siglos XVIII - XXI

sellos de la Alcaldía y el Juzgado de Paz, 1876 - Archivo Histórico Nacional

 


 

. El visitador del obispado, ante el estado ruinoso en el que se encuentra la ermita de San Miguel, manda al concejo y vecinos de Alcozar que, en el plazo de seis meses, procedan a su reparación con el fin de celebrar misa o a su demolición. Se opta por la segunda alternativa y se coloca una cruz en señal de lugar sagrado. La cruz de San Miguel se encuentra en un altozano rodeado de viñedos, y la imagen del santo, conocida popularmente como "El Puto" y utilizada para amedrentar a los niños, en la iglesia parroquial[4].

. El señor de Alcozar era Cristóbal Delgadillo de Avellaneda Hurtado de Mendoza, conde de Castrillo y Orgaz, marqués de Villasidro y Palmas.

. El 8 de febrero de 1766 el conde de Castrillo y Orgaz concede a Manuel Agustín de Zendones la escribanía de la villa de Alcozar.

. Alcozar, 26 de enero de1768.Se firma escritura de obligación[5] entre el concejo y vecinos de Alcozar y el maestro Cayetano Marín, vecino de Coruña del Conde, para hacer la obra de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo (actual iglesia parroquial) por 7.000 reales de vellón.El cura párroco de Alcozar es D. Mateo Juanillo, y Gabriel Alonso el mayordomo de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo.

. Alcozar, 28 de febrero de 768. Escritura de fianza para llevar a cabo la obra anterior. (AHPSo, caja 1914, volumen 2895, folios 22r-23v)

. Alcubilla de Avellaneda, 23 de enero de 1769. Poder que otorgan las villas de Alcubilla, Alcozar, (...) para exentarse de la paga de la contribución de la puente de Agoncillo, por hallarse dichas villas fuera de la demarcación de 20 leguas. (AHPSo, caja 1914, volumen 2895, folios 70r-80v)

. El cura párroco de Alcozar es D. Mateo Juanillo, y Gabriel Alonso el mayordomo de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo.

. El concejo y vecinos de Alcozar pagan la construcción de un retablo nuevo para la Virgen del Vallejo.

. El diez de mayo de 1770 se establece un convenio o concordia entre los concejos de Alcozar y Langa para el aprovechamiento común de los pastos del Prado de los Cantos.

. Pleito litigado por el Concejo de Alcozar con Marcos de Diego y consorte, vecinos de San Esteban de Gormaz, sobre aprovechamiento por los segundos de la leña de un término vedado, por lo que el guarda de dicho concejo había tomado prendas (Chancillería de Valladolid, PL CIVILES,FERNANDO ALONSO (OLV),CAJA 299,4.)

. Queda suprimido el colegio de Santa Catalina de Burgo de Osma, destinando el edificio a universidad, recibiendo esta institución un préstamo de la parroquia de la villa de Alcozar que se destinó a la dotación de profesores[6].

. Alcozar, 13 de enero de 1778. Escritura de obligación otorgada por el concejo y vecinos de la villa a favor de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo. Señalan que han acordado dorar el retablo que hace  8 años hicieron nuevo y han pensado comprar dos campanas para su espadaña. Como no cuentan con dinero suficiente, firman escritura de obligación para labrar dos tierras concejiles (una en el Bancho y otra en Carravelilla) para hacer frente a estos pagos con el beneficio producido por las mismas[45].

. El señor de Alcozar era Joaquín Crespí de Valldaura y Bou Zaera Hurtado de Mendoza, conde de Castrillo y Orgaz, marqués de Villasidro y Palmas, bajo la curaduría de su madre, María de la Portería Lezquina y Gasca, por ser menor de edad.

. Alcubilla de Avellaneda, 6 de mayo de 1778. Poder otorgado por los procuradores de Alcozar, Zayas de Báscones (...) para librarse de contribuir al reparto hecho para la construcción del puente de Leiba sobre el ríoTirón. (AHPSo, caja 1916, volumen 2900, folios 40r-41v)

. El convento de Nuestra Señora de los Valles recupera los derechos sobre Alcozar que le habían sido usurpados en 1600.

. El concejo de Alcozar solicita demanda de tanteo para rescatar su libertad, obligándose a entregar a los religiosos de Nuestra Señora de los Valles los 685.650 maravedíes en que fue vendida la villa al conde de Castrillo en 1478[8].

. Manuel Agustín de Zendones es escribano del ayuntamiento de Alcozar y de los de las demás villas que componen el partido de Alcubilla de Avellaneda.

. La Vid, 5 de marzo de 1782. Gabriel Alonso, alcalde ordinario de Alcozar, deposita 98.052 rs. y 14 mrs. en el Monasterio de La Vid. (AHPSo, caja 1916, volumen 2901, folios 169r-171r)

. Alcubilla de Avellaneda, 20 de septiembre de 1782. Manuel Agustín de Zendones dice que el 8 de febrero de 1766 el conde de Castrillo y Orgaz le hizo la gracia de conferirle la escribanía de la villa de Alcozar. Ahora, por hallarse algo accidentado que le priva la concurrencia muchas veces a dicha villa y estar bastante distante a la que reside, se ve precisado a renunciar. (AHPSo, caja 1916, volumen 2901, folios 234rv)

. Según el "Mapa Geográfico de la Provincia de Soria", de Tomás López, Alcozar pertenece a la provincia de Burgos, mientras que La Vid es de la de Soria[9].

. 15 de marzo de 1783. Se inicia pleito entre el Monasterio de La Vid y el Concejo de Alcozar para el apeo de la Vega de Cubilla (AHN, Sección Clero, libro 1116).

. 3 de abril de 1783. Miguel de Ochoa, vecino de El Burgo de Osma, ejerce como administrador de la capellanía fundada en Alcozar de la que es poseedor Juan Antonio de Llano, y cuyas tierras tiene arrendadas Mateo Monge, vecino de Alcozar (AHN, Sección Clero, libro 1116).

. Alcozar, 25 de agosto de 1783. Poder por motivo de haber sucedido en el señorío de la villa el convento y religiosos de Nuestra Señora de los Valles, sito en Torresandino, por pleito controvertido entre dichos religiosos y el Excmo. Señor conde de Castrillo y Orgaz. (AHPSo, caja 1916, volumen 2902, folios 48r 49v)

. Alcozar, 20 de septiembre de 1783. Señalan que la villa fue vendida por el marqués de Villena al Excmo. Sr. conde de Castrillo, dueño de la misma hasta el año pasado, y ahora lo es el convento de Ntra. Sra. de los Valles (HPSo, caja 1916, volumen 2902, folios 50r-51v)

. El 5 de noviembre de 1783  se sigue pleito entre el convento de Ntra. Sra. de los Valles y los sucesores de Juan Delgadillo sobre la jurisdicción, señorío y demás derechos de la villa

. El 25 de noviembre de 1783 se practican apeos, deslinde y amojonamiento de la Vega de Cubilla, cuyo dominio directo poseía el Monasterio de La Vid..

. Alcozar, 22 de mayo de 1785. Testamento de Mateo Juanillo, cura de Alcozar. Deja misas en varias iglesias de la zona y regala a la parroquia la casulla de china encarnada con cenefa blanca. (AHPSo, caja 1917, volumen 2903, folios 110-113)

. Alcozar, 30 de agosto de 1785. Poder en demanda contra el prior y convento de Ntra. Sra. de los Valles sobre tanteo de la jurisdicción, señorío, tercias, tierras, alcabalas y martiniegas (AHPSo, caja 1917, volumen 2903, folios 122r-123v)

. Alcozar, 20 de diciembre de 1785. Poder de los vecinos de la villa sobre provisión del cura por muerte de Mateo Juanillo, y pretensiones de Velilla (AHPSo, caja 1917, volumen 2903, folios 144r-145v)

. Alcozar entrega 20.166 reales y 6 maravedíes en el Depósito General de la Corte para rescatar su libertad[10].

. Alcozar, considerada como villa de señorío eclesiástico, pertenece al partido de Aranda de Duero, provincia de Burgos y cuenta con alcalde ordinario nombrado por el convento de Carmelitas calzados de Nuestra Señora de los Valles[11].

. El convento de Nuestra señora de los Valles solicita los títulos primordiales de la enajenación de la villa de Alcozar que se hallan en el Archivo del Duque del Infandado[12].

. El común de vecinos otorga poder a Tomás de Alonso y Manuel García Montenegro para que interpongan demanda de tanteo sobre la jurisdicción, señorío y demás derechos de la villa que ostenta el convento de Ntra. Sra. de los Valles [42]

. El común solicita al obispado que nombre cura o beneficiado para el anejo de Velilla a costa del concejo de esa villa[49].

 

Archivo Histórico Nacional - 1785

. El convento de Nuestra señora de los Valles solicita los títulos primordiales de la enajenación de la villa de Alcozar, que se hallan en el Archivo del Duque del Infandado[12].

. Se declara haber lugar la demanda de tanteo solicitada por Alcozar para la compra del señorío de la jurisdicción de la villa, y se solicita que se entregue al convento de Nuestra Señora de los Valles el dinero depositado en la Corte de Madrid.

. En el Censo de 1787, ordenado por el Conde de Floridabanca, Alcozar figura como villa del Partido de Aranda de Duero, en la Intendencia de Burgos, con jurisdicción de abadengo y bajo la autoridad de Alcalde Ordinario nombrado por el Convento de Carmelitas Calzados de los Valles

. Alcozar cuenta con 458 habitantes.

. El cura párroco, Ramón Llorente, solicita el traslado de la iglesia de San Esteban al lugar que ocupa la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo, por estar situada la parroquia en una cumbre elevada, alejada del núcleo de población y con dificultades de acceso[13].

. Alcozar, 18 de julio de 1788. Poder del concejo sobre demanda contra el prior y religiosos del monasterio de Ntra. Sra. de los Valles, sito en Torresendino. (AHPSo, caja 1917, volumen 2905, folios 224rv)

. El 5 de mayo se adjudican las obras de remodelación de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo a Juan Blanco y Toribio González por 40.899 reales de vellón.

. Es cura de Alcozar D. Ramón Llorente, que escribió unas notas sobre la historia de la aldea que se encuentran actualmente en el Archivo Diocesano del obispado de Osma-Soria.

. Las propiedades del curato en julio de 1806 eran: “una casa con sus oficinas, que sirve de habitación a los curas; cuarenta y tres tierras de pan llevar sitas en término de esta villa (…) y otras doce en el de Velilla, su anejo.

. Alcozar, 16 de junio de 1806. Deslinde y amojonamiento de los bienes raíces que corresponden al curato (AHPSo, 1919, volumen 2909, folios 100r-106v)

  • 1808-1812 Alcozar sufre los estragos de la Invasión Francesa al encontrarse cercana al camino que trasitaban las tropas a su paso desde Aranda de Duero a El Burgo de Osma.

  • 15 de mayo de 1809, el obispo ordena "deshacer el andamio de la ermita, conservar sus maderas y reparar la puerta de la iglesia, destruida por las tropas" (se refiere a las tropas napoleónicas (AHDB, Lib 16/18, f. 15v). El paso de la francesada por Alcozar está documentado también en un testamento del 30 de enero de 1831 en el que se especifica "que sus cuerpos sean sepultados en la iglesia nueva (...) en atención que a sus desvelos, fatigas y muchas contradicciones, o por mejor decir persecuciones que sufrieron por franceses y españoles, se debe la construcción de dicha iglesia" (AHDB Libro 16/4, folio 158r).

  • 1811 El 11 de noviembre el párroco de Alcozar, D. Juan Acevedo, pide licencia al obispado para reemprender las obras de remodelación de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo.

  • 1812 Terminan las obras de remodelación de la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo, pasando ésta a ser desde entonces iglesia parroquial bajo la advocación de S. Esteban. Esta fecha aparece en una de las piedras de la fachada.

  • 1813 Prosiguen las obras en el interior de la nueva iglesia parroquial.

  • 1814. El Burgo de Osma, 18 de diciembre de 1814. Venta de posesiones de la parroquial de Alcozar para la construcción de la casa del curato. (AHPSo, caja 1920, volumen 2910, folios 3r-8v)

  • 1815. Alcozar, 29 de noviembre de 1815. Poder de la villa en favor de Francisco Peña Medrano, agente de negocios en Madrid, y de Judas Vicente, síndico general, para comparecer en los tribunales sobre el pleito seguido con los frailes del convento de Ntra. Sra. de los Valles. (AHPSo, caja 1920, volumen 2910, folios 33r-34v)

  • 1816 Pleito de la justicia de Alcozar por la muerte de sus convecinos Marcelino y María de la Mata por ahogamiento al cruzar un vado en el río Duero. Chancillería de Valladolid, SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 863,2.

  • 1817  Zayas de Torre, 29 de septiembre de 1817. Poder de las cuadrillas de La Mesta de Zayas de Torre, Alcoba de la Torre, Alcozar, Velilla y Rejas de San Esteban. (AHPSo, caja 1920, volumen 2910, folios 88r-89v)

  • 1818

. Era cura de la parroquia Alejandro Ordóñez, tenente beneficiado en la vacante Esteban Monge, presbítero y capellán; y mayordomo de fábrica Santiago Rejas.

. Según se hace constar en visita pastoral de fecha 4 de noviembre de 1818, existían cuatro cofradías en Alcozar. “Se visitaron en sus respectivos libros las cofradías del Santísimo Sacramento, Santa Veracruz, Santo Rosario y Ntra. Sra. del Vallejo”.

  • 1819. Alcozar, 14 de septiembre de 1819. Poder otorgado por la cuadrilla de la Mesta de la villa de Zayas de Torre a favor de Juan de Morales. (AHPSo, caja 1920, volumen 2910, folios 158rv)

  • 1826. Según Sebastián de Miñano, Alcozar cuenta con 112 vecinos y 441 habitantes.

  • 1832

. Expediente de Cosme Damián Monge Amo, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Alcozar, para Cirujano sangrador. Contiene: Partida de Bautismo e Información de limpieza de sangre. Archivo Histórico Nacional. UNIVERSIDADES,1230,Exp.7.

.1832 Consulta sobre la causa formada por la justicia de Alcozar (Soria) contra Miguel García, Baltasar Cuzcurrita y Josefa Chamorro, vecinos de la villa, sobre robo de una cabra a Gregorio Cabeza, vecino de la misma villa. Chancillería de Valladollid, SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 2508,15.

  • 1832 / 1833 Pleito de Juan Herrero, que después se supo se llamaba Miguel Sancho, vecino de Alcozar, contra la justicia de Zayas de la Torre, sobre indolencia al no castigar los excesos que allí se cometen. Chancillería de Valladolid, SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 1871,4.

  • 1833

. Consulta sobre la causa formada por la justicia de Alcozar contra Baltasar Cuscurrita, sobre varios hurtos. Chancillería de Valladolid, SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 2380,11.

. El sesmo de Valdanzo, al que pertenece Alcozar, es anexionado al partido judicial de El Burgo de Osma.

. Por decreto del 30 de noviembre se crean las actuales provincias españolas, pasando Alcozar a formar parte de la de Soria[15].

  • 1834,  22 de junio. El Cura Merino baja a la Ribera con el propósito de reunir reclutas y dinero, pero tuvo un contratiempo en Alcozar. Una partida carlista combatió en Alcozar con un destacamento de caballería del Regimiento del Rey comandado por el alférez Francisco Villoldo.

  • 1837

. Abolición de los señoríos y desamortización de los bienes del clero que son vendidos por el Estado[16].

. Toribio de Areytio adquiere en pública subasta el censo que grava sobre la Vega de Alcozar[17].

  • 1840 Se construye, a legua y media de Alcozar, una venta o posada[18].

  • 1842

. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se instituye en municipio constitucional, en la región de Castilla la Vieja, partido judicial de El Burgo de Osma.

. Alcozar cuenta con 66 hogares y 264 vecinos.

  • 1843 Toribio de Areytio vende el censo antes mencionado a Manuel Pascual Vela, vecino de Madrid.

  • 1845 Alcozar cuenta con 102 casas, 100 vecinos, 340 habitantes y 18 o 20 escolares[19].

  • 1851 Saturnina Canaleta de Girona cede los derechos del censo de la Vega a Pedro Pascual Vela, vecino de Cádiz.

  • 1854 Se inauguran las obras de la carretera Valladolid-Calatayud en el tramo comprendido entre la primera ciudad y El Burgo de Osma[20].

  • 1860 Alcozar cuenta con 546 habitantes[21].

  • 1865 Venta real del monte de Alcozar (ver 1880). Subasta monte de Porquera y Carraligos (AHPSo / Hacienda / Desamortización / Expedientes de Subasta, signatura 6.210-39).

  • 1867 Pedro Pascual Vela vende el dominio directo del censo que grava sobre la Vega de Alcozar a su hermana, Tiburcia Pascual Vela.

  • 1870 Desamortización. Subasta de bienes (AHPSo / Hacienda / Desamortización / Expedientes de Subasta).

  • 1873-1883 Redención de un censo de 214 Ptas., 88 cms. sobre varias fincas en el término que paga el Ayuntamiento, procedente del curato de Zayas de Báscones (Hacienda / Desamortización / Expedientes de Subasta, signatura 6.284-5).

  • 1875

.1 de abril. Acta de deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias del término municipal de Alcozar ( Soria). ES.28079.AHN//DIVERSOS-MESTA,713,Exp.8

. 1875 Tiburcia Pascual Vela otorga testamento e instituye por único y universal heredero de sus bienes a su sobrino Francisco Ciria y Pascual Vela, vecino de Jerez de la Frontera.

  • 1878 Francisco Ciria Pascual vende el dominio directo de la Vega de Alcozar y los réditos censuales a Manuel Peña Escribano, vecino de Soria, por 18.333'25 pesetas[22].

  • 1879 Se reúne la corporación municipal de Alcozar y algunos asociados para tratar sobre el impuesto de consumos, sal y cereal, acordando incluir a todos los habitantes del pueblo en el reparto general de dicho impuesto[23].

  • 1880 Se firma escritura de convenio entre los socios del monte de Alcozar[24].

  • 1884-1887 Redención de un censo, incoado a instancia de Agapito Cabreriza (Hacienda / Desamortización / Expedientes de Subasta, signatura 6.307-8).

  • 1885 Epidemia de cólera. Alcozar, con una población de 514 habitantes, tuvo 8 muertos como consecuencia de la enfermedad[25].

  • 1887 Inserto en la revista La Farmacia Española, de fecha 27 de octubre de 1887, aparece un anuncio sobre la venta de la farmacia de Alcozar por traslado de domicilio del farmacéutico Lesmes Escudero.

  • c. 1890 Se llevan a cabo obras de remodelación en la ermita de Alcozar[26], cortando el muro de las arcadas del pórtico y suprimiendo dos de sus arcos por la actual portada neoclásica. Se cierra el pórtico para ampliar el recinto, sustituyendo el muro de apoyo de la techumbre por dos grandes arcadas que aún se conservan hoy en buen estado. Parte del dovelaje de los arcos de la entrada fue colocado en una vivienda de la Plaza que era casa rectoral. Se añade una sacristía con un artesonado de admirable carpintería barroca.

  • 1893  Se construye una torre civil para instalar un reloj  y se coloca en el tejado una pequeña campana para tocar las horas[27].  El campanillo, denominado Jesús, María y José, fue fundido por Benito Pellón Gargollo.

  • 1895  Inauguración de la línea férrea Valladolid-Ariza, en cuya construcción trabajaron algunos vecinos de Alcozar.

antiguo ayuntamiento, sede actual de la Asociación Alcozar (2004)

  • 1898 Se construye el actual edificio del ayuntamiento de Alcozar, con las escuelas y el pósito o granero municipal en la planta baja, sobre un presupuesto de 17.264'64 pesetas elaborado en el año 1893.[28]

  • 1899 En esta fecha Alcozar ya contaba con luz eléctrica que suministraba una aceña situada en el Duero, propiedad de Don Lucio Gimeno.

  • siglo XX . En la primera década del siglo XX Alcozar era una de las localidades que integraban el Distrito Veterinario de El Burgo de Osma.

  • 1900

. Manuela Peña Guerra adquiere el censo de la Vega de Alcozar por herencia de sus hermanos Eduardo y Saturnino.

. Alcozar cuenta con 467 habitantes.

  • 1903 El analfabetismo masculino en Alcozar afecta a menos del 10 por ciento de la población [41]

  • 1907 Real Orden del Ministerio de Fomento por la que se dispone el aprovechamiento de 300 litros de agua por segundo, tomados del río Duero, para el suministro del canal de Velilla y Alcozar.

  • 1908

. Gazeta del 03.01.1908. El Ministerio de Fomento, Dirección General de Obras Públicas, concede autorización a la Sociedad de Regantes de Velilla y Alcozar para aprovechar en el riego de las vegas de dichos pueblos 300 litros por segundo de agua del río Duero.

. Gazeta del 11.04.1908 (anuncios oficiales). Se anuncia la fundación de la Sociedad de Regantes de Velilla de San Esteban y Alcozar.

. Se redactan las ordenanzas sobre aprovechamiento de las aguas del río Duero[29].

  • 1909

. 04.07.1909 Inauguración del canal Velilla-Alcozar, denominado Vizconde de Eza, personaje vinculado a la provincia de Soria por sus posesiones en Zayas de Báscones y por su dedicación a la política.

. Alcozar cuenta con una escuela de niños y otra de niñas, dotada cada una de ellas con 625 pesetas, casa y retribuciones[30].

. El camino más corto para llegar desde Alcozar a Soria pasa por Rejas, Valdemaluque, Avioncillo, Aldehuela de Calatañazor, Villaciervos, Carbonera y Golmayo[31].

. Era cura ecónomo de Alcozar D. Sotero Campos.

  • 1910

. Alcozar cuenta con 577 habitantes de hecho[32].

. Los dueños del ganado mular y asnal de Alcozar acuerdan formar una sociedad (corcordia) y redactan lo que se puede considerar como sus estatutos[33].

. El molino, con una piedra, trabajaba más de tres meses y menos de seis.

. La Central Eléctrica contaba con dinamo de corriente monofásica de 7 amps. y 3.000 volts.

  • 1911

. Los mozos solicitan a la corporación municipal la construcción de un juegopelota [43].

. Se construye el frontón en la Plaza Mayor de Alcozar -denominado popularmente juegopelota.

. La corporación municipal acuerda la construcción del cementerio civil obligado por la ley[44].

  • 1911 / 1924 Expediente solicitando se haga una inspección a las coladas, cordeles, abrevaderos y descansaderos que hay en la villa de Alcozar. Archivo Histórico Nacional. DIVERSOS-MESTA,886,Exp.9.

  • 1913 Alcozar cuenta con 577 habitantes. Alcalde: Tomás Pastor Heras; secretario: Leoncio Tapia; párroco: José Gutiérrez Simón; maestros: Vicente Gómez y Antonia Burgos; médico: Cosme Aguilera Palacios; veterinario: Mariano García Bravo; juez municipal: Mariano Puentedura del Amo y fiscal municipal: Saturio Pastor de Blas.

  • 1925 V. con Ayunt. De 558 hab. De H. y 569 de D. a 20 Km. De la cabeza de part. y 77 de la C. La estación más próxima Velilla a 5 Km. Carretera de Valladolid a Zaragoza. Le baña el río Duero. Fiestas por la Virgen del Vallejo (Noviembre) y por Corpus-Christi. Produce cereales. Alcalde — D. Eliseo Romero Cabeza. Secretario — D. Leoncio Tapia y Pérez. Juez municipal — Don Florentino Sanz. Fiscal — Vacante. Secretario — D. Leoncio Tapia. Párroco — Don José Gutiérrez. Abacerías: Núñez (Restituto). Barberías: Madrid (Francisco). Carnicerías: Puentedura (Mariano). Electricidad (Fáb.) Gómez (Gerónimo). Esc. Nacionales para niñas: Sanz (Luciana); para niños: Martínez (Simón). Harinas (Fábs.) Gómez (Jerónimo). Herrerías: Santos (Gregorio). Médicos: Mozos (Auiano de los). Panaderías: Aparicio (Domingo) y Pastor (Tomás). Posadas: Morales (Gregoria). Propietarios (Prales.): Cabeza (Andrés). Lafuente (Felipa). Pastor (Saturio). Puentedura (Ecequiel). Puentedura (Mariano). Sanz (Florentino). Zapaterías: Pastor (Miguel)

  • 1926 Aparece en Alcozar el primer automóvil, propiedad del veterinario que se desplaza desde Langa para cumplir su cometido.

  • 1928

. Se redactan los nuevos estatutos de la concordia del ganado mular, caballar y asnal[34].

. En 1928 la población alcozareña ascendía a 420 almas, más otras 8 extramuros de la vía férrea (AHDB, Libros Parroquiales de Alcozar, 16/31, folios 21-24).

  • 1930

. Alcozar cuenta con una población de 535 habitantes de hecho[35].

. La fábrica de harina podía moler diariamente 12.000 kgs. de trigo.

  • c. 1930 Adjudicación del censo de la Vega de Alcozar, por muerte de Manuela Peña Guerra, a Eduardo Peña Martínez.

  • 1932 La Ley de Reforma Agraria declara abolidas sin derecho a indemnización todas las prestaciones en metálico o especies provenientes de derechos señoriales. Alcozar deja de pagar el canon que grava el censo de la Vega[36].

  • 1933 Se introduce en Alcozar el primer aparato de radio.

  • 1934 El ayuntamiento de Alcozar promueve un expediente ante el Consejo Ejecutivo del Instituto de Reforma Agraria con el fin de que se dicte fallo declarando el origen señorial del censo de la Vega y ordenando su cancelación en el Registro de la Propiedad.

  • 1935 Eduardo Peña Martínez promueve juicio ordinario de menor cuantía reclamando las pensiones que le adeuda el municipio de Alcozar por el canon del censo correspondiente a los años de 1930 a 1934.

  • 1936

. Los censualistas ejercen acción judicial ante la demora del pago del canon. El juzgado dicta sentencia condenando al ayuntamiento de Alcozar al pago de las anualidades correspondientes a los años 1930 y 1931 y deja pendientes las de los años 1932, 1933 y 1934 hasta que el Instituto de Reforma Agraria resuelva definitivamente sobre la naturaleza señorial o no de dicho censo.

. Pablo Ortiz Beltrán, secretario del Ayuntamiento de Alcozar, que se encontraba recluido en la prisión de El Burgo, es excarcelado y fusilado en Bayubas de Abajo[37].

  • 1938 Se firma contrato por cuatro años con la compañía D.B.CH., domiciliada en Sevilla, para que pueda instalar en el término municipal de Alcozar una caldera de elaboración de esencias y para que compre todo el espliego que se recoja en dicho término.

  • 1940 Alcozar tiene una población de 550 habitantes.

  • 1942 Año en que Raoul Otlet conseguiría mas éxitos con sus dotes de zahorí, descubriendo corrientes de agua en enero en Camparañón; en febrero en Jaray y en agosto en Alcozar.

  • 1945

. 29.04.1945 es liberado Cándido Cabrerizo Alonso, nacido en Alcozar el 04/09/1893, casado con Emeteria Modamio, estuvo prisionero en varios campos de concentración nazis. Ingresó en la Prisión de Saint-Paul en Lyon (Francia) el 29/06/1944. Fue deportado a Dachau (Alemania) el 02/07/1944 con número de primera matrícula 75929. Trasladado a Kempten (Alemania), sin fecha, donde fue liberado el 29/04/1945.

. 1945. Fue liberado Domingo Riaguas Alonso, nacido en Alcozar en 1917, hijo de Leandro y Gregoria, se incorporó en la Zona Nacional durante la Guerra Civil y pasó después a la Republicana. Estuvo exiliado en Francia. Fue detenido en 1941 y deportado al campo de concentración de Mauthausen. Fue liberado en 1945.

  • 1946 El dueño el dominio directo del censo de la Vega de Alcozar es Eduardo Peña Martínez, vecino de Soria, recibido por herencia de su tía Manuela Peña Guerra.

  • 1949 Se establecen las dos primeras y únicas panaderías que han existido en Alcozar.

  • 1950 Alcozar cuenta con 570 habitantes.

  • 1954-1957 Proyecto de abastecimiento de aguas de Alcozar (AHPSo, Sección Gobierno Civil)

  • 1955

. Alcozar tiene 2.511 cabezas de ganado lanar; 96 de cabrío; 720 de porcino; 114 de mular; y 56 de asnal[38].

. El ayuntamiento de Alcozar adquiere las tierras gravadas con el censo enfitéutico repetidamente aludido. "José Peña Llorente, por sí y en nombre y representación de sus cuatro hermanos (...) quienes le facultan especialmente para que redima en su totalidad este censo enfitéutico en su dominio directo, confesó haber recibido, con anterioridad al otorgamiento de esta escritura, 300.000 pesetas de Nicolás García de Blas, alcalde, en representación del ayuntamiento y común de vecinos,(...) y declaró redimido el expresado censo..."[39]

  • 1957 Gazeta del 11.10.1957, Ministerio de Agricultura, decreto por el que se declara de utilidad pública la concentración parcelaria de la zona de Alcozar.

  • 1958

. Se introduce en Alcozar el primer televisor.

. Gazeta del 01.10.1958, Ministerio de Agricultura, orden por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Alcozar.

  • 1959 Se inauguran tres fuentes en el casco urbano y un lavadero público. El agua es traída desde La Tejera.

  • 1960 Alcozar tiene 424 habitantes.

  • 1961 Fusión de los municipios de Alcozar, Bocigas, Zayas y Valdanzo con el de Langa de Duero.

  • 1962

. Como consecuencia de la fusión de municipios, Alcozar deja de tener secretario de ayuntamiento.

. Gazeta del 17.07.1962, Administración Local, resolución del ayuntamiento de Alcozar por la que se saca a subasta la roturación de ciertas fincas.

  • 1963-1964 La compañía americana Phillips Petroleum lleva a cabo prospecciones petrolíferas en el predio que desde entonces se conoce como La Mina.

visita al pozo de las prospecciones petrolíferas (1964)

  • 1964 Alcozar deja de contar con médico propio, quedando deshabitada la vivienda propiedad del municipio que venían ocupando los facultativos.

  • 1965 Alcozar cuenta con 269 habitantes.

  • 1966

. Se cierra la estación de RENFE de Velilla, quedando Alcozar incomunicada por vía férrea.

. Se introduce el primer automóvil, un Seat 600, propiedad del cura párroco de Alcozar.

. Se instala un Tele-Club, con televisión pública, en el salón de sesiones del ayuntamiento.

  • 1967. Gazeta del 13.02.1967, Ministerio de la Gobernación, decreto 239/1967, del 26 de enero, por el que se aprueba la fusión de los municipios de Langa de Duero, Alcozar, Zayas de Torre, Bocigas de Perales y Valdanzo.

  • 1968

. Se introduce el gas butano en Alcozar.

. Se lleva a cabo el saneamiento de la Vega.

  • 1969

. La fábrica de harinas "La Margarita" es sustituida por la empresa Hidroeléctrica del Duero en el suministro de energía eléctrica.

. Asimismo, cesa la molienda en dicha fábrica, conocida popularmente como la fábrica del tio Jota.

  • 1972 Se inicia la concentración parcelaria.

  • 1977 Se cierran las escuelas.

  • 1978

. Alcozar cuenta con 13 escolares: 7 niños y 6 niñas, que son recogidos por un autobús y trasladados diariamente a las escuelas de Langa de Duero.

. Se asfalta la carretera local.

  • 1982 Alcozar cuenta con 164 habitantes.

  • 1989 El 24 de agosto un natural de Alcozar vende una arquivolta románica que, procedente de la ermita, había sido colocada en una vivienda de su propiedad que fuera anteriormente casa curato. Se recurre a la Guardia Civil y al Servicio Territorial del Patrimonio Histórico-Artístico consiguiendo que las dovelas que formaron el arco quedasen en Alcozar como propiedad comunal[40].

  • 1990 Se traslada hasta el pueblo una estela funeraria medieval que, supuestamente procedente del desaparecido monasterio de San Vicente, se encontraba abandonada en el camino de la Fuente Grande.

  • 1993 “Los mozos” restauran el antiguo horno de poya, de propiedad comunal, para destinarlo a sus reuniones y meriendas de fin de semana.

  • 1994 Se decide llevar a cabo una recopilación etnográfica en la que colaboran los vecinos y naturales de Alcozar.

  • 1995

. Según el Instituto Nacional de Estadística, Alcozar cuenta con 69 habitantes: 41 de los cuales son varones y 28 mujeres.

. Del 6 al 15 de agosto se conmemora el Milenio de la Batalla de Piedra Sillada y de la muerte de Garci Fernández, II Conde de Castilla. Entre los actos conmemorativos destaca un ciclo de 8 conferencias, exposiciones de pintura, fotografía y trabajos manuales, reproducción de antiguas costumbres, un desfile de indumentaria y presentación de una recopilación etnográfica llevada a cabo por los habitantes y naturales de Alcozar a lo largo de 1994 y 1995.

  • 1996 Se llevan a cabo las primeras Jornadas Ecológicas durante la Semana Santa. Se plantan 42 chopos en la margen del camino de la Fuente Grande donados por la Junta de Castilla y León.

  • 1997

. Se restauran las paredes del cementerio y el tejado del denominado Fuerte.

. El 15 de agosto se inauguran las obras de restauración del campanillo y de la torre del castillo.

. El 25 de octubre se crea la Asociación Alcozar.

torre del reloj del castillo (2012)

  • 1999 Comienzan las obras de restauración del antiguo lavadero público, que se destinará a museo textil, del bordado y de la indumentaria.

  • 2000 El 12 de agosto se inaugura el Museo Casa Rural, instalado en la casa de la maestra del el antiguo edificio del ayuntamiento (para más información, hacer un clic aquí).

  • 2001 El 12 de agosto se inaugura el Museo Textil, del Bordado y de la Indumentaria, ubicado en el antiguo lavadero público (para más información, hacer un clic aquí).

  • 2004

. Se restaura la imagen de la Virgen del Vallejo, el retablo hispanoflamenco de San Esteban y el púlpito de la iglesia parroquial.

. Se pone de nuevo en funcionamiento el reloj de la torre del castillo.

. Se solicita subvención para la restauración de la antigua escuela pública de niñas.


NOTAS

 

[1] L. V. GARCÍA MERINO: La ribera del Duero en Soria y las vegas de Osma y Burgo de Osma. Universidad de Valladolid, 1968.

[2] J. A. PÉREZ-RIOJA (dir.): Historia de Soria.

[3] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA: Microfilm. Burgos 1º.

[4] J. DEL AMO y J.V. DE FRÍAS: "La ermita de Nuestra Señora del Vallejo..."

[5] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL: Protocolos notariales de Manuel Agustín de Cendones, c. 1914, v. 2895, 10r-15v.

[6] J. B. LOPERRÁEZ CORVALÁN: Descripción histórica del obispado de Osma.

[7] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.

[8] Ibíd.

[9] A. GÓMEZ CHICO: Soria es así (la tierra y el hombre). Graf. Sorianas, Soria, 1953.

[10] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.

[11] ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: España dividida en provincias. Imprenta Real, 1785.

12] AHN: Sección Osuna, legajo 1735, documentos 23-4-5

[13] Javier DEL AMO Y José Vicente DE FRÍAS: "La ermita de Ntra. Sra. del Vallejo...", p. 382

[14] ARCHIVO PARROQUIAL ( Obispado - Burgo de Osma): 1789

[15] Esther JIMENO: "Transformación en el mapa de Soria..."[16] R. ORTEGA CANADELL: Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en la provincia de Soria. Caja de Ahorros y Préstamos de Soria, 1982.

[17] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.

[18] Pascual MADOZ: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones en Ultramar. Madrid, 1846.

[19] Ibíd. Estos datos deben manejarse con reserva, pues Alcozar, sólo cuarenta años más tarde, contaba con una población de 514 habitantes.

[20] J. A. PÉREZ-RIOJA (dir.): Historia de Soria.

[21] L. V. GARCÍA MERINO: La ribera del Duero en Soria.

[22] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.

[23] Libros de actas. Ayuntamiento de Alcozar.

[24] El original se encuentra en el Ayuntamiento de Alcozar.

[25] J. A. PÉREZ-RIOJA (dir.): Historia de Soria.

26] Teógenes ORTEGO: "Alcozar, la iglesia de San Esteban..."

[27] M. MORENO MORENO: Galería de estampas y costumbres. Por los pueblos sorianos. Soria, 1975.

[28] Los planos y el presupuesto se encuentran en el ayuntamiento de Alcozar.

[29] Reglamento de la comunidad de regantes del canal de Velilla de San Esteban y Alcozar, Impr. Jiménez, Burgo de Osma, 1909.

[30] M. BLASCO JIMÉNEZ: Nomenclator histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la Provincia de Soria. Soria, 1909.

[31] Ibíd.

[32] L.V. GARCÍA MERINO: La ribera del Duero en Soria.

[33] El documento original se conserva en el ayuntamiento de Alcozar.

[34] El documento original se conserva en el ayuntamiento de Alcozar.

[35] L.V. GARCÍA MERINO: La ribera del Duero en Soria.

[36] Copia de la escritura de censo. Ayuntamiento de Alcozar.

[37] G. HERRERO BALSA y A. HERNÁNDEZ GARCÍA: La represión en Soria durante la Guerra Civil. Soria, 1982.

[38] L.V. GARCÍA MERINO: La ribera del Duero en Soria.

[39]  Registro de la Propiedad de Burgo de Osma.

[40] Soriana Semanal, 26 de agosto y 2 de septiembre de 1989.

[41] SÁENZ RIDRUEJO, Fernando: "Notas sobre el analfabetismo en la provincia de Soria a principios del siglo XX", en Celtiberia, nº 62, Centro de Estudios Sorianos, Soria, 1981.

[42] AHPSO, caja 1917, volumen 2903, folios 122r-123v.

[43] Libro de actas del ayuntamiento correspondiente a los años 1910-1912.

[44] Ibíd.

[45] AHPSO, caja 1916, volumen 2900, folios 9r-10v.

[46] AHPSO, caja 1916, volumen 2900, folios 7r-8v.

[47] AHPSO, caja 1916, volumen 2900, folios 118r-119v.

[48] AHPSO, caja 1915, volumen 2899, folios 25r-26r y 27r-28v.

[49] AHPSO, caja 1917, volumen 2903, folios 144r-145v.


ir a INICIO  // ir a PORTAL ALCOZAR

© ASOCIACIÓN ALCOZAR