Alcozar 1946
Plano de Alcozar - Archivo Histórico Provincial de Soria
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA
Comisaría de Abastecimientos y Transportes (signatura 7.663, libro 1, pp. 64-72) redactado por Antonino Andrés Ransanz, secretario del Ayuntamiento de Alcozar, 1946
TERRITORIO. En la margen derecha del río Duero y al final de su curso en la provincia, se halla enclavado el término municipal de Alcozar, por el sur del cual y actuando de divisoria pasa dicha corriente fluvial, que riega una extensión aproximada de 30 Has. denominada "La Vega". La parte central y alta del término está constituida en su mayoría por terrenos montañosos, cubiertos en parte de bosque de roble.
De norte a sur del término y desaguando en el Duero, cruzan varios arroyos, entre ellos los denominados "Pasadera", "Carrabalilla", "Del Molino de la Vega" y "Rebollar".
Las mayores alturas del término son los vertices llamados "Atalaya" en el sur, y "Chozo" en el norte, a cerca de 1.000 metros sobre el nivel del mar, el resto oscila entre los 890 y 950.
Alcozar es un núcleo urbano con categoria de Villa, en cuya parte este, se alza un viejo castillo en ruinas, de los tiempos de la Reconquista que tuvo por escenario en su primera etapa, esta cuenca del Duero, en torno a la discutida plaza fuerte de San Esteban de Gormaz.
Limita al norte, con Zayas de Báscones y Bocigas de Perales; al este, con Rejas de San Esteban; al sur, con Velilla de San Esteban y Miño de San Esteban, del cual le separa el rio Duero, y al oeste, con Langa de Duero y Bocigas de Perales.
El término que adopta una forma rectangular, tiene una extensión superficial de 3.337 Has, divididas en 1.194 de bosque; 30 de regadio; 880 de terreno cultivado de secano; 1.210 de pastos; 19 de yermo y 14 de edificado.
En lo que se refiere a las características geológicas, es de notar que en la parte oeste del término, el terreno, es arcilloso y calizo, apto para el cultivo de cereales; al sur, tierras suaves, con gran cantidad de "Humus", al norte, predomina el calizo de buena "Miga". El espacio este, es en su totalidad estéril y árido, sin cultivos ni vegetación y dedicado al pastoreo.
CLIMATOLOGIA. Clima variable, aún cuando más suave que en plena meseta. Las nieves, apenas son conocidas en cuanto a duración. En general, inviernos secos, con lluvias no muy frecuentes y veranos calurosos, con tormentas en julio y agosto.
DEMOGRAFIA. Teniendo en cuenta que la mayoría de la población se dedica a la explotación conjunta de la agricultura y la ganaderia, se ha impuesto su clasificación en la categoria de "rural". a efectos de racionamiento.
El movimiento migratorio registrado en el año 1.946, revela que la emigración duplica en casi a la inmigración. En general se realiza hacia las grandes ciudades y los pueblos limítrofes, por circunstancias familiares, casamientos, etc.
En lo que se refiere a alteraciones en el censo de población en los últimos tres años, tenemos, que en 1.944 habia 544 habitantes, que ascendieron en 1.945 a 551, para descender nuevamente en 1.946 a 545. Estas cifras demuestran que la fuerte corriente emigratoria se contiene con el exceso de natalidad.
La densidad de población por kilómetro cuadrado, es de 16 habitantes.
Extensión y Población - Archivo Histórico Provincial de Soria
VIVIENDA. La Villa de Alcozar tiene más de 150 edificaciones destinadas a vivienda y más del doble a otros usos y aplicaciones. Los edificios en que se encuentran las viviendas, constan generalmente de dos plantas; en la primera de las cuales se hallan los alojamientos del ganado de trabajo y doméstico y en la segunda las habitaciones de la familia, con techos bajos, escasa luz y ventilación y pésima distribución. Las casas que tienen habitaciones en las primeras plantas las separan de los establos, cuadras y basureros, pequeños tabiques de adobe, de los que también son las paredes maestras.
ALIMENTACION. El 90 por 100 de la población, consume pan de harina de trigo exclusivamente. Se hacen diariamente tres comidas, aunque en las épocas de mayores trabajos en los campos, se incrementan con otras dos medias comidas, que se efectúan a media mañana y por la tarde. Las familias, por lo general, comen en un mismo plato o recipiente. En el desayuno o almuerzo, los platos más corrientes son: patata en forma de puré o sopa de pan con tocino frito en ambos casos, aunque se esta generalizando el café con leche. En la comida, cocido de legumbres (garbanzos o alubias), con verduras, un trozo de carne por comensal, tocino y chorizo y en algunas casas, almondiguillas de carne picada y pan rallado y por la noche patatas o judias blancas o de color, tocino frito o un huevo o en sustitución, pescado fresco.
Las características salientes de la alimentación, son, su calidad nutritiva y sana y el buen condimento y preparación.
INDUMENTARIA. La indumentaria típica del país, hace años que desapareció. Queda alguna capa de paño, aunque la gente se abriga con pellizas y bufandas, protegiéndose la cabeza con gorras negras o azul. Los hombres del campo, usan traje de pana y calzado de goma, abarcas, y de piel de vacuno.
Las mujeres emplean en la confección de sus vestidos, tejidos de algodón, lana, percales, crespones y sedas y calzan alpargatas o zapatos. La juventud de ambos sexos, ha adoptado las corrientes modernas en su atuendo en los dias de fiesta, especialmente.
SANIDAD. El estado sanitario de la población, deja mucho que desear. Influyen los factores derivados de las condiciones de la vivienda y la falta de un abastecimiento normal de aguas, de las que se escasea en verano. No obstante, no se registran enfermedades infecto-contagiosas.
La asistencia pública domiciliaria y la sanidad municipal se hallan atendidas por un médico que reside en este mismo pueblo. La farmacia más próxima, esta en Langa de Duero a 7 kilómetros de distancia.
FACTOR SOCIAL. El contingente de obreros agrícolas, es muy elevado, pero muchos de ellos trabajan en pueblos limítrofes y otros en casa de sus padres y a jornal indistintamente. Le siguen los pastores, ferroviarios y dependientes de comercio. El resto, exceptuando los funcionarios, se dedican a la explotación agrícola y ganadera, en fincas de su propiedad.
El número total de reservistas es de 440, lo que supone que el 80 por 100 de la población está abastecida de cereales panificables, legumbres y patatas.
CULTURA. El analfabetismo ha sido derrotado por completo. Solo quedan algunos ancianos de la localidad que no saben leer ni escribir, especialmente mujeres. Durante más de dos años ha estado vacante la plaza de maestro y este caso se repite con frecuencia, debido a que el pueblo no gusta a los funcionarios, lo que influye para que el interés por adquirir la instrucción primaria que revela el vecindario, no encuentra la compensación esperada. La enseñanza oficial se facilita en dos escuelas unitarias.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. A tres kilómetros del casco urbano, pasa la carretera de Valladolid a Soria y el ferrocarril de Valladolid a Ariza, que no cuenta con estación en este término. La más próxima es la de Langa de Duero a 7 kilómetros, donde también se encuentra el telégrafo. El teléfono en Burgo de Osma.
Para el transporte y acarreo de productos agrícolas y mercancias en general, se cuenta con 77 carros.
CONSUMO. Durante el año 1.946 y con destino al racionamiento de la población, se han hecho a este municipio las siguientes asignaciones de artículos intervenidos: Aceite, 880 litros; azucar, 1.133 kilos; alubias, 200; jabón, 579; arroz, 361 y bacalao, 684, cuyo valor oficial al precio de tasa, es de 21.000 pesetas, aproximadamente.
RIQUEZA AGRICOLA. En la explotación del área cultivable se emplea el arado romano, vertederas y máquinas agrícolas aptas para su aplicación aquí, como son las segadoras, aventadoras y aún trilladoras. La producción en regadio es muy importante, en terrenos situados a tres kilómetros del pueblo, en el margen del rio Duero y que se riegan con un canal que partiendo de cerca de Soto de San Esteban, vuelve al rio en el final de este término municipal, cerca de la fábrica de Harinas "La Margarita". Se cultivan judias, patatas, remolacha azucarera, alfalfa, coles comestibles y otras hortalizas. En secano y por el sistema de "año y vez" se produce trigo en cantidad aproximada a 3.000 quintales métricos, cebada, centeno y avena.
Existen unos centenares entre ciruelos, manzanos y perales de árboles frutales, pero su producción no constituye realmente una riqueza, puesto que no llegan a satisfacer las necesidades del vecindario en los mejores años.
En el aspecto vinícola, se obtienen mas de 120 Hls. de vino, que se consume integramente en la localidad.
Los pastos se consideran suficientes para el sostenimiento de la ganaderia y en cuanto a leñas se extraen las necesarias de los montes de roble, de las alamedas de chopos y álamos y de los sarmientos del viñedo.
En la fertilización de los campos, se emplea principalmente, los abonos orgánicos y en menos proporción los superfosfatos.
RIQUEZA GANADERA. El censo ganadero asciende a unas 2.500 cabezas, de las que más de las cuatro quintas partes son de la especie lanar de raza "churra". Le siguen los animales de trabajo incluso vacunos y los cerdos destinados al sacrificio domiciliario. No se produce leche, y en cuanto a huevos, más de 15.000 docenas al año, en su mayor parte exportadas a Madrid, Soria y otras capitales. Hay unos centenares de conejos caseros y escaso número de colmenas.
La renta ganadera de un año, puede calcularse en 319.000 pesetas, aproximadamente, no contando con los abonos orgánicos producidos, reses vendidas en vivo y carne consumida en la localidad, que alcanza 13.000 kilos, principalmente de cerda.
RIQUEZA INDUSTRIAL. A tres kilómetros del pueblo y en el rio Duero, se encuentra instalada una Fábrica de Harinas, que es a la vez Molino de piensos y Central de producción de energia eléctrica, que suministra el fluido al vecindario.
EL COMERIO. El desarrollo de las actividades comerciales es muy restringido. Hay, ademas de Almacen del Harinas de la Fábrica, dos tiendas de ultramarinos. El vecindario se abastece en Langa de Duero y San Esteban de Gormaz.
Nº de establecimiento - Archivo Histórico Provincial de Soria
SUGERENCIAS. Interesa la construcción de un camino vecinal que enlace con el centro del pueblo y la carretera de Valladolid a Soria. La solución al problema del agua está en vias de terminar satisfactoriamente, realizándose varios trabajos de sondeo que permita incrementar el caudal existente.
Se considera importante crear un barrio en las márgenes del Duero, en la carretera, cerca del canal y de la fábrica de energía eléctrica, donde podria inclinarse en el futuro la vida local, puesto que es en esa zona donde reside la riqueza más considerable y las mayores posibilidades. La distancia que le separa del pueblo, obliga a los labradores, a perder un tiempo precioso, entre los viajes de ida y vuelta.
Antonino Andrés Ransanz (1946), transcripción literal
ir a INICIO // ir a PORTAL ALCOZAR
© ASOCIACIÓN ALCOZAR