Ascensión. Metíamos hojas de saúco en una botella, bien embutidas con un palo, luego llevábamos la botella a la iglesia y, mientas la nona, cuando las bendiciones, cogía la bendición lo que llevabas metido en la botella y, pasada una temporada, quedaba un ungüento que se usaba para curar las heridas" (Matilde Riaguas Heras)
UNO COMO Expresión utilizada para poner a alguien como ejemplo. "Porque uno como el Isidoro, que no tiene cupo de uva, se las ve malas para venderla" (Araceli Puentedura Muñecas)
UNTAR Pegar, azotar. "Aquel día sí que me untó bien mi madre con un bardasco" (Ricardo Puentedura Rejas) // Aplicar alguna sustancia sobre una superficie. "Después se untaban los jamones con pimentón picante y se colgaban para que se curasen" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
UNTAR EL MORRO CON TOCINO Pegar, golpear. "Cuando te amagaban con untarte el morro con tocino, ya podías echar a correr antes de que te dieran alcance" (Antonino Aparicio Pastor)
UNTO Salsa, jugo de algunos alimentos. "A ver si va a pasar como aquella vez en casa del tio Garate: que se estaban pegando los hijos porque no iban a dejarse comer el unto los unos a los otros el día de la matanza, y se resulta que ni siquiera habían comprado el cochino" (Ignacia Morales Pastor)
UÑAS GATAS "Lo que llamamos uñas gatas es una planta muy pinchuda, y con hojas parecidas a la de la alfalfa, que se cría en los valladares" (Víctor del Amo García)
SER LARGO DE UÑAS o TENER LAS UÑAS LARGAS Tener tendencia al hurto y la rapiña. "Había más de uno que eran largos de uñas y te dejaban sin tomates y pimientos en el huerto" (Máximo Pastor Romero)
UVAS DEL DIABLO Planta que crece en lugares húmedos. Tiene la hoja similar a la de la vid, flor blanca y fruto en forma de bola roja. "Esas plantas se llaman uvas del diablo y antes decían que eran venenosas" (Juan Manuel Morales del Hoyo)
IR DE VACÍO Ir sin carga. "Cuando estábamos acarreando e íbamos de vacío, es decir, de la era a la tierra, estábamos tan cansados que más de cuatro veces nos quedábamos medio dormidos y corríamos el peligro de volcar con el carro" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
VAHARADA Bocanada, ráfaga, aliento. "Una vaharada de tiernos recuerdos infantiles confluye en tu mente agolpándose de forma caótica e intemporal" (en "El eterno retorno" / Divina Aparicio de Andrés). "Cuando se abría la puerta del horno, salía una vaharada de calor que te obligaba a retirarte a escape" (Carmen Andrés Hernando)
VAINILLA Judía verde. En Alcozar también se denominaba VEINILLA. "Tengo unas vainillas puestas, así que enseguida avío la comida hoy" (Engracia de Blas del Amo)
VALDEAUGUE Topónimo. Debió llamarse Valdeahogue ya que en Alcozar se emplea augar por ahogar y augue en lugar de ahogue. "Valdeaugue está a la derecha de La Vega. En este lugar dormían las vacas, cuando las hubo, desde San Isidro hasta octubre" (Eutiquio de Blas del Amo)
VALDECOLLARES ABAJO Expresión utilizada para indicar que se hizo pronto la digestión. "Yo, acabo de comerme un asado, y ya está Valdecollares abajo" (Mariano Puentedura Morales)
MÁS VALE UN TOMA QUE CIEN PENSEQUES Expresión similar a más vale un toma que cien te daré. Penseques: excusas que se da a alguien por haber cometido quien habla un olvido y que proviene de pensé que... "Va y me dice: pues yo creía que a ti no te gustaban los caramelos; y voy yo y la contesto: pues trae aquí, que más vale un toma que cien penseques" (Juana Alonso Romero)
VALLADAR Especie de bancal que separa unas parcelas de otras cuando el terreno está a diferente alturas. "Quedan todavía tierras pequeñas en las que no puedes meter el tractor porque enseguida te das contra el valladar" (Antonio Puentedura Pastor)
VALSEO o BALSEO Desconocemos la ortografía correcta de esta palabra, dado que pudiera derivar tanto de vals como de balsa. Fue el baile típico del pasado entre los denominados agarrados (Divina Aparicio de Andrés)
VANO/A Hueco, vacío, aplicado especialmente a los frutos secos en los que no se ha desarrollado la almendra. "Nos dio un puñado de almendrucos y, cuando los fuimos a cascar para comérnoslos, más de la mitad salieron vanos" (Fermín García de Blas)
HACER UNA VANA Lance en el juego del coto. "Si no das al coto con la vara, haces una vana" (Inocencio Pastor Pastor)
PEDIR UNA VANA Lance en el juego del coto. "Si se lanzaba el coto y éste quedaba lejos de la vara, se podía pedir una vana y volver a tirar" (en "El coto" / Andrés García Madrid)
VAQUILLA Disfraz propio de los carnavales. "Un mozo hacía de vaquilla; iba cubierto con una capa de la que salían unos cuernos de vaca" (en "El carnaval" / Eva Mª Blanco Hernando e Isidra Hernando Lamata)
VARA "La vara era una medida de longitud equivalente a cuatro cuartas. La media vara era igual a dos cuartas" (Antonino Aparicio Pastor)
VARAS DE LAS MORCILLAS Palos largos que pendían de los machones de la cocina y en las que se colgaban las morcillas, los chorizos, etc. para que se curase la matanza por efecto del humo. "Una vez oreadas, se colgaban en las varas de las morcillas y se iban consumiendo según la necesidad, aunque siempre duraban menos de lo que todos deseábamos" (en "Las morcillas" / Filo García Romero)
VARCIAR Utilizado en lugar de VACIAR. "La botija era como un cantarito pequeño, con una boca estrecha y un asa. La boca se tapaba con un tapón para que no se varciara el agua" (Florentina García de Blas)
VAREAR Arcaísmo usado en lugar de VARIAR: cambiar, modificar, alterar. "Yo creo que va a varear el tiempo, porque, cuando me duele a mí la pierna, es señal de que va a haber cambio" (Teresa Riaguas Heras) // Apalear con una vara. "Ponías los vellones en el portal y los vareabas bien hasta que la lana estaría hueca" (en "Hacer colchones" / Araceli Puentedura Muñecas)
VAREO Acción de varear, golpes dados con una vara. "Y decía siempre: esta chica lo que necesita es un buen vareo" (Asunción Pastor Romero)
VARETA Rama fina de una planta. "Si se dejaba una vareta de la planta a favor de tierra y ésta tenía uva, se tapaba con unas paletadas de tierra para que el fruto estaría más fresco" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
VARDASCAZO Golpe dado con un vardasco. "Ahora que, como te pillaran, ¡jope, a correr se gana el pan!, tenías que salir a escape para que no te pegasen cuatro vardascazos" (en "Catar y hacer la miel y la cera" / Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas)
VARDASCO Palo, támara, o cualquier rama de árbol que se utiliza para azotar a alguien. "¡Como agarre un vardasco ya vas a ver tú si sigues tirando cantos a mis gallinas! (Reyes Romero Heras)
VARILLAS Consistían las varillas en dos varas de unos tres metros de largo por las que se deslizaba un cajoncillo con un agujero redondo en el centro. Se metía al niño por ese agujero de forma que quedase encajonado por la cintura. El cajoncillo, al deslizarse, obligaba al niño a que aprendiera a dar los primeros pasos. "Para enseñar a los niños a andar, cogíamos un pañuelo y se le poníamos sobre la cintura y por debajo de los brazos. Luego cogíamos las dos puntas del pañuelo y así les llevábamos a andar; les poníamos el pañuelo para que no se caerían. También se usaban las varillas, el carretón y el andador. Las varillas eran dos varas en las que iba metida una cosa de madera parecida a un cajón. El cajón tenía un redondel por donde se metía al niño, y ese cajón corría por las varillas para que la criatura pudiera andar. El niño ponía los pies en el suelo y empujaba el cajón; de esa forma corría una vez para un lado y otras veces para el otro" (en "El cuidado de los niños" / Matilde Riaguas Heras)
VASAR Mueble consistente en uno o dos estantes de madera en el que se colocaban utensilios de cocina. "En mi casa sólo teníamos un vasar pequeño con cuatro platos y dos fuentes" (Aurora Ramírez Sanz)
VASERO "El vasero era un muebles de madera con estantes que se tenía en las cocinas y donde se guardaban los tazones, los platos, las cazuelas, etc." (en "Utensilios de cocina" / Isabel Alonso Morales y Montse Vicente Alonso)
Y QUE TÚ LO VEAS Formula de agradecimiento. "—Bueno, tio Pablo, que me tengo que ir a ayudar al borreguero. Que lo disfrute usted con salud. —Gracias, Eulogio, y que tú lo veas" (en "Retazos de un rincón perdido" / Divina Aparicio de Andrés)
VEDIJAS Mechón de lana; lana que, al esquilar las ovejas, no forma parte del vellón. "También se recogían las vedijas, que eran los trozos de lana, más pequeños, que se sacaban de las patas y del rabo de las ovejas" (en "La lana" ( Engracia y Guadalupe de Blas del Amo)
VEINA Palabra usada en lugar de VAINA: envoltura de las leguminosas. "Después sale la veina [de la judía] y, una vez seca ésta (en septiembre) se recogen" (en "Los cultivos de los huertos" / Mariano Alejandre Simal y Crescencia del Amo García)
VEINILLA Usado en lugar de VAINILLA: judía, referido especialmente a las judías verdes. "He puesto unas veinillas, así que hoy tengo la comida aviada a escape" (Manuela de Blas de Blas)
VELADA Baile nocturno. "Por la noche, después de la cena, se subía a la plaza a la velada y se bailaba sin parar hasta que los gaiteros tocaban la pieza de despedida" (en "La fiesta mayor" / Sofía, Atilana y Agustina Aparicio Alonso)
VELAS Mocos que cuelgan de la nariz, especialmente a los niños. "Llevaba siempre las velas colgando y de vez en cuando se las limpiaba con la manga y se ponía la cara perdida" (Paz Puentedura Rejas)
ESTAR o QUEDARSE A DOS VELAS Estar sin dinero; carecer de recursos económicos. "Cuando compramos el piso, nos quedamos a dos velas (Catalina Aparicio Pastor)
VELERO Soporte de madera para colocar velas en la iglesia. "En el oficio de las tinieblas se ponía un velero alto en forma de media luna lleno de velas encendidas" (Eutimio de Blas del Amo)
VELLÓN Lana que sale de una oveja al ser esquilada. "Una vez esquiladas las ovejas, se escogen los vellones de lana que hagan falta para hacer un colchón" (en "Hacer colchones" / Araceli Puentedura Muñecas)
VELLUDO/A Peludo. "Es tan velludo que tiene pelos hasta en la espalda" (M. Carmen Aparicio Muñecas)
VELO Pieza de gasa o tul que se colocaban las mujeres en la cabeza para entrar la iglesia. "He encontrado un velo, pero tienes que mirar a ver si puedes coser los jirones, porque el pobre está muy malejo" (Elena Aparicio de Andrés) // Paladar. "Me han salido unas llagas en el velo que me hacen ver las estrellas cuando como" (Eutiquio de Blas del Amo)
VELÓRDIGA Posible fusión de velorta y órdiga. Se empleaba como taco o reniego. "Yo, cuando me cabreaba porque no arrancaba la amasadora, me cagaba en la velórdiga" (Antonino Aparicio Pastor)
VELORTAS Abrazaderas que sujetan el timón a la cama del arado. "En total, el arado se componía de las piezas anteriormente citadas: timón, cama, dental, orejeras, esteva, reja telera, ahítas y velortas" (en "Trabajos agrícolas" / Mariano Puentedura Morales)
VENCEJO Atadero de paja de centeno con que se recogía la mies en haces. "Seguía la alegría mientras se llevaba el cerdo a chamuscar, haciéndole la última cama con paja molida y tapándolo después con pajas largas de vencejo que se prendían en una gran hoguera" (en "Engorde y matanza del cerdo" / Libia Alonso Vicente)
IR DE VENCIDA Estar acabándose algo; haber sobrepasado su punto medio. "Compramos un jamón la semana pasada pero, como no nos da duelo cortar, ya va de vencida" (Agustín Blanco González)
VENDA OMBLIGUERA Pieza de la indumentaria infantil que rodeaba la barriga del niño tapando el ombligo. "La venda ombliguera sólo se usaba mientras no se le cayera al niño el ombligo" (en "Indumentaria infantil" / Eusebia Romero Riaguas)
VENDIMIAS (LAS) Con este nombre, en plural, se referían los alcozareños al período en el que se vendimiaba. "En acabando de eras, ya estábamos todos esperando las vendimias para comer uvas y no ir a la escuela" (Paco Pastor del Amo)
VENIR DIOS A VER Expresión usada para referirse a un golpe de suerte inesperado; tener buena estrella. "Han adoptado a una niña hace un mes; a esta cría le ha venido Dios a ver" (Isidra Hernando Lamata)
VENIR LA VIRGEN A VER Expresión usada para referirse a un golpe de suerte inesperado; tener buena estrella. "Cuando menos se lo esperaba, le vino la Virgen a ver" (Milagros Pastor del Amo)
VENTA AL FIADO Especie de venta a crédito que, generalmente se liquidaba mediante entrega de trigo en lugar de dinero. "Cuando eran conciudadanos los propietarios de los establecimientos comerciales, la modalidad de venta al fiado era la más común" (en "Oficios desaparecidos" / Montse Martínez Barba y Pedro Aparicio de Andrés)
VENTANO Hoja superior de aquellas puertas partidas en dos secciones y que puede mantenerse abierta sin necesidad de abrir la hoja inferior. "Cuando abrías el ventano por la mañana, lo mismo te encontrabas con que había más de medio metro de nieve en la calle" (Eutiquio de Blas del Amo)
CON EL CULO AL VENTISTATE Con el culo al aire. "Empieza a tirar de las sábanas y me deja toda la noche con el culo al ventistate" (Gloria Pastor Monge)
VENTURANZA Ventura, felicidad. "A los señores padrinos / les vamos a dar las gracias, / que os han puesto en el camino / de las buenas venturanzas." (del cancionero popular / Pepa Puentedura García y Teófila García de Blas)
VEO-VEO "El juego de veo-veo consistía en mirar disimuladamente un objeto cuyo nombre tenían que adivinar el resto de jugadores" (Magdalena Pastor de Blas y Araceli de Blas Madrid)
VER DE... Intentar, procurar. "Tienes que ver de llegar un poco más arriba para quitar esa mancha que hay en la pared" (Angelines Pastor Riaguas)
VERDE Hierba. "Esta enfermedad [se refiere a la basquilla de las ovejas] proviene del verde y de la espiga" (en "Enfermedades de las ovejas" / Andrés García Madrid)
VERDEGUEAR No haber acabado de madurar la fruta. "No creo que esté muy dulce este melón, porque mira cómo verdeguea" (Antonino Aparicio Pastor)
VERDEL Pez conocido también como caballa. "Estaba friendo un verdel y, cuando me di cuenta, había cogido el gato un huevo que tenía en la poyata de la cocina" (Elisa Pastor Pastor)
VERDELES o VERDELONES Mocos, especialmente si éstos adquirían una tonalidad verdosa. "Llevaba siempre unos verdeles que le llegaban a la rodilla" (María Vicente Riaguas)
VERDÍN Mancha de color verdoso que se produce en una tela al contacto con una planta o por frotamiento de la misma. "Me senté en la hierba y mira cómo se me ha puesto el vestido de verdín" (Luci Sanz Puentedura)
VEREDA R.A.E. Vía pastoril para los ganados trashumantes, que, según la legislación de la Mesta, es, como mínimo, de 25 varas de ancho. "... consideran esta vía pecuaria con anchura variable, tomando la amplitud de Vereda al pasar entre las fincas de..." (documento de 1957 sobre vías pecuarias)
VERGAZA "Arbusto de tallo largo y fino, utilizada para trabajos manuales por lo bien que se domina la madera. Mayormente lo utilizaban los gitanos para hacer cestas y cestos" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
VERGAZAL Lugar donde crece la vergaza. "En el término llamado Vergazal de la Canaleja (...) se hizo cierta prendada a los pastores de ganado de esta villa" (en documento de 1779 / Divina Aparicio de Andrés)
VERGÜENZAS Atributos, órgano sexual masculino. "Hasta que un buen día, el Atanasio, a quien no se le conocía ni tan siquiera el más mínimo escándalo, empinó el codo más de la cuenta y salió a la calle mostrando sus vergüenzas." (en El tonto de Valdehaleña / Divina Aparicio de Andrés)
VERRACO Cerdo que se cría para semental. "Íbamos una vez a Zayas a echar la cochina al verraco y resulta que nos perdimos" (Felisa Puentedura Alonso)
VEZA Arveja, planta leguminosa que se cultivaba como forraje. "Mi padre sí que dice que antes sembraban veza para pienso para el ganado" (Antonio Puentedura Pastor)
VI Empleado en lugar de ID. "Vi yendo delante, que yo os alcanzo enseguida" (Asunción Pastor Romero)
VIANDAS Alimentos cocinados, comida. "No se venía a comer a casa; se llevaban las viandas al rastrojo y se comía a la sombra de cualquier árbol" (Avelina Pastor Riaguas)
VICIARSE Engolosinarse, aficionarse. "Teníamos un perro que se había viciado y, en cuanto que nos descuidábamos, se comía todos los huevos que hubiera en los nidales" (Antonio Heras Serrano)
DAR MALA VIDA Maltratar, golpear. "No me extraña que se hayan separado, porque yo he oído decir que él daba mala vida a la mujer" (Cristina Rejas del Amo)
HACER VIDA Convivir sin estar casados. "Hacía vida con uno de San Esteban que ahora no me acuerdo cómo se llamaba" (Carmen Andrés Hernando)
VILANO Milano, filamentos de las semillas de algunas plantas que vuelan en el aire. "Llegaba donde mi abuela a pedir la merienda y me decía: a esperar, que no ha pasado todavía el vilano" (Piedad Pastor del Amo)
VINO BUENO Moscatel. "Acabado el bautizo, los familiares más allegados y algunos vecinos se dirigían al domicilio del recién nacido para tomar unas copas de aguardiente o vino bueno" (en "El bautizo II" / Elena Aparicio de Andrés y Catalina Aparicio Pastor)
VIÑADERO "Cuando las uvas comenzaban a madurar, el pueblo contrataba un viñadero, que era el encargado de vigilar las viñas e impedir que entrasen en ellas tanto las personas como los animales" (en "La vendimia I" / María Rosa Morales Pastor)
VIRA Tira, franja o cinta que se ponía en faldas y vestidos como adorno o para reforzar el borde. "Había sayas que eran muy bonitas; algunas llevaban hasta media docena de viras por bajo" (Florentina García de Blas)
VIRIGAÑA Viraje, temblor, sacudida que experimenta un objeto en movimiento al encontrar pequeños obstáculos en su camino o al rozar contra el suelo alguno de sus desperfectos. "Encontramos un tango viejo, pero no valía para jugar porque estaba muy mellado y, al tirarlo, hacía virigañas" (Milagros Morales del Hoyo)
TIESO COMO UN VIROTE Que se ha quedado rígido (virote: tipo de flecha; hierro largo). "Te ponían unas enaguas tan almidonadas que te quedabas tiesa como un virote" (Sole de Blas Morales)
HACER LA VISITA DEL MÉDICO Visitar a alguien y permanecer el mínimo tiempo posible. “Se ha presentado con prisas y nos ha hecho la visita del médico (Sole de Blas Morales)
VIUDITA "Aquí esa planta se llama viudita, y echa una flor morada como de terciopelo" (Paco Pastor del Amo)
VOCERAS Persona que habla sin sentido. "Es un voceras, se lía a hablar y hablar y no sabe ni lo que se dice" (Clara Morales del Hoyo)
LLEVAR EN VOLANDAS Llevar en vilo. "Me cogía cada uno por un lado y me llevaban en volandas hasta la puerta de mi tía Cristina" (Miguel Ángel Morales Hernando)
VOLEAR Voltear, dar vueltas, echar al vuelo. "La vispera de la Fiesta voleaban las campanas y se decía que tocaban a mañana fiesta" (en "La fiesta mayor" / Sofía, Atilana y Agustina Aparicio Alonso)
VOLTIQUETA Voltereta, pirueta, cabriola. "Se van perdiendo muchas palabras; por ejemplo, mi abuelo siempre decía chingoleta o voltiqueta cuando nosotras, de pequeñas, nos dábamos la voltereta o nos caíamos hacia atrás" (Vane SH)
VOLVERSE LAS TORNAS Cambiar la suerte o el cometido de alguien. "Entonces, se volvían las tornas: a los que se habían escondido les tocaba buscar y los otros debían esconderse" (Milagros Morales del Hoyo)
VOZ TOMADA Voz ronca, generalmente a causa de algún catarro o gripe. "Estoy acatarrada y tengo la voz muy tomada; voy a mirar a ver si tengo fiebre" (Agustina Aparicio Alonso)
YANTAR Comida, pitanza, colación. "... y más habían de pagar un yantar al señor abad" (documento de 1783 / Divina Aparicio de Andrés)
YEMA Brote de una planta, tallo. "Se podaban en marzo con tijera o podona, dejando una rama con dos yemas" (en "La vid" / Félix Aparicio Vicente)
YERO Planta leguminosa empleada como pienso. En otros lugares se conoce con el nombre de alcarceña o herén. "Los yeros son una planta forrajera de tallo corto que se sembraba antes para pienso para el ganado" (en "Plantas de Alcozar" / Isidoro Pastor Pastor)
YUNQUE "El yunque era una especie de borriquillo que usaba el herrero para espuntar las rejas de los arados, dar forma a las herraduras y para otros muchos trabajos de los que se hacían en la fragua" (Fernando Alonso Morales)
YUNTA Pareja de animales de labor. "... y el pobre caminante, tras la yunta cansada, es hoy hombre triunfante" (en "Recuerdos de las eras" / Avelino Hernando Monge)
EL YUSTAL Topónimo. "El Yustal está hacia las viñas de Carrazayas. En lo alto hay unas piedras que llaman Las Monjas. Es monte de roble y también tiene barreras" (Antonino Aparicio Pastor)
ZADILLA Azadilla, azada. "El pastor es parecido al agricultor. Igual que a la remolacha no se puede ir sin zadilla, el pastor no puede soltar el ganado sin el perro" (en "El perro del pastor" / Tomás del Castillo Sanz)
ZAFARRANCHO Estropicio, desaguisado. "Ha cogido el gato la caja de los hilos y mira que zafarrancho que ha organizado" (Carmen Andrés Hernando)
ZAFIO/A Torpe, tosco, rudo. "Deja, que ya lo hago yo; que tú eres un zafio y acabarás rompiéndolo" (Ana Aparicio de Blas)
ZAFRA Barril metálico, con tapa superior y grifo en la parte inferior, donde guardaban el aceite los aceiteros. (Divina Aparicio de Andrés)
ZAGA "El carro lleva en la parte trasera una tabla llamada zaga, que era la que unía la caja" (en "Carro de varas" / Florentino Sanz Pastor)
ZAGONES "Nombre con el que se conocen el Alcozar los zahones, y que consistían en una prenda de piel de vaca que cubría el vientre y las piernas por la parte delantera. Estaban confeccionados de una sola pieza y se asemejaban a un mandilón con la parte inferior partida en dos para permitir el movimiento de las piernas" (Agustín Hernando Lamata)
ZAMACUCO Torpe, rudo, bruto, zafio. "Me salieron varios novios cuando era joven, pero el uno porque era un zángano, el otro un zamacuco..." (Elisa Pastor Pastor)
ZAMARRO/A Insulto empleado contra aquellas personas que hacían alguna acción reprobable. "Si quitaba a mi madre algo a escondidas, por ejemplo chorizo o chocolate, salía detrás de mí diciendo: ¡maldecía, zamarra; ya volverás a casa, ya!" (Atilana Aparicio Alonso)
ZAMBÚTERO Persona tosca y gruesa. "Crece y engorda como un zambútero" (Elena Aparicio de Andrés)
ZANCA Pierna, pata, pie. "¡Quita esas zancas del sofá, que acabo de lavar los cojines!" (Elena Aparicio de Andrés)
ZANCAJO Talón. "Como andaban todo el santo día por el campo, llegaban a casa con los zancajos de los piales todos rotos" (Elisa Pastor Pastor)
ZANCARRÓN Hueso del jamón curado cuando ya no tiene apenas carne. Se suele emplear troceado para echarlo al cocido. (Divina Aparicio de Andrés)
ZÁNGANO/A Perezoso, gandul, holgazán. "Estos hombres son unos zánganos de colmena; están todo el día brazo sobre brazo y no te echan una mano aunque se vean apurada" (Gloria Pastor Monge) // Macho de la abeja que se distingue por su nula colaboración en la elaboración de la miel y la cera. "Cada enjambre o grupo de abejas, con su reina al frente y teniendo que soportar a algún que otro zángano, elegía un horno determinado y formaba los panales de cera" (en "El colmenar" / Araceli de Blas Madrid)
ZANGARRIANA Callejera, zascandil. "Ven aquí, zangarriana, que he ido dos veces a tu casa y no estaba el pájaro en el nido" (Crispina Encabo de Blas) // Gripe, constipado. "He cogido una zangarriana que no me valgo ni tener de pies" (Reyes Romero Heras)
ZANGÜENGO/A Usado en lugar de ZANGUANGO: gandul, perezoso. En Alcozar se utilizaba como desgarbado, torpe, desaliñado. "Hacían muy mala yunta: ella siempre tan finolis y peripuesta y él que parecía un zangüenzo" (Crispina Encabo de Blas)
QUEDARSE ZAPATERO No haber conseguido ningún tanto en los juegos de cartas. "Nos hemos quedado zapateras lo menos tres veces" (Filomena de Blas del Amo)
ZAPATERO REMENDÓN Zapatero que reparaba el calzado. "Se metió de zapatero remendón y no te vayas a creer que se ganaba mal la vida" (Antonio Heras Serrano)
ZAPATITO INGLÉS Nombre de un juego infantil. "Para jugar a zapatito inglés, un chico o una chica se ponía de cara a la pared" (en "Zapatito inglés" / Angelines y Avelina Pastor Riaguas)
ZAPATITO QUIETO Nombre de un juego popular. "Jugábamos a zapatito quieto y uno decía: zapatito quieto, y el resto respondían: quieto está" (Antonino Aparicio Pastor)
¡ZAPE! Voz que se empleaba para espantar a los gatos (Asun Hernando Lamata)
ZARAGATA Bulla, jaleo. "Esta noche va a salir / la ronda de la alpargata; / si sale la del zapato, / armaremos zaragata" (del cancionero popular / Atilana Pastor Muñecas)
ZARAGÜELLO Gran trozo de pan de hogaza que podía partirse con cuchillo, navaja o a retortijón, es decir, directamente con la mano. "Como no había otra cosa con la que llenar la andorga, nos metíamos unos zaragüellos de pan que no se los saltaba un gitano; con eso, y una cebolleta, ya teníamos el almuerzo preparado" (Fermín García García)
ZARCERA Respiradero abierto en las bodegas para su ventilación. "Yo sólo he conocido una bodega con zarcera; tenía como una especie de chimenea o respiradero para que diera el tufo" (Sixto Aparicio Pastor)
ZARRAGÓN Especie de rey de los mozos. "El zarragón era el representante de la ronda. La ronda representaba a su vez a todos los mozos y mozas del pueblo delante de las autoridades locales" (en "El zarragón" / Tomás Sanz Pastor y Sixto Aparicio Pastor)
ZARRAPASTROSO/A Andrajoso, desaliñado, desastrado. "Yo, cuando vengo aquí, me visto con cualquier cosa. No es que vaya zarrapastrosa, eso no; pero me pongo algo con lo que vaya cómoda y me da igual si está pasado de moda" (Amelia Pastor del Amo)
ZARRIAS Harapos, andrajos, piltrafa. "Los hombres no saben apañarse solos; les dejas cuatro días y cuando vuelves van hechos unas zarrias" (Cipri Romero Puentedura)
ZASCANDIL Persona callejera, entrometida. "Se va por ahí de zascandil y no se acuerda que hay que echar a los perros" (Clara Morales del Hoyo)
ZASCANDILEAR o ZASCANDILIAR Callejear, perder el tiempo. "La gustaba más zascandiliar que hacer las cosas de casa o ir al campo" (Manuela de Blas de Blas)
ZAZARATO/A Persona que cecea al hablar o que tartamudea (Divina Aparicio de Andrés)
ZOCATO Zurdo. "Para jugar al coto, se cogía la vara con la mano derecha (a no ser que se fuera zurdo o zocato) y con la izquierda se sujetaba el coto" (en "El coto" / Andrés García Madrid)
ZOPAS Persona que cecea al hablar. "De pequeño era un poco zopas; le costó mucho aprender a hablar bien" (Piedad Pastor del Amo)
ZOPENCO/A Torpe, tosco, bruto, desmañado. "¡Anda, zopenco, baja de la escalera que harás cualquier calamidad!" (Isidra Hernando Lamata)
ZOQUETA Especie de guante de madera que se colocaba en la mano izquierda para evitar los cortes de la hoz al segar. "Me llevaban al rastrojo desde muy pequeña, así que pronto aprendí a segar, pero lo que se me daba muy mal era manejarme con la zoqueta" (Engracia de Blas del Amo) // "Consistía en poner como defensa en la mano izquierda una zoqueta de madera en forma cónica aplastada y con un orificio pequeño en la punta, y en la parte superior tenía una cuerda para atar o sujetar al antebrazo y así no caerse ésta y defender la mano al coger las espigas o mies en manojos; tenían que cortar con la hoz manejada con la otra mano" (en "Trabajos agrícolas II" / Gregorio Rejas del Amo)
ZORRERA Humo espeso que desprende un fuego cuando, por humedad u otras causas, le cuesta arder. "Cuando teníamos que echar tarugos a la estufa de la escuela, atescábamos de papeles el tubo para que se armara una buena zorrera y la maestra nos hiciera salir de la escuela" (Amelia Pastor del Amo)
ZORRO Persona astuta, taimada, ladina. "Es muy zorro; se levanta de la cama y se sale a la calle por la puerta de la cochera para que no le veamos" (Victoriana Romero Morales)
PEDIR LIMOSNA PARA EL ZORRO Antigua costumbre que consistía en hacer una cuestación por el pueblo cada vez que se mataba un zorro, ya que era considerado un animal dañino. Generalmente eran los mozos los que pedían limosna para el zorro de casa en casa. Ataban las cuatro patas del animal, lo colgaban de un garrote (a veces del mismo que había servido para matarlo) y lo llevaban dos mozos a hombros. Hacían una merienda con el dinero recibido (en "Costumbres Varias" / Divina Aparicio de Andrés)
ZORRUPIA Taimada, ladina, maliciosa, astuta. "¡Menuda zorrupia está hecha!; como sabía que había hecho mal, se metió corriendo en casa en cuanto que aparecí yo" (Isidra Hernando Lamata)
ZOTAL Desinfectante de olor fuerte y desagradable. "Regaban el gallinero con zotal y acababan con todas las pulgas habidas y por haber" (Pedro Aparicio de Andrés)
ZUELA Corrupción de AZUELA: Especie de hacha que sirve para rebajar la madera. "Cogí la zuela y venga a rebajar la puerta por aquí y por allí para que se pudiera cerrar, hasta que, si me descuido, después resulta que falta un palmo" (Enrique Romero Requena)
ZUMBAR Pegar, apalear. "Generalmente no me pegaban en casa, sólo recuerdo una vez que rompí un cántaro y mi madre me zumbó de lo lindo" (Elisa Pastor Pastor)
ZUMBO Changarro o cencerro grande que se colgaba al cuello de los carneros para localizarlos por su sonido (Asun Hernando Lamata)
ZURCIR Golpear, maltratar, apalear. "A veces cogíamos a escondidas los piales que tenían nuestras madres en el canastillo de la labor para zurcirlos y luego, enteradas éstas de nuestra fechoría, nos "zurcían" a nosotros con un bardasco o nos mandaban a la cama sin cenar" (en "La pelota" / Ángel Monge Rejas)
ZURRAR Pegar, dar a alguien zurras. "Aquel cura tenía la mano bien aguda; se le daba de lo lindo zurrar" (Araceli de Blas Madrid)
ZURRAR LA BADANA Dar a alguien una paliza. "Llegabas a casa diciendo que te había pegado el señor cura, e iba tu padre o tu madre y encima te zurraban la badana" (Catalina Aparicio Pastor)
ZURRASPAS Suciedad que se adhiere a los calzoncillos o a las bragas. "No se limpia bien el culo y menudas zurraspas que deja en los calzoncillos" (Carmen Andrés Hernando)
ZURRÓN Morral, bolso grande piel que usaban los pastores. "Mi padre tenía un buen zurrón, pero vete tú a saber dónde habrá ido a parar" (Amparo Hernando Lamata)
ir a INICIO // ir a PORTAL ALCOZAR