►siglos XIII - XVII
retablo de San Esteban, iglesia parroquial de Alcozar (mayo 2004)
s. XIII El monje Pedro Marín recoge la obra de Grimaldo y relata los "Miraculos Romanzados" de Santo Domingo de Silos[1], en los que se incluye, como ya se ha indicado, un prodigio que obró el santo en favor de un ciego vecino de Alcozar.
1201 Concordia para cortar los pleitos que seguían el obispo de Osma y el abad de Santo Domingo de Silos referido a varias iglesias y posesiones[2]. Queda establecido que el monasterio ceda al obispo cuanto éste tiene en San Esteban, exceptuando "elemosina, quam predictum Monasterium ab omnibus postariis Sancti Stephani, et Aldearum eius solent percipere", así como San Vicente de Alcozar con sus aceñas, prado y todas sus pertenencias.
1226 Privilegio de Fernando III el Santo por el que manda a los abades de San Pedro de Gumiel y de La Vid que le informen sobre el pleito que siguen las villas de San Esteban y Alcozar por una cuestión de aprovechamiento de pastos y defensa de su territorio[3]. "... quod facerent pesquisiam super contienda quam habebant inter se Concilium de Sancto Stephano et Concilium de Alcozar super defesa et determinatione terminorum".
c. 1236 Gonzalo de Berceo traduce en versos romanceados gran parte de la Vida de Santo Domingo de Silos que había escrito Grimaldo en latín, indicando: "Caeció y un ciego; de cuál parte que vino / non departe la villa muy bien el pergamino, / ca era mala letra, encerrado latino, / entender no la pudi, par señor San Martino". Dice Berceo no entender bien la letra del pergamino en lo que se refiere a la procedencia del personaje. En el texto latín de Grimaldo se señala: "ex alkozarensi castro", es decir, de la aldea de Alcozar[4].
c. 1250 Fecha probable de la desaparición del monasterio de San Vicente de Alcozar tras la relajación y posterior decadencia de la orden benedictina.
1260 Amojonamiento entre Velilla y Alcozar[5].
1277 Privilegio de Alfonso X por el que confirma las donaciones hechas por sus antecesores a los obispos de Osma, entre las que se encuentra -como se ha indicado repetidas veces- la villa de Alcozar[6].
1291 Merced de franquezas, pechos y derechos otorgada por Sancho IV a favor del monasterio de Santa María de La Vid sobre una granja situada "allende Duero" y que suponemos se trata de Cubillas[7].
ca. 1400 El concejo y vecinos de Alcozar goza del dominio útil y de los diezmos de la Vega de Cubillas y de dos ruedas de molino que el Monasterio de La Vid, a quien corresponde la propiedad y el dominio directo, les cedió en tiempos pasados mediante censo enfitéutico y pago un canon anual de 1.600 maravedíes..
1421 Juan II concede el señorío de San Esteban a Álvaro de Luna[8], Maestre de Santiago y Condestable de Castilla, y dos años más tarde le otorga el título de conde. Según todos los indicios, Alcozar debió quedar incluido en dicho condado.
1429 Juan Delgadillo, aprovechando las revueltas que asolaban Castilla, se hace con el castillo y la villa de Alcozar, entablando un pleito con el obispo de Osma[9] y acabando la ciudad, como se ha indicado, en manos de Álvaro de Luna.
1440 Álvaro de Luna funda mayorazgo en favor de su hijo Juan de Luna[10], quien recibe de esta forma el condado de San Esteban y, en consecuencia, Alcozar.
1453
. Merced de Juan II al conde Juan de Luna, hijo de Álvaro de Luna, de la villa de San Esteban con el título de condado, y de las villas de Ayllón, Riaza, Langa, Horadero, Rejas y Alcozar entre otras[11].
la denominada "Casa del Conde" (abril 2004)
. Cédula de Juan II por la cual hace merced a Juan de Luna de las tercias de la ciudad de Osma y de las de las villas y lugares de Riaza, Alcozar, San Esteban y Ayllón entre otras[12].
. Traslado autorizado de la posesión del conde Juan de Luna, hijo de Álvaro de Luna y señor del Infantado, de la ciudad de Osma y la villa de Alcozar con su castillo y fortaleza[13].
. Privilegio de Juan II por el que manda a Juan de Orozco, tenente del castillo y fortaleza de Alcozar, y a los concejos, alcaldes, alguaciles, regidores, oficiales y moradores de la villa que acepten por señor a Juan de Luna, hijo de Álvaro de Luna.
. Poder de Juan de Luna a favor de Fernando Sánchez para que en su nombre tome la posesión real de Alcozar y su castillo y nombre alcaides en dicha fortaleza.
. Estando reunido el concejo de Alcozar en el pórtico de la iglesia de San Esteban -ermita de Nuestra Señora del Vallejo- se presenta Gómez González de Polanco para tomar posesión de la villa en nombre de Juan de Luna.
. Fernando Sánchez, en nombre de Juan de Luna, vuelve a nombrar a Juan de Orozco alcaide del castillo de Alcozar.
1455 Enrique IV confirma las donaciones que hizo Juan II a Juan de Luna, entre las que se incluye la villa y castillo de Alcozar[14].
1456 Muere Juan de Luna y sus posesiones pasan a su hija, Juana de Luna, bajo la tutoría de su abuela, Juana Pimentel -viuda de Álvaro de Luna y marquesa de Montalbán.[15]
1458 Pleito del obispo de Osma, Pedro García de Montoya, contra Juana Pimentel y los hijos de Juan Delgadillo sobre el señorío de Alcozar y su castillo[16].
1459 Diego López Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, entra en posesión de la villa de Alcozar al contraer matrimonio con Juana de Luna[17], nieta del Condestable.
1478
. Poderes de Diego López Pacheco para que su secretario, Diego de Porras, en su nombre y en el de su hijo Juan -menor de edad- pueda vender Alcozar "con todos sus territorios, è jurisdiciones alta, vaja, è mero- misto imperio, è con todas sus tierras, è heredamientos è derechos, è pertenencias, è otras cosas al señorio de la dicha villa...".
. Diego López Pacheco, como padre y legítimo administrador del conde Juan, enajena y vende la villa de Alcozar a Juan Delgadillo -conde de Castrillo y Orgaz- por 685.650 maravedíes.
seguro a petición de Juan Sánchez del Olmo (Archivo General de Simancas)
1487 Seguro a petición de Juan Sánchez del Olmo, clérigo de Alcozar, como consecuencia de las amenazas a que le somete Juan Delgadillo con motivo de un pleito entablado entre las villas de San Esteban y Alcozar[18].
1497 30 de septiembre. Comisión al corregidor de Aranda de Duero para que entienda en la querella de Pedro Hernández Vallejo y Juan García de Valdanzo, vecinos de Alcozar, con el concejo de Rejas, sobre dos rebaños que fueron atacados por hombres de este dicho concejo. Archivo de Simancas, RGS,LEG,149709,31.
1498 Pleito entablado por Diego López Pacheco contra el duque del Infantado sobre la posesión de las tercias de Alcozar[19].
1498 Pleito de Juan de Villafañe, clérigo de la diócesis de León, con Juan de Revenga, alcaide de la fortaleza de Alcozar (Soria), sobre la posesión del beneficio curado de Zayas de Torre (Soria), de la diócesis de Osma. Chancillería de Valladolid, PL CIVILES,FERNANDO ALONSO (F),CAJA 3426,3.
s. XV "Algunas obras conservadas que se pueden remontar a finales del siglo XV o principios del siglo XVI pudieron realizarse en obradores arandinos. Tal es el caso de una custodia de la iglesia de Santa María de Roa o de los pies de cruz de Campillo y Alcozar" [63].
c. 1500 Eclosión de la pintura gótica en tierras sorianas. Entre las obras hispanoflamencas encontramos el retablo de San Esteban de la iglesia parroquial de Alcozar, que conserva asimismo tablas del comienzo del Renacimiento[20]
c. 1500 Por estas fechas, según se indica en las Historia de Alcozar que escribió el cura Ramón Llorente en 1799, se demolió la ermita de Ntra. Sra. de Cubillas. "En esta vega (Vega de Cubillas o Vega de Arriba), y término redondo, había una granja o caserío de campo, llamada Cubillas, con una ermita dedicada a la Virgen Ntra. Sra., con una imagen llamada Santa María de Cubillas, a la cual ermita tenían obligación los frailes de la Vid a venir a decir una misa cada semana, y por los años de 1500, o poco después, se demolió. Esto consta en el arquivo o archivo de la Vid". (Archivo Diocesano, El Burgo de Osma, Alcozar 16/30 1771-1886, folio 146r).
1503 Provisión de Isabel la Católica estableciendo una concordia en el pleito que siguen Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, y Diego López Pacheco, marqués de Villena, sobre la posesión de las villas de San Esteban, Ayllón, Alcozar y Osma entre otras[21].
1510 23 de septiembre. Ejecutoria del pleito litigado por Juan de Villafañe, con Juan de Revenga, alcaide de Alcozar (Soria), sobre la posesión de un beneficio eclesiástico. Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 151,35.
1510 Pleito de Monasterio de Nuestra Señora de la Vid, (Burgos). Concejo, justicia y regimiento de Alcozar (Soria) Sobre aprovechamiento de la granja de Cubillas y sus términos a que el Monasterio de Nuestra Señora de la Vid y el concejo de Alcozar pretendían tener derecho desde tiempo inmemorial. Canchillería de Valladolid, PL CIVILES, PÉREZ ALONSO (F),CAJA 192,4
1516
. Tras pleito interpuesto por el Monasterio de La Vid contra el concejo de Alcozar sobre la heredad y diezmos de la Granja de Cubillas, parece que los vecinos derribaron una ermita que se hallaba en el término de dicha granja, y el abad solicita "que sean obligados a tornar a hacer la dicha iglesia por que se pueda decir en ella cada semana su misa como antiguamente se acostumbraba e solía decir". Ese mismo año se llega a un acuerdo y se establece una concordia.
. El Monasterio de La Vid da a censo al señor de Alcozar, Gutiérrez Delgadillo, la Vega de Cubillas, una aceña con dos ruedas y una barca, por 9.000 maravedíes de pensión y tributo anual, y le faculta para que a su vez pueda traspasar dicho censo al consejo y vecinos del pueblo, como así lo hizo.
. El concejo de Alcozar recibe el dominio útil de la granja y heredamiento de Cubillas -Vega de Arriba- al traspasar Gutiérrez Delgadillo a los moradores de la villa un censo enfitéutico establecido a favor del monasterio de Santa María de la Vid.
. Se establece otro censo sobre la Vega "è tierras de pan llevar, è el Soto, è prados" que dicho Gutiérrez Delgadillo posee en el término de Alcozar[22], pagándose por ambos un canon anual de "dosmill maravedis en dinero, è doscientas fanegas de pan".
. El abad de La Vid renuncia a los diezmos de la granja de Cubillas en favor de Gutiérrez Delgadillo tras negarse el concejo a entregarlos al monasterio, y haber promovido éste pleito contra los vecinos y moradores de Alcozar.
1543 / 1552 Pleito de Monasterio de Nuestra Señora de la Vid, de La Vid (Burgos). Gutiérre Delgadillo, Señor de Alcozar. Concejo, justicia y regimiento de Alcozar (Soria) Sobre Exigir que se devuelva al monasterio de Nuestra Señora de La Vid la posesión y disfrute del heredamiento de Cubillas, que limita con villa de Alcozar, y 2 molinos sitos en el lugar de Castrillo, jurisdicción de San Esteban de Gormaz, con sus diezmos y primicias, a lo que se niegan Gutiérrez Delgadillo y su hijo Luis, por tener derecho a ellos en virtud de un censo enfiteútico. El concejo de Alcozar es citado al pleito. Chancillería de Valladolid, PL CIVILES, FERNANDO ALONSO (F),CAJA 271,4.
s. XVI En este siglo puede datarse la adquisición de la cruz procesional de Alcozar[23] -cruz de plata- que se considera como una importante obra de la orfebrería soriana de la época. Lleva doseletes góticos con medallones del martirio de San Esteban[24], patrón de la aldea.
detalle de la cruz procesional, "cruz de plata" (abril 2009)
c. 1567 Fecha probable de la creación del Pósito en Alcozar, instituido para socorrer las necesidades económicas de los habitantes del pueblo.
c. 1570 "D. Juan Delgadillo tiene en el partido de Burgos los lugares de Ciruelos y Tejada y Çayas y Alcozar que tienen CCCXXVI vezinos".[25]
1580 Juan Delgadillo y Avellaneda nombra heredero universal al convento de Nuestra Señora de los Valles, sito en el valle del Esgueva, pasando a éste la posesión, el señorío y la jurisdicción de la villa de Alcozar[26].
1583 30 de diciembre. Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de la Mesta, con el concejo de Alcozar (Soria), sobre la roturación de una dehesa, llamada Correbelilla (Carravelilla?), en término de dicha vecindad, que era de aprovechamiento de los ganados de la Mesta. Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1498,44.
1597 Según la relación remitida por los obispos y prelados a Felipe II, Alcozar contaba con 89 vecinos, y era la segunda en población del Arciprestazgo de San Esteban, incluso por delante de los 72 de Langa de Duero[64]. Multiplicando por cinco el número de vecinos, que es la media aplicada para este período tanto a nivel nacional como para las provincias de Soria y Burgos, nos daría una población de 445 habitantes.
1589 "En enero de 1589, el platero Pedro Llorente y el pintor Pedro Pérez el viejo, como fiadores de Julio Sormano, escultor de Aranda, se obligaron a corregir a su cuenta cualquier falta que pudiera surgir en el plazo de dos años en un relicario que Julio Sormano había entregado para la iglesia de Alcozar" [62].
c. 1590 Fecha probable de la construcción del retablo del altar mayor de la iglesia parroquial de Alcozar, atribuido a Pedro de Cicarte, del que cabe destacar las imágenes romanistas de los Evangelistas así como el relicario con la Resurrección en relieve y la figura de la Magdalena, con influencias de Juan de Juni[27].
1590 Los Señores de Castrillo, Don Juan Delgadillo y Avellaneda y Doña Catalina Niño de Sousa y Portugal, que no tuvieron descendencia, dejan sus bienes fuera del mayorazgo al Convento de los Valles, en Torresandino, entre los que se se encontraba la villa de Alcozar con todos los derechos jurisdiccionales y recaudación de impuestos, además de las tercias. El resto de sus bienes, es decir, el mayorazgo, lo heredaría su sobrino Bernardino de Avellaneda.
1591 Según el vecindario de 1591, más conocido como el "repartimiento de millones", Alcozar pertenecía a la provincia de Burgos, Infantado de Covarrubias, y junto con Ciruelos, Alcoba de Torre, Alcubilla de Pinilla, Tejada y Zayas de Torres, contaba con 398 vecinos pecheros[65].
detalle del altar mayor de la
iglesia parroquial de Alcozar (mayo 2004)
1594 Alcozar pertenece al sesmo de Valdanzo, provincia de Segovia[28].
1595 Se sigue pleito entre el heredero del mayorazgo de Castrillo, Bernardino Avellaneda y Delgadillo, y el convento de Nuestra Señora de los Valles sobre la posesión de la villa de Alcozar[29].
1590-1595 Alcozar cuenta con 91 vecinos (dos viudas equivalen a un vecino) y paga 80.000 maravedíes en concepto de alcabalas. Produce 3.500 fanegas de trigo, 2.000 de cebada, entre 1.500 y 2.000 cántaras de vino, 6 u 8 libras de azafrán, y 6 cántaras de miel al año. Y posee 1.500 cabezas de ganado merino, 71 de vacuno, 80 asnos y 500 gallinas[30].
1596 Alcozar pertenece al partido de Ciruelos, al obispado de Osma y a la Merindad de Santo Domingo de Silos[31]
1599 Sentencia definitiva del pleito seguido entre Bernardino Avellaneda y Delgadillo y el monasterio de Nuestra Señora de los Valles[32], por la que "devemos condenar y condenamos al dicho don Vernardino Gonçalez de Avellaneda y Delgadillo [a que] vuelva e rrestituya al dicho monesterio la villa de Alcoçar".
c. 1600 Poderes y autorización para la gestión y cobro de rentas otorgados por los vecinos de Alcozar a Diego de Sosa, criado de Gutiérrez Delgadillo[33]. "... alcaides, e regidores (...) e hombres buenos de la (...) vylla de Alcoçar, estando ayuntados en nuestro conçejo a campana tañida, delante las puertas de la yglesia de Señora Santa Maria de dicho lugar, lugar acostumbrado donde nos solemos ayuntar para las semejantes cosas..." Autorizan a Diego Sosa y Pedro Vega para que comparezcan en la Corte y cobren las alcabalas de Alcozar.
1600
. Ruiz de Quintana contrata la pintura, dorado y estofado del retablo mayor de la iglesia parroquial de Alcozar[34].
. Pleito entre Bernardino Avellaneda y Delgadillo y el convento de Nuestra Señora de los Valles[35].
documento firmado por el notario Pedro del Rey en la escribanía de Alcozar (AHPSo)
1615-1616 Existe una escribanía en Alcozar a cargo del notario Pedro del Rey [49].
1620. 16 de abril de 1620. Censo al quitar para el Cabildo y la Cofradía de la Vera Cruz de Alcozar y sus mayordomos contra Sebastián Vallejo, de 14.000 mrs. de principal y 700 de réditos al año, (AHPSo, caja 2906, volumen 4999)
1621-1622 Existe una escribanía en Alcozar a cargo del notario Domingo Serrano [50].
1623
. Diego de Doñoro, natural y vecino de Alcozar, firma escritura de concierto con Pedro del Río para aprender el oficio de escultor[36].
. Alcozar pertenece al ducado del Infantado.[37]
c. 1630 Francisco Morales, ensamblador, y Mateo del Olmo, escultor, realizan la figura de la Virgen del Rosario del retablo mayor de la iglesia parroquial de Alcozar[38].
1631 Los vecinos de Alcozar apoderan a Diego de Bermeo Herrera y Andrés de Pedro Sanz para que asienten el flete de la sal necesaria para ese año.[52]
1632
. Minuta de la venta que Felipe IV hace a la condesa de Castrillo de las alcabalas y tercias de Zayas, Alcoba, Alcozar, etc.[39]
.Venta de alcabalas de la villa de Alcozar por Felipe IV a María de Avellaneda, condesa de Castrillo.[40]
. Poderes para comparecer ante el alcalde entregador y pedir traslado de la causa que a Alcozar le ha hecho a pedimento del fiscal del Consejo de la Mesta. [53]
1634 Poder para arrendar de García de Avellaneda y Haro, conde de Castrillo, las alcabalas de Alcozar. [55]
1637 Los vecinos de Alcozar apoderan a Tomás Morales, procurador general de la villa, para que acuda a Burgos a solicitar rebaja de los 12.000 mrs que les han correspondido pagar en concepto de repartimiento. [54]
1638
. Obligación de la panadería, pescadería y taberna.[56]
. Poderes de García de Avellaneda y Haro para el arriendo de alcabalas y demás rentas.[57]
. Concierto del barbero.[58]
. Obligación de la carnicería.[59]
1639 Poder de Juan de Contreras, teniente beneficiado de la villa de Alcozar, a Alonso de Fabiza, secretario del conde de Castrillo, para que pueda cobrar la limosna de las misas que se dicen por los reyes en la capilla real de Córdoba. [61]
1640 Poder de los vecinos de Alcozar a Diego de Bermeo Herrera, caballerizo del conde de Castrillo y a Juan González, procurador general, a Juan de Morales, alcalde ordinario, y a Juan Guijarro, para solicitar el rompimiento de tierras. [60]
1651 Se funde una campana de la parroquia de S. Esteban, que más tarde pasó a denominarse "Iglesia de Arriba" y a cumplir funciones de ermita bajo la advocación de Ntra. Sra. del Vallejo. El 22 de abril se firma escritura de convenio para "fundir una campana mayor que parece estar quebrada". Los artífices fueron Juan de Alonso de Viadero y Pedro de Gargolllo, ambos maestros de fundir campanas y vecinos de Guemes, en la Merindad de Trasmiera[41]
1653 Se funde una campana mayor [51].
contrato para fundir una campana (AHPSo)
1656 Venta de alcabalas y tercias de varios lugares, entre ellos Alcozar, a María de Avellaneda, condesa de Castrillo y esposa de García de Aro y Avellaneda, como sucesora en el mayorazgo de Bernardino González Delgadillo, su abuelo[42].
1657 El 8 de febrero, cuando la villa contaba con 40 vecinos, pernoctó en ella el Venerable Juan de Palafox y Mondoza, confirmando a 45 niños y niñas.
1660 Alcozar pertenece al partido de Aranda de Duero[43].
1661 Escritura de venta de primero y segundo uno por ciento de los derechos de alcabalas y servicio ordinario y extraordinario de la villa de Alcozar al conde de Castrillo, García de Aro y Avellaneda[44].
1666 Carlos II vende a García de Aro y Avellaneda, conde de Castrillo, los derechos de primero y segundo uno por ciento de las nuevas alcabalas de Alcozar[45].
1669 Carlos II vende a García de Aro y Avellaneda los derechos de tercero y cuarto uno por ciento sobre las alcabalas de Alcozar, en el partido de Aranda de Duero, provincia de Burgos[46].
1683 Pedro Miguel funda una capellanía por testamento otorgado el tres de mayo de 1683, “llamando a su obtención a los hijos y descendientes de Juan Monge y Ana García y, en su defecto, a todos sus parientes sacerdotes o estudiantes hábiles para poderlo ser...”
1690 Juan Monge y Ana Guerrero, vecinos de Alcozar, fundan un censo de 880 reales de principal en favor de Cristóbal de Bermeo Sotomayor, por el que pagan un canon de 44 reales al año. Cristobal de Bermeo lo traspasa posteriormente al monasterio de bernardas de Aranda de Duero [47].
1692 Juan Manuel Mauleón de Navarra y Avellaneda, marqués de Cortes y conde de Castrillo, arrienda por dos años los bienes que posee en San Esteban de Gormaz a Juan de Tejada, quien pagará 11 fanegas de trigo y cebada puestas en la villa de Alcozar [48]
1698 Pedro García Viejo funda una memoria de huérfanas por testamento y codicilo otorgados en 29 de septiembre y 28 de octubre 1698, disponiendo “que el producto de 22 fanegas de sembradura que destinaba a este fin se le diese en cada un año a una parienta para ayuda de tomar estado de matrimonio (…) y en desuso de parienta que se halle en estado de disfrutar la adjudicación, pueda hacerse ésta a favor de estudiante también pariente y, si éste continuase en los estudios con aprovechamiento, disfrute de esta memoria desde los doce hasta los 25 años sin que en este tiempo tengan cabimiento las huérfanas, pero le volvieran a tener luego que el estudiante haya cesado en su percepción o por haber cumplido la edad o por no continuar los estudios con aprovechamiento...”
NOTAS
[1] VARIOS AUTORES: Las edades del hombre. El arte en la iglesia de Castilla y León. Salamanca, 1988.
[2] M.C. VIVANCOS GÓMEZ: Documentación del Monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254). Garrido, Burgos, 1988.
[3] J. B. LOPERRÁEZ CORVALÁN: Descripción histórica del obispado de Osma.
[4] Gonzalo de BERCEO: Vida de Santo Domingo de Silos. Edición, introducción y notas de Teresa LABARTA DE CHAVES. Castalia, Madrid, 1983.
5] J. A. PÉREZ-RIOJA (dir.): Historia de Soria.
[6] G. ARGAIZ: La soledad laureada por San Benito y sus hijos en las iglesias de España y teatro monástico de la provincia Cartaginense. Madrid, 1675.
[7] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Mercedes y Privilegios, legajo 378, folio 14.
[8] J.A. PÉREZ-RIOJA (dir.): Historia de Soria.
[9] B. CALVO HERNÁNDEZ: Diccionario histórico-geográfico y económico-social de los 537 pueblos de la provincia de Soria. Graf. Sorianas, Soria, 1965.
10] J. B. LOPERRÁEZ CORVALÁN: Descripción histórica del obispado de Osma.
11] AHN: Sección Osuna, Legajo 1735, documento 21-5
[12] AHN: Sección Osuna, legajo 1724, documento 101-2
[13] AHN: Sección Osuna, legajo 1738, documento 62
[14] AHN: Sección Osuna, legajo 1733, documento 22.
[15] J. B. LOPERRÁEZ CORVALÁN: Descripción histórica del obispado de Osma.
[16] Ibíd.
[17] B. TARACENA y J. TUDELA: Guía de la provincia de Soria.
[18] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Registro General del Sello, legajo 220, folio 22.
[19] ARCHIVO DUQUES DE FRÍAS.
[20] J. ARRANZ ARRANZ: El renacimiento sacro en la diócesis de Osma-Soria. Burgo de Osma, 1979.
[21] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Patronato Real, caja 59, folio 162.
[22] Copia de la escritura de censo que se encuentra en el ayuntamiento de Alcozar.
23] J. M. ARAGONESES: "Orfebrería litúrgica soriana. Ejemplares del Alto Duero", en Celtiberia, nº 15, 1958.
[24] J. ARRANZ ARRANZ: El renacimiento sacro en la diócesis de Osma-Soria.
[25] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Libros de Copias de Documentos, libro XVIII, folios 286-310.
[26] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.
[27] J. ARRANZ ARRANZ: La escultura romanista en la diócesis de Osma-Soria. Resumen de tesis doctoral, P.E. Universidad de Barcelona, 1983.
[28] Esther JIMENO: "Transformaciones en el mapa de Soria (1594-1833)", en Celtiberia, nº 16, 1958.
[29] Escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.
[30] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Expedientes de Hacienda, legajo 37, documento 11.
[31] Ibíd.
[32] ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID: Sección Registro de Reales Ejecutorias, legajo ant. 985 y legajo mod. 1951, folio 110.
[33] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Escribanía Mayor de Rentas, legajo 683, folio 1.
[34] J. A. PÉREZ-RIOJA (dir.): Historia de Soria.
35] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.
36] M. LASSO DE LA VEGA Y LÓPEZ DE TEJADA: "Soria y los Manrique", en El Avisador Numantino, 14-XI-1925.
[37] Ibíd.
[38] J. ARRANZ ARRANZ: La escultura romanista en la diócesis de Osma-Soria.
[39] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Mercedes y Privilegios, legajo 338, folio 20 (2ª parte).
[40] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Contadurías Generales, legajo 2313, folio 101.
[41] Javier DEL AMO RAMÍREZ y José Vicente DE FRÍAS BALSA: "La ermita de Nuestra Señora del Vallejo, hoy iglesia parroquial de Alcozar", en Celtiberia, nº 89, Centro de Estudios Sorianos, Soria, 1995 (pp. 377-399)
[42] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Contadurías Generales, legajo 915, folio 34.
[43] Ibíd.
[44] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Dirección General del Tesoro, inventario nº 24, legajo 303, folio 54.
[45] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Mercedes y Privilegios, legajo 338, folio 20 (1ª parte).
[46] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Sección Mercedes y Privilegios, legajo 253, folio 21.
[47] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1903, volumen 2871, folios 115rv.
[48] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1903, volumen 2871, folios 113rv.
[49] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1886, volumen 2836, protocolos notariales de Pedro del Rey.
[50] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1886, volumen 2837, protocolos notariales de Domingo Serrano.
[51] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1896, volumen 2856, folios 81rv-86rv.
[52] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1889, volumen 2843, folios 135r-137r.
[53] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1890, volumen 2845, folios 74v-75v.
[54] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1890, volumen 2845, folios 126v-127v.
[55] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1892, volumen 2848, folios 66r-78r.
[56] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1892, volumen 2850, folios 28r-29r.
[57] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1892, volumen 2850, folios 124r-126r.
[58] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1892, volumen 2850, folios 134rv.
[59] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1892, volumen 2850, folio 139r.
[60] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1893, volumen 2851, folios 145r-146v.
[61] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: caja 1893, volumen 2851, folios 67rv.
[62] Aurelio A. BARRÓN GARCÍA: La época dorada de la platería burgalesa, 1400-1600., Dip. Provincial de Burgos y Junta de Castilla y León, Salamanca, 1998, vol. 2.
[63] Ibíd.
[64] González Hernández, Tomás: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Imprenta Real, Madrid, 1829, p. 280 (edición facsímil INE, 1982)
[65] Ibíd. p. 4.
© ASOCIACIÓN ALCOZAR