Ruinas de la Ermita de la Virgen de Vallejo
(en Lista Roja de Patrimonio)
última actualización: diciembre 2024
1. INTERVENCIÓN - SORIA ROMÁNICA
La ermita fue intervenida en 2007-2014 dentro del Proyecto Cultural Soria Románica sin que se cumplieran los objetivos.
2. LISTA ROJA DE PATRIMONIO
2007 a 2008: La ermita formó parte del programa de restauración Proyecto Cultural Soria Románica.
2014: Se vuelven a realizar obras de desescombro, excavación arqueológica y documentación, siguiendo el Proyecto Cultural Soria Románica. Sale de la Lista Roja.
Han transcurrido cuatro años desde la última actuación y el edificio sigue esperando una rehabilitación definitiva y duradera. Los obras realizadas hasta la fecha no han frenado el continuo deterioro que sufre la ermita, ofreciendo una imagen de abandono con muros apeados y encimbrados y el interior lleno de vegetación. Es por ello que la ermita vuelve a entrar en la Lista Roja. Motivos de inclusión: 25 mayo, 2018. Ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica. Posible expolio de piezas sueltas.
3. LA ASOCIACIÓN ALCOZAR DENUNCIA PERIÓDICAMENTE EN PRENSA EL LAMENTABLE ESTADO DE LAS RUINAS DE LA ERMITA
4. MENSAJE-DENUNCIA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN EL 15 DE FEBRERO DE 2023
Desde la Asociación Alcozar queremos denunciar, una vez más, el lamentable estado en el que se encuentran las ruinas de la Ermita Románica de la Virgen del Vallejo.
Este edificio, que en el año 2007 no estaba catastrado y se consideraba de propiedad municipal, hubo de cederse al Obispado de Osma-Soria como condición sine qua non para poder incluirlo en el Plan Soria Románica.
Tras dos intervenciones, la ruinas salieron de la Lista Roja del Patrimonio de Castilla y León por un corto espacio de tiempo (hasta el 18 de mayo de 2018), lo que nos hace pensar, además del deterioro que se puede observar a simple vista, que dichas intervenciones están muy lejos de poder considerarse como efectivas. Si nos apuran, diremos que en la actualidad lo único que se conserva en buen estado son los paneles de los patrocinadores.
Contamos con un amplio archivo de imágenes de antes, durante y después de la supuesta consolidación de la ruinas y créannos si les decimos que su estado actual es desolador. Todas las imágenes quedan a su disposición si las necesitan.
Además del deterioro constante de elementos tales como capiteles, canecillos, pinturas, etc., quedaron dentro de las ruinas propiamente dichas y fuera de las mismas piezas continuamente expuestas al expolio.
En los cimacios de la ventana de ábside, por el lado que da al cementerio, existen unas inscripciones que no encontramos se tuvieran en cuenta en las intervenciones.
Asimismo, desearíamos conocer el paradero de:
- El artesonado de la sacristía, que supuestamente se iba a restaurar y volver a colocar en su lugar de origen.
- Tablas de un retablo policromado del siglo XV, que fueron expuestas en el Museo Numantino el 17 de mayo de 2013.
- Dos tallas de madera que estuvieron enterradas en la nave del templo.
- Monedas, etc.
Saludos,
ASOCIACIÓN ALCOZAR
Alcozar, Soria
5. RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN AL MENSAJE ANTERIOR
14 de septiembre de 2023
Buenos días, en contestación a su escrito relativo al estado de conservación de la Ermita de la Virgen del Vallejo, en primer lugar le agradecemos su interés por el patrimonio cultural de esta Comunidad y en concreto por el de Langa de Duero. La citada ermita fue intervenida dentro del proyecto Soria Románica entre 2007 y 2010. Se realizaron estudios históricos, actuaciones en arqueología, pintura mural y restauración de tablas en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. El total de la inversión fue de 298.668,47 €. Este Convenio se suprimió en 2012. Con posterioridad, se procedió a enterrar los restos óseos aparecidos y a adecuar tanto el pórtico como la sacristía, con una inversión de 52.000 €.
Cabe recordar, que según establece la normativa de Patrimonio Cultural de Castilla y León son los propietarios y demás titulares de derechos sobre los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, en este caso la Diócesis de Osma-Soria, los obligados a conservarlos, custodiarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro. Esto no obsta para que la Junta de Castilla y León, con el fin de garantizar la conservación del Patrimonio Cultural establezca las estrategias, criterios de intervención, los programas y líneas de acción encaminadas a la protección y difusión del mismo.
Cualquier nueva intervención se determinará en el marco de colaboración vigente en materia de Patrimonio Cultural entre la Junta de Castilla y León y las Diócesis de la Iglesia, atendiendo a las prioridades existentes en todo el ámbito de la Comunidad, a las necesidades técnicas, en función de las disponibilidades presupuestarias, asegurando la corresponsabilidad de todos los agentes implicados y priorizando los Bienes declarados de Interés Cultural, la Ermita de la Virgen del Vallejo no lo es.
En este sentido, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha suscrito convenios de colaboración con las Diócesis con el fin de mejorar la gestión de los bienes del patrimonio cultural que son propiedad de la Iglesia y en este proceso viene mantenido reuniones con las diferentes Delegaciones Diocesanas de Patrimonio a las que se ha solicitado listado de actuaciones prioritarias para 2023, no habiendo incluido la Diócesis de Osma-Soria la restauración de esta ermita. No obstante, damos traslado de su correo e informe a la citada Diócesis.
Reciba un cordial saludo
6. INFORME DEL SERVICIO TERRITORIAL DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES DE SORIA (21 de septiembre de 2023)
ASUNTO: ESTADO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL VALLEJO EN
ALCOZAR
(LANGA DE DUERO), SORIA.
Con fecha 15 de septiembre de 2023 se gira visita técnica por parte de este
Servicio Territorial para comprobar el estado de la Ermita de la Virgen del
Vallejo en Alcozar (Langa de Duero), tras recibir informedenuncia sobre su
situación enviado por la Asociación Alcozar.
En esta visita se constatan los siguientes hechos:
- Se ha producido un derrumbe parcial de la hoja exterior del muro este de la
sacristía, en la cara que da al cementerio.
Tal y como puede comprobarse perfectamente tras este derrumbe, el muro de la sacristía está conformado por dos hojas de mampostería, presentando el área derrumbada unos mampuestos de piedra de mayor tamaño que el resto. La zona afectada se encontraba recogida con mortero de cemento.
La hoja interior de este muro es mucho más endeble pues los mampuestos de piedra son de menor tamaño; tras el derrumbe ha quedado muy debilitada, habiendo oquedades considerables, sobre todo bajo el apoyo de una de las vigas que queda de la cubierta de la sacristía, y que sirve de arriostramiento de los dos muros entre los que apoya.
- La estructura de apeo ha dejado de realizar su función.
El deterioro sufrido por la madera que conforma la estructura de apeo, probablemente debido a su continuada exposición a la intemperie, con dilataciones y contracciones que suponen movimientos, ha supuesto que la estructura diseñada para apear los restos constructivos, principalmente del ábside, se ha desplazado, separándose de los propios restos y perdiendo así su función estructural.
Los restos constructivos se mantienen actualmente en pie sin ningún tipo de apeo. A la vista del importante tamaño de las grietas existentes en el muro del ábside, es altamente probable que se produzca un derrumbe inminente en esta zona.
- El alero dispuesto sobre los restos constructivos
de la curvatura de la bóveda cuyo fin era evitar la erosión por escorrentía
de agua se ha desprendido.
El desplazamiento de la estructura de apeo ha supuesto también la caída de la
cubrición dispuesta sobre la coronación de los restos de la bóveda del ábside.
Bajo esta protección y tras unos metacrilatos insertados en un bastidor de madera se encuentran los restos pictóricos murales del presbiterio, sobre los que se llevaron a cabo trabajos de restauración en el marco del programa Soria Románica y cuyo estado actual de conservación se desconoce.
El alero del ábside está conformado por interesantes canecillos de piedra con motivos diversos, figurativos, geométricos, vegetales, etc. Sobre ellos se apoyan piezas molduradas con esferas. La integridad de estas piezas singulares está también en peligro, pues un derrumbe incontrolado podría provocar la rotura y pérdida de las mismas.
Se puede afirmar por tanto que en la actualidad los restos
constructivos, tanto murarios como de la bóveda del ábside, se encuentran en una
situación de riesgo inminente de derrumbe, puesto que tanto el apeo como
la cubrición colocados en su restauración han dejado de realizar su función. La
exposición a los agentes climatológicos en este estado puede ser fatal para la
pervivencia de los ya escasos restos conservados de este inmueble.
En relación con la situación jurídica del bien, cabe señalar que la Ermita de la
Virgen del Vallejo de Alcozar no cuenta con declaración específica de Bien de
Interés Cultural. La titularidad del bien es del Obispado de Osma- Soria.
Dentro del Convenio “Junta de Castilla y León – Fundación Duques de Soria” para el proyecto Soria Románica se intervino entre 2007 y 2010. Se realizaron estudios históricos, actuaciones en arqueología, pintura mural y restauración de tablas en el propio centro de restauración de Simancas, de la Junta. El total de la inversión fue de 298.688,47 €. Este Convenio se suprimió en 2012.
Desde el Servicio Territorial, en el año 2014 a través de
créditos desconcentrados, se intervino enterrando los restos óseos y adecuando
tanto el pórtico como la sacristía, con una inversión de 52.000 €.
Y para que así conste, se expide el presente informe, realizado según mi leal
saber y entender.
La Arquitecta Territorial
8. CORTES DE CASTILLA Y LEÓN - PROPOSICIÓN NO DE LEY
14/03/2024
Proposición no de ley presentada por los Procuradores D. José Ángel Ceña Tutor, Dña. Leila Vanessa García Macarrón y D. Juan Antonio Palomar Sicilia, instando a la Junta de Castilla y León a iniciar los trámites para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la ermita románica de la Virgen del Vallejo (antes de San Esteban Protomártir) de la localidad de Alcozar, sita en el municipio de Langa de Duero (Soria), y a redactar un plan director para la reconstrucción, la consolidación de los restos y la instalación de cubierta, para su tramitación ante la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte.
BOCCYL n.º 260 , de 14/03/2024. Pág. 25380. CVE: BOCCL-11-008297.
20/06/2024
Rechazo por la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte de la proposición no de ley presentada por los Procuradores D. José Ángel Ceña Tutor, Dña. Leila Vanessa García Macarrón y D. Juan Antonio Palomar Sicilia, instando a la Junta de Castilla y León a iniciar los trámites para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la ermita románica de la Virgen del Vallejo (antes de San Esteban Protomártir) de la localidad de Alcozar, sita en el municipio de Langa de Duero (Soria), y a redactar un plan director para la reconstrucción, la consolidación de los restos y la instalación de cubierta, publicada en el Boletín Oficial de estas Cortes, n.º 260, de 14 de marzo de 2024.
BOCCYL n.º 299 , de 20/06/2024. Pág. 30642. CVE: BOCCL-11-009233.
9. NUEVA DENUNCIA PRESENTADA EN EL SERVICIO TERRITORIAL DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES DE SORIA (27 de agosto de 2024)
ERMITA VIRGEN DEL VALLEJO, ALCOZAR (SORIA) - REINHUMACIÓN DE
CADÁVERES
La Asociación Alcozar quiere denunciar una vez más el lamentable estado en el
que se encuentra la Ermita de la Virgen del Vallejo, que fue intervenida en el
marco del Plan Soria Románica en 2008-2014, y cuyo estado actual consta en el
informe emitido por el Servicio Territorial de Cultura Turismo y Deporte de
Soria con fecha 15 de septiembre de 2023.
En dicho informe se señala también: "Desde el Servicio Territorial, en el año
2014 a través de créditos desconcentrados, se intervino enterrando los restos
óseos y adecuando tanto el pórtico como la sacristía, con una inversión de
52.000 Euros".
Como ustedes bien conocen, en la intervención se abrieron varias catas para
descubrir una necrópolis.
Cuando se volvieron a cerrar las catas en 2008 los restos óseos no volvieron a
depositarse en su lugar de origen, quedando apilados en sacos de plástico dentro
del recinto de la ermita.
Preguntamos a los técnicos de la intervención sobre el destino de los restos de
nuestros antepasados y contestaron verbalmente que tenían previsto enterrarlos
en una fosa común dentro del cementerio, celebrando una ceremonia en agosto de
2009 para que pudiéramos estar presentes "los hijos del pueblo".
Los sacos siguieron a la intemperie hasta el 2014, y no fueron depositados ni en
su lugar de origen ni en el cementerio.
Por la información que hemos podido recabar, fueron enterrados en la ladera de
la subida a la ermita, sin más señalización que unas cuantas piedras. Adjuntamos
imágenes.
Desconocemos la normativa de la Junta de Castilla y León sobre reinhumaciones,
pero nos cuesta creer que permita que "nuestros muertos" acaben en el campo.
Además, recientemente y con motivo de la reparación de la tapia del cementerio,
se ha abierto un sendero que pasa precisamente por ese lugar.
Alcozar, 1 de agosto de 2024
10. RESPUESTA A LA DENUNCIA DEL 27 de agosto de 2024
10. PUBLICACIÓN EN PRENSA DEL DESACUERDO CON LA RESPUESTA DEL 27 de agosto de 2024
NUESTROS ANTEPASADOS ENTERRADOS EN UNA LADERA
Desde la Asociación Alcozar seguimos denunciando la que consideramos, vistos los resultados, una nefasta intervención en la Ermita de la Virgen del Vallejo dentro del Plan Soria Románica.
El 23 de febrero de 2023 enviamos escrito a Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León exponiendo el lamentable estado en el que se encontraban las ruinas del antiguo templo.
El 14 de septiembre respondían: "Cabe recordar, que según establece la normativa de Patrimonio Cultural de Castilla y León son los propietarios y demás titulares de derechos sobre los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, en este caso la Diócesis de Osma-Soria, los obligados a conservarlos, custodiarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro".
No obstante esta contestación, el Servicio Territorial de Patrimonio de Soria emitió un informe el 15 de ese mismo mes en el que confirma lo expuesto por nosotros y concluye: "Se puede afirmar por tanto que en la actualidad los restos constructivos, tanto murarios como de la bóveda del ábside, se encuentran en una situación de riesgo inminente de derrumbe (...) La exposición a los agentes climatológicos en este estado puede ser fatal para la pervivencia de los ya escasos restos conservados de este inmueble". E insisten en que "La titularidad del bien es del Obispado de Osma- Soria".
Por si esto no fuera lamentable, el 27 de 2024 presentamos nueva denuncia por la inhumación de los restos de nuestros antepasados en una ladera por la que se ha hecho pasar posteriormente un camino; restos óseos humanos que procedían de las catas practicadas en la necrópolis de la ermita en el transcurso de la mencionada intervención por Soria Románica.
A lo que dicho servicio responde el 11 de octubre: "Los restos fueron recogidos en bolsas y lamentablemente se tardó mucho tiempo en gestionar su destino final. Dado que desde la propia Iglesia se manifestó que no era viable su inhumación en el cementerio por falta de espacio (...) se procedió a su enterramiento en una fosa que se practicó en la ladera".
Los restos procedían de la ermita, propiedad del Obispado, de donde no debían haber salido. Y el cementerio, que también pertenece a la Diócesis, fue capaz hasta hace relativamente escasos años de acoger las tumbas de una población de 500 habitantes.
En los libros parroquiales y con motivo de una visita pastoral en 1859, se hace constar: "En vistas de una solicitud formulada por el ayuntamiento de este pueblo y de lo informado por su párroco, y teniendo en consideración que el camposanto fue construido a sus expensas..." (AHDB, Libros de Carta Cuenta R-16/17, folio 248v).
Consideramos como una ignominia el que se niegue un enterramiento digno en el cementerio a unos alcozareños que costearon su construcción, y que sus restos hayan acabado en una ladera, bajo un camino. ¿Se podía haber elegido peor destino?. Pero, una vez más, ¡con la Iglesia hemos topado!.
31 de octubre de 2024
ASOCIACIÓN ALCOZAR
ALCOZAR, Soria
11. PUBLICACIÓN EN PRENSA (OBISPADO)
SORIANoticias.COM
07/11/2024 19:11 Sergio García
“No podemos hacer obras en ermitas abandonadas solo porque se le haya ocurrido a alguien en Madrid”
Alberto Martín, Abilio Varea (obispo) y Gabriel Ángel Rodríguez, responsables de la Diócesis de Osma-Soria.
Vicario General y obispo de Soria destacan las numerosas actuaciones que se llevan a cabo en templos de la provincia situados en localidades con muy poca población. “No podemos descuidar a los poblados por los despoblados”, explican señalando que “lamentablemente no llegamos a todos” y pidiendo comprensión a los que ven la situación desde lejos.
La Diócesis de Osma-Soria sale al paso de las críticas y las denuncias en redes sociales por el supuesto abandono de su patrimonio. Iglesias y ermitas a punto de venirse abajo que son puestas en el foco por influencers o asociaciones nacionales y no por los vecinos de la localidad porque, directamente, en muchas de esas localidades no vive nadie.
“No podemos dejar de hacer obras en ermitas que usa la gente para hacer obras en ermitas abandonadas solo porque se le haya ocurrido a alguien de Madrid”, así expresa este sentimiento el Vicario General, Gabriel Ángel Rodríguez. El responsable de patrimonio de la diócesis considera que “se tiende a problematizar la tarea que hace la iglesia” sin tener en cuenta las muchas actuaciones que se llevan a cabo en otros templos.
“Hacemos lo que podemos hacer, nos ocupamos mucho…” indica recordando que es fácil “señalar con el dedo” pero que “si nadie está dispuesto a arrimar el hombro”, es complicado. Responde así a las críticas y denuncias públicas por la situación de templos como el de La Barbolla o Cabreriza. En muchos de estos casos se trata de templos que no tienen ninguna declaración de protección especial ni un valor artístico destacable y que no son utilizados. “Priorizamos aquellos que están en uso”, señala y reconoce que “no podemos llegar a todos”.
El obispo de la Diócesis de Osma-Soria coincide en el análisis señalando que las más de 500 parroquias que existen en la provincia tienen muchos despoblados con templos “grandes, hermosos y con muchas necesidades”. Abilio Martínez Varea señala que no tendría lógica “que por los despoblados olvidemos a los poblados” y señala que hay templos abiertos en localidades de 2 o 3 habitantes.
“Es una realidad que nos supera”, reconoce el prelado ya que las necesidades son “mucho mayores de lo que podemos hacer”. Varea indica que desde su llegada al obispado se está priorizando actuar en las cubiertas de los tejados de los templos que más lo necesitan. Una tarea que llega a calificar de “obsesión” porque “si eso se hubiera hecho antes ahora no estaríamos hablando de derrumbes”.
12. RESPUESTA DE LA ASOCIACIÓN ALCOZAR VÍA COMENTARIO EN SORIA NOTICIAS (9 de noviembre de 2024)
De Madrid, de Zaragoza o de Bilbao... buena parte de nosotros hemos nacido en Soria y nos preocupa el mantenimiento de nuestro patrimonio cultural seguramente mucho más que a sus ilustrísimas.
En el caso de la ermita de la Virgen del Vallejo de Alcozar, de no haber sido intervenida dentro del Plan Soria Románica, seguramente hoy estaría hundida, pero se hubiera desmoronado poco a poco, con dignidad y en su sitio. Ahora tenemos unas ruinas a las que no nos podemos acercar por peligro de derrumbe, elementos pétreos, tejas, y escombros esparcidos por doscientos metros a la redonda y los restos de nuestros antepasados inhumados en una ladera bajo un camino.
Les recordamos que esta ermita (o ruinas) ya era un templo abandonado y sin culto desde hacía décadas cuando el Obispado reclamó su propiedad, y nos preguntamos por qué lo hizo si no podía asegurar su mantenimiento.
Lo que venimos denunciando es que no se cumplieron en lo más mínimo los objetivos de la intervención. Si creen que exageramos, no tienen más que analizar los dos enormes paneles de patrocinio donde se indica lo que supuestamente se iba a restaurar; una burla en vista de los resultados. Por cierto, estos "carteles publicitarios" es lo único que parece gozar de excelente salud.
En cuando a la aseveración de que “nadie está dispuesto a arrimar el hombro”, consideramos que es una falta de respeto para aquellos que no dudan en acudir "a regaderas" cuando se les solicita. La limpieza de la parroquial ha corrido siempre a cargo de las mujeres, sean vecinas o residentes en Barcelona o en Valencia, si bien es cierto que desde hace unos años se acude a regañadientes; sirva para que S.I. reflexionen al respecto. Y, por poner un ejemplo, en 2021 se procedió al enlosado de la iglesia; las tareas de levantar y retirar el entarimado corrieron a cargo del párroco, tres vecinos y cuatro "no residentes".
Si nos remontamos a siglos pasados, basta con revisar los libros parroquiales. Estos son algunos ejemplos ilustrativos:
. 1766 - "50 reales que se dieron para la mitad de la composición de los bancos que están en medio de la iglesia y 2 que se hicieron nuevos. la Villa pagó la otra mitad, según costumbre".
. 1778 - "Escritura de obligación que otorga el Concejo y vecinos de la villa de Alcozar a favor de la ermita de Nuestra Señora del Vallejo (...) decimos que tenemos ánimo y deseo de donar el retablo que hace ocho años hicimos nuevo (...) Y asimismo hemos pensado comprar dos campanas para su espadaña". (Estas dos campanas "desaparecieron" hacía 1958).
. 1789 - "Son data cuatrocientos y diez reales que pagó esta Iglesia por la mitad del coste que tuvo el pendón; y la otra mitad lo pagó el Concejo".
ir a INICIO // ir a PORTAL ALCOZAR
© ASOCIACIÓN ALCOZAR