proyecto de clasificación de las vías pecuarias (1957)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA
SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS
SM/PG.
220
TÉRMINO MUNICIPAL DE ALCOZAR PROVINCIA DE SORIA
PROYECTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS EXISTENTES EN EL REFERIDO TÉRMINO MUNICIPAL
Noviembre de 1.957
MEMORIA
Don Silvino María Maupoey Blesa, Perito Agrícola del Estado, encargado de la Zona de Concentración Parcelaria en el Servicio de Vías Pecuarias, cumpliendo con lo dispuesto por el Ilmo. Sr. Director General de Ganadería en fecha 2 de noviembre de 1.957, procedió a realizar los trabajos de campo pertinentes para la redacción del Proyecto de clasificación de las vías pecuarias sitas en el término municipal de ALCOZAR, provincia de Soria, una vez recopilados los antecedentes, planos y demás documentos que sobre este asunto obran en el Servicio de Vías Pecuarias y a efectos de la Concentración Parcelaria que se realiza en el término.
Los documentos que sirven de base a estos trabajos son los siguientes:
Actas de reconocimiento de las vías pecuarias de 1º de Abril de 1.875 y 8 de diciembre de 1.896.- Planos Parcelarios a escala 1:1.000 de la zona a concentrar y 1:25.000 del planimétrico del Instituto Geográfico y Catastral y hoja 376 del mapa Nacional a escala 1:50.000.
Una vez expuesto a las Autoridades locales el motivo de los trabajos que se van a iniciar y designados los prácticos y auxiliares técnicos facilitados por el Ayuntamiento y Hermandad Sindical Local de Labradores y Ganaderos, así como el Perito Agrícola D. Hipólito Benavent Prado, adscrito a la Delegación de Soria del Servicio de Concentración Parcelaria, en cumplimiento de cuanto determina el apartado a) del punto 1º de la Orden 29 de noviembre de 1.956; se procedió al reconocimiento de las vías pecuarias, cuya descripción se detalla en la parte correspondiente de este proyecto.
Y después de oídos el Ayuntamiento y Hermandad Local, habiendo dado cumplimiento a cuanto determinan los preceptos legales para esta clase de trabajo, se eleva el presente Proyecto de Clasificación de Vías pecuarias que cruzan el término municipal de ALCOZAR (Soria) a la Superior aprobación de V.I. uniendo al mismo, croquis en el que se fijan los itinerarios y el estadillo de superficies correspondientes a las mismas.
EL PERITO AGRÍCOLA DEL ESTADO
Silvino M. Maupoey (firma)
DESCRIPCIÓN DE LAS VIAS PECUARIAS
1º.- CAÑADA DE FUENTE HERRERO.- Anchura variable.
Dá comienzo esta Colada en el pueblo de Alcozar, y saliendo por la Cuesta de la Fragua siguiendo los eriales del cerro de este nombre, pasa con una anchura de más de 90 metros entre terrenos de Manuel del Hoyo por la derecha y de Mariano Puentedura del Hoyo (pajar) por la izquierda. Sigue esta cañada hacia el término de Fuente Herrero, donde pasa entre tierra de Teodoro Pastor Sanz por la derecha, y de Lucio Pastor Puentedura por la izquierda, con una anchura aproximada de unos 50 metros. A continuación sale por su mano derecha el Pretil de Poza Vallejo y por la izquierda la Colada de Peñas Agudas siguiendo la que nos ocupa, a atravesar entre los huertos de Atilano Pastor Morales y Andrés Riaguas Heras y por la izquierda de Mariano, digo de Miguel de Blas Sanz y Pascual del Hoyo Sanz.
Pasado el arroyo del Molino se llega al Descansadero de Fuente Herrero, sito sobre el altozano de forma triangular que tiene por la mano derecha o saliente la continuación de la Colada de los Llanillos, y por la izquierda o poniente la Colada de la Santa o Bancho y el Norte tierra de Damián del Hoyo Pastor, izquierda Daniel de Blas.
La superficie de la Cañada, teniendo en cuenta que su longitud es de 600 metros y la anchura media de unos 70 metros, de 4 hectáreas y veinte áreas.
Las dimensiones del Descansadero es de 1 hectárea y 40 áreas aproximadamente.
2º.- COLADA DEL PRETIL DE POZA VALLEJO.- Anchura 10 metros.
Dá comienzo el paso de ganados indicado, saliendo por detrás de la Iglesia por la mano izquierda y, siguiendo en línea recta, baja la ladera a la Cruz de la Veguilla, dejando a mano izquierda la finca de Antonio Romero y de Pedro Sanz Pastor y de Ceferino Romero, con lo que se llega a unirse con la anterior. Por la derecha se hallan eriales y fincas de Fernando Puentedura Alonso. La longitud es de unos 500 metros, ocupando una superficie de 50 áreas.
3º.- VEREDA DE PEÑAS AGUDAS.- Anchura 20 con 89 metros.
Comienza esta Vereda en la Colada de Fuente Herreros con dirección al Noreste, llevando por linde a la izquierda el arroyo de la Sanzaina y por el lateral derecho terrenos amplios de erial yermo, por lo que las escrituras consideran esta vía pecuaria con anchura variable, tomando la amplitud de Vereda al pasar entre las fincas de Lucio Pastor Puentedura (viñedo), finca de labor de Antonino Romero García por la derecha y por la izquierda finca de labor de Tomás del Hoyo Pastor y viña de Graciliano Vicente del Amos y otros, hasta la entrada del monte.
La longitud es de unos 700 metros, ocupando una superficie de 1 hectárea, 46 áreas con 23 centímetros.
4º.- COLADA DENOMINADA CAÑADA DE LOS LLANILLOS Y PIEJOSA.- Anchura 30 metros.
Parte esta vía pecuaria del Descansadero de Fuente Herrero, por el camino que conduce a Zayas de Torre con dirección al Norte y pasando por el Pretil de los huertos, por la derecha viña de José Romero García y por la izquierda huerto de Tomás Sanz, con una anchura en este lugar de 21 metros, sigue torciendo a la derecha por entre eriales y, tomando la amplitud de los 30 metros, continúa por el paraje llamado el de “la Piojosa” hasta llegar al Pretil entre fincas de Herederos de Hermógenes Pastor del Amo a la izquierda y por la derecha Herederos de Luciano Aguilera, de Langa de Duero, y, volviendo a tomar la anchura de 30 metros, pasa al paraje de los Llanillos y deja a mano izquierda los corrales de Pedro Sanz Pastor y otros, entrando al monte con dirección al cerro la Cabaña.
El recorrido de esta vía pecuaria es de unos 800 metros, ocupando una extensión de 2 hectáreas, 40 áreas.
5ª.- COLADA DENOMINADA CAÑADA DE LA TEJERA.- Anchura variable.
Comienza esta Colada en la de Los Llanillos, al separarse por la mano izquierda, siguiendo el camino que conduce a Zayas de la Torre, llevando la dirección de Sur a Norte.
En su principio tiene una amplitud de 15 metros aproximadamente, hasta llegar al Pretil de José Romero García por la derecha y Gregorio de Blas Encabo por la izquierda; también por este lado Frutos Cabrerizo, con diez (10) metros, vuelve a tomar la anchura de 15 metros pasando entre terreno amplio de erial y, torciendo a la derecha, pasa por el pretil sito entre las fincas de Hilario Pastor García por la derecha, y por la izquierda de Elvira Vicente Romero, con la anchura de 10 metros.
Seguidamente se ensancha hasta una amplitud de 44 metros, en cuyo interior se hallan las piletas del Descansadero y Abrevadero de la Tejera.
Este descansadero, de una hectárea aproximadamente de extensión, está sito entre terreno erial y linda por el Norte con el principio del monte de la Tejera.
La longitud de la Colada es de 500 metros, ocupando una superficie de 75 áreas.
6ª COLADA DEL NAVAZO.- Anchura 12 metros 50 centímetros.
Dá principio este paso de ganado en el aguadero de Carrabocigas o de las Pasaderas, y, subiendo con dirección de Sur a Norte, pasa por fincas de Bonifacio Pastor del Amo a ambas manos, sube hacia el monte por el cerro erial y pasa entre fincas de Andrés Romero Riaguas por la derecha y por la izquierda eriales de la Cuadrilla de la Viuda.
Continúa hasta el corral de Matorrero, que queda a mano izquierda, pasando entre tierras de Nicolás García de Blas por la derecha; y de Julián Simal Chamorro por la izquierda, penetrándose a continuación en el monte de la Cuadrilla de la Viuda y sirviendo de paso a su vez a los corrales de Cerrillo-Labrado.
La longitud de esta Colada es de unos 1.000 metros aproximadamente, ocupando una superficie de una hectárea, 25 áreas.
7ª.- VEREDA DE LA SANTA O BANCHO.- Anchura 20 con 89 metros.
Dá comienzo esta colada en el descansadero y abrevadero de Fuente Herrero, saliendo por el camino de Alcozar a Peñaranda de Duero por el paraje denominado el Bancho, deja a mano izquierda los huertos de Francisco Aguilera Cabeza, de Hilario Alonso Heras y de Graciliano Vicente del Amo, y por la derecha fincas de labor de Segundo Alonso Vicente y Feliciano García de Blas.
Llegamos a la salida por la mano derecha del camino de Peñaranda, continuando la Vereda por el camino de la Mata, y subiendo al paraje del “Cabezuelo”, ensancha esta Colada entre tierras de Marcos Puentedura del Hoyo por la derecha, y por la izquierda Marcelino Encabo, en un recorrido de unos 250 metros, hasta llegar a la finca de labor de Dámaso de Blas por la izquierda y por la derecha Crisantos García Alonso; la anchura de este Descansadero del Cabezuelo, fuera de la Vereda, es de unos 100 metros, por lo que ocupa una extensión de 2 hectáreas con 50 áreas.
A continuación sigue la vereda llevando en su interior el Camino de la Mata, dejando la fuente del Sapo por la mano izquierda y llegando por la loma, torciendo ligeramente a mano izquierda en el paraje de la Mata, donde se une al Cordel de los Horcajos.
La longitud de esta vereda es de 1.700 metros, ocupando una superficie aproximada de 3 hectáreas, 55 áreas y 13 centiáreas.
8º.- CORDEL DE LOS HORCAJOS.- Anchura 37,61 metros.
Dá principio este Cordel procediendo del monte denominado Llano “La Sol” entre el Pretil de la “Cuadrilla Bajera”, pasando con una anchura de unos doce metros, sito entre fincas de Lino Ramírez Rejas por la derecha y por la izquierda una finca perdida que se ignora su actual dueño.
Baja a los corrales del “Enebrillo”, que quedan a mano izquierda y, bajando por el Camino de Valdemoral con dirección al Descansadero de Matorrero, cruza el pretil entre fincas de Aurelio Vicente por la izquierda y por la derecha Nicolás García de Blas.
El descansadero de Matorrero está situado en la unión de unos arroyos que le sirven a su vez de abrevadero, con unas 4 hectáreas de extensión, limitando por la izquierda con finca de Prudencia Alonso y por la derecha Herederos de Mariano Morales.
Seguidamente se sitúa a la derecha el corral de Atilano Pastor Morales y finca de Ceferino Romero y por la izquierda con finca de Marcos Puentedura del Hoyo.
A continuación cruza el camino de Peñaranda de Duero por donde, a la derecha, sale la Cañada del Corral del Hoyo.
Seguidamente se llega al camino de la Mata, donde, por la izquierda se une la Vereda de la Santa, y, continuando por el paraje de la Mata, va a los Horcajos, donde, antes de llegar al camino de los Llanos se quedan, por la izquierda, fincas labradas [de] Gregorio de Blas Morales y por la derecha el corral de Mariano Puentedura del Hoyo.
Cruzando el camino de Los Llanos y más adelante se sitúan los corrales de “los Horcajos” de Manuel Vicente del Amo y Heros. de Doroteo Alonso.
Seguidamente se pasa por el Pretil entre las fincas de Dámaso de Blas Alonso por la derecha; y por la izquierda, finca de Lino Ramírez Rejas, cuya anchura es de 20 metros.- Continúa seguidamente hasta los corrales de Carralval; que quedan a mano derecha, y torciendo la Colada a la izquierda, baja con dirección al pueblo por el paraje de Matarrozada, donde existe un pretil donde atraviesa el camino del Val, de unos 15 metros, volviendo a continuar por el paraje del Vardil, existiendo el corral de este nombre a mano derecha y llegando al camino de Langa, donde se reduce la anchura a unos 15 metros, pasa delante de la Fuente Grande, que queda a mano izquierda, y entrando a la “Era Concejo” se une a la Colada de Carravacas donde termina.
El recorrido de este Cordel es de 5 kilómetros con 200 metros, ocupando una superficie aproximada de 19 hectáreas, 55 áreas y 72 centiáreas.
9ª.- DESCANSADERO DE MACERÓN.- Anchura; de forma irregular.
Este descansadero, situado al saliente del pueblo, está constituido por la ladera y cerro erial del Castillo hasta las Eras de Pan Trillar.
Ocupa una extensión aproximada de 3 hectáreas y desde éste parte la Colada de las Laderillas que baja con dirección al Sur, dando la vuelta hacia el poniente hasta enlazar con la Colada de Carravacas a su salida de la Era Concejo.
10º.- COLADA DE LAS LADERILLAS.- Anchura unos 100 metros.
Esta Colada, como queda indicado anteriormente, consta de las laderas que del Castillo bajan por los Lindazos entre terreno amplio, hasta llegar a la Colada de Carravacas, tiene una longitud de unos 300 metros, ocupando la superficie de 3 hectáreas.
11º.- COLADA DE CARRAVACAS.- Anchura variable.
Dá comienzo en la Era de Concejo, uniéndose frente a la fuente Grande con el Cordel de Los Horcajos, siguiendo la dirección de Norte a Sur por el paraje de Carravacas, con una anchura de unos 60 metros, se pasó por un estrecho de unos 22 metros entre fincas de Victoriana Romero Morales y Victoriano Morales Pastor, la primera por la derecha y el segundo por la izquierda.
Cruza seguidamente la Carretera de este pueblo, donde enlaza con la Colada de las Laderillas, que entra por mano izquierda.
Seguidamente, siguiendo la dirección de Norte a Sur, pasa por el Paraje de Valdelaquín, llevando una anchura de unos 30 metros, se aproxima al camino de entrada al pueblo y, dando la vuelta a la punta de la Dehesa, sigue entre labrados hasta la fuente de San Vicente, donde existe un abrevadero y descansadero, y antes de llegar a la mencionada fuente de San Vicente, y entre las fincas de Teodoro Pastor Sanz y Manuel Pastor Sanz por la derecha y huertos de Atilano Pastor Morales y Marcelino Encabo Riaguas, tiene una extensión o ancho de 15 metros.
Continuamos por los huertos de las Balsas, con una anchura de 10 metros, hasta la salida de los huertos de dichas Balsas.
Seguidamente se dirige hasta la carretera, donde se desprende por la derecha el camino del Molino, que cruza la carretera de bajada del pueblo a la general, siguiendo a la izquierda la Colada que venimos describiendo, y con una amplitud de unos 28 a 30 metros, se dirige a cruzar la carretera general de Zaragoza a Portugal por Zamora, junto a la casilla de Peones Camineros.
Pasada ésta, se interna en el tramo segundo, que afecta a Concentración Parcelaria y que describiremos con el nombre de Ceña de Paco.
La longitud de esta vía pecuaria es de unos 2.500 metros, ocupando una superficie aproximada de 6 hectáreas 25 áreas.
11º [12º].- COLADA DE CEÑA PACO.- Anchura de 28 metros.
Partiendo de frente a la casilla de Peones Camineros con la de Pico Majuelo, sirve como continuación de la anterior, desprendiéndose por la derecha la Colada de Pico Majuelo y Corrales de la Vega; y por la izquierda, o sea de frente, atraviesa la carretera entrando en la zona a concentrar, se dirige a la casilla de Paso a Nivel del ferrocarril, que queda a mano derecha y, atravesando la vía, pasa por el puente del canal de Eza con dirección al río Duero, donde termina con un abrevadero.
La longitud es de un kilómetro, ocupando una superficie de 2 hectáreas, 80 áreas.
13º COLADA DE PICO MAJUELO.- Anchura 20 metros.
Parte de la Colada de Carravacas y, siguiendo la dirección de Saliente a Poniente, va lindando a la carretera de Zaragoza a Portugal por Zamora, atraviesa la carretera de Alcozar a esta general y, entre eriales amplios, llega a los corrales de la Vega, de aquí tuerce a mano izquierda a cruzar la carretera, entrando en el tramo de esta descripción correspondiente a la zona a concentrar.
La Longitud del primer tramo es de unos 800 metros, ocupando una extensión aproximada de una hectárea, 60 áreas.
2º.- TRAMO.- Pasando a la zona de concentración, se dirige esta Colada al Molino, cruzando la vía férrea por el paso a Nivel llamado paso del Molino, donde, torciendo a mano derecha, continúa 200 metros entre el Canal y la vía, y, volviendo a torcer a mano izquierda, cruza el Canal de Eza y se dirige al Molino, en cuyo caz termina al dividirse en otros dos ramales que se describirán por separado.
La longitud de esta Colada es de unos 1.300 metros y ocupa una superficie de 2 hectáreas, 60 áreas.
14ª.- COLADA DEL MOLINO, ALAMILLOS Y ORADILLOS,. Anchura 20 metros.
A la terminación del tramo segundo del Pico del Majuelo, frente a las compuertas del Molino, éste se divide en dos: a la derecha la Colada que, siguiendo aguas abajo del caz, va al Soto y se une a Oradillos, y el de la izquierda que, pasando por la Islilla, va a Ceña Pacos hasta la mojonera de Velilla de San Esteban.
Como queda dicho, la que nos ocupa sigue por la mano derecha, llevando al caz del Molino a la izquierda, para cruzar, al llegar al río Duero, en el desagüe del Canal de Deza, sigue a continuación por terreno amplio de la derecha del Río Duero hasta el descansadero de los Alamillos, formado por unos 120 metros de ancho y de alto todo el recorrido de la mojonera con el término de Langa de Duero hasta llegar al ferrocarril de Valladolid-Ariza, donde termina en pico por entrar la Colada en los Oradillos, en el término de dicho Langa de Duero.
El recorrido de este tramo es de unos 800 metros, ocupando una superficie de una hectárea, 60 áreas, a las que hay que añadir el descansadero de Los Alamillos, que ocupa en su forma triangular de 120 metros de base sobre el río Duero y 800 metros de alto hasta el ferrocarril, una superficie de 4 hectáreas 80 áreas.
15.- COLADA DEL MOLINO POR LA ESLILLA Y CEÑA PACOS A LA MOJONERA DE VELILLA DE SAN ESTEBAN.- Anchura 20 metros.
Esta colada sigue la ribera derecha del río Duero aguas arriba, partiendo de las compuertas del Molino y llevando a la izquierda terrenos de pradera y, uniendo por esta mano con la Colada de Ceña Pacos, pasa la fuente del Soto y se interna en el término de Velilla de San Esteban.
El recorrido de 3.100 metros, ocupando una superficie de 6 hectáreas 20 áreas.
16.- COLADA Y ABREVADERO DE FUENTE RUBIALES.- Anchura 16 metros.
Dá principio esta Colada en el monte Cuadrilla de Picollera y baja a Fuente Rubiales entre fincas de Justino Romero Pastor por la izquierda y por la derecha Clemente Heras Cabrerizo, llegando a la Fuente y Abrevadero de Fuenterrubiales, donde termina.
La longitud es de unos 400 metros, ocupando una superficie de 64 áreas.
17º.- COLADA DE LAS POZAS DE CAMARERO A MACERÓN.- Anchura 10 metros.
Dá comienzo en el Descansadero de Macerón con 19 metros y baja a las Pozas de Camarero, donde termina con una anchura de 6 metros en tierra de Frumencio García Rejas.
La longitud es de unos 300 metros, ocupando una superficie de 30 áreas.
18º.- COLADA DE PASO A LOS CORRALES DE LAS VENTANILLAS.- Anchura 10 metros.
Continuando desde el abrevadero de la Tejera en la Colada de este nombre, sigue por el camino de Zayas de Torre hasta entrar a dar servicio a los Corrales de las Ventanillas, pasando entre fincas de labor de Bonifacio Pastor del Amo por la derecha y de Justino Romero Pastor por la izquierda, llegando a los Corrales citados y terminando en el monte Cuadrilla de la Plaza.
La longitud de esta Colada es de 600 metros aproximadamente, ocupando una superficie de 60 áreas.
19º.- COLADA DE LA CAÑADA DEL CORRAL DEL HOYO.- Anchura 30 metros.
Dá comienzo en el Cordel de los Horcajos, junto al corral de Atilano Pastor y, siguiendo el camino de Peña Aranda, se mete en la Cuadrilla de la Plaza, paraje de Valdespada, dejando a mano derecha las ruinas del corral del Hoyo.
El recorrido de esta vía pecuaria es de 1.300 metros aproximadamente, ocupando una superficie aproximada de 3 hectáreas, 90 áreas.
RESUMEN
Que formula el Perito Agrícola del Estado, adscrito al Servicio de Vías Pecuarias, D. Silvino Maupoey Blesa, y cuyas denominaciones corresponden a las reseñadas en la parte descriptiva de este proyecto
VÍAS PECUARIAS NECESARIAS
Vías pecuarias |
Anchura |
Longitud |
Superficie |
1ª.- Colada de la Cañada de Fuenteherrero Descansadero de Fuenteherrero |
Variable 140:2 |
600 200 |
Hª.a.ca. 4-20-00 1-40-00 |
2ª.- Colada del Pretil de Poza Vallejo |
10 |
500 |
0-50-00 |
3ª.- Vereda de Peñas Agudas |
20, 89 |
700 |
1-46-23 |
4ª.- Colada denominada “Cañada de Los Llanillos y Piojosa” |
30 |
800 |
2-40-00 |
5ª.- Colada denominada “Cañada de la Tejera” Descansadero de la Tejera |
15 -- |
500 -- |
0-75-00 1-00-00 |
6ª.- Colada del Navazo |
12,50 |
1.000 |
1-25-00 |
7ª.- Vereda de la Santa o del Bancho Descansadero del Cabezuelo |
20,89 100 |
1.700 250 |
3-55-13 2-50-00 |
8ª.- Cordel de los Horcajos Descansadero abrevadero de Matorrero |
37,61 -- |
5.200 -- |
19-55-72 4-00-00 |
9ª.- Descansadero de Maceron |
-- |
-- |
3-00-00 |
10ª.- Colada de las Laderillas |
100 |
300 |
3-00-00 |
11ª.- Colada de Carravacas |
Variable |
2.500 |
6-25-00 |
12ª.- Colada de Ceña Pacos (en concentración parcelaria) |
28 |
1.000 |
2-80-00 |
13ª.- Colada de Pico Majuelo (primer tramo, fuera de concentración) (2º tramo, en concentración) |
20 20 |
800 1.300 |
1-60-00 2-60-00 |
14ª.- Colada del Molino, Alamillos y Oradillos (en concentración parcelaria) Descansadero de los Alamillos (en concentración parcelaria) |
20
120,2 |
800
800 |
1-60-00
4-80-00 |
15ª.- Colada del Molino, Eslilla al término de Velilla (en concentración parcelaria) |
20 |
3.100 |
6-20-00 |
16ª.- Colada de Fuenterrubiales |
16 |
400 |
0-64-00 |
17ª.- Colada de las Pozas de Camarero a Macerón |
10 |
300 |
0-30-00 |
18ª.- Colada de Paso a los Corrales de las Ventanillas |
10 |
600 |
0-60-00 |
19ª.- Colada de la Cañada del Corral del Hoyo |
30 |
1.300 |
3-90-00 |
TOTAL GENERAL DE SUPERFICIE VÍAS PECUARIAS |
|
|
79-86-08 |
Alcozar, 28 de noviembre de 1.957
EL PERITO AGRÍCOLA
Silvino Maupoey Blesa (firma)
CONFORME
EL INGENIERO JEFE DEL SERVICIO,
Francisco Marín (firma)
REVISADO
EL INGENIERO INSPECTOR,
Ildefonso Moruza (firma)
Documento original en la Secretaría del antiguo Ayuntamiento de Alcozar.
ir a INICIO // ir a
PORTAL ALCOZAR
© ASOCIACIÓN ALCOZAR