| Monasterio de La Vid Mapa Ribera del Duero
Estos cinco pergaminos, que se hallan en el Archivo Histórico Nacional, tienen como común denominador el hecho de que todos ellos se refieren a ventas y donaciones a favor del monasterio de La Vid (Burgos) de tierras ubicadas dentro del término de Alcozar. El nombre de este pequeño pueblo, que fue incorporado a la provincia de Soria en el año 1833, no siempre aparece como tal en los documentos que nos proponemos dar a conocer, pero Cubillas fue un núcleo de población -hoy desaparecido- que estuvo situado en lo que hoy configura Alcozar. Estas tierras, agrupadas posteriormente en lo que se denominó Vega de La Vid o de Cubillas, fueron donadas por el obispo Juan de Osma -y confirmadas por privilegio de Alfonso VII fechado en San Esteban de Gormaz el 4 de octubre de 1152- al abad Domingo, que las fue ampliando por sucesivas compras y donaciones. El monasterio construyó casas, una iglesia bajo la advocación de Santa María de Cubillas, y un molino, e instaló allí a una serie de colonos que cultivaron esta granja hasta el siglo XV. Pero en 1415 el monasterio de La Vid estableció un censo enfitéutico -libre y horro de diezmos- y cedió el dominio útil al concejo de Alcozar, que debía pagar anualmente en concepto de canon 1.600 maravedíes más una comida al abad. Al parecer ambas partes cumplieron sus obligaciones contractuales durante casi un siglo, pero, dado que así estaba pactado, los alcozareños no entregaban los diezmos al monasterio y, en 1510, el abad de La Vid movió un pleito para reclamarlos. A raíz de estas cuestiones, este primer censo fue cancelado para constituirse uno nuevo unos años después (1516) por el que el dominio útil de las aludidas tierras pasó a Gutiérrez Delgadillo -por entonces señor de Alcozar- quien a su vez lo traspasó “al concejo e homes buenos e moradores de mi villa de Alcozar” incluyendo una aceña con dos ruedas también propiedad del monasterio. Los alcozareños se obligaron a pagar a La Vid -desde ese momento y por el censo refundido- 9.000 maravedíes de pensión anual. Los Lara y Fuentearmegil tuvieron también posesiones en Alcozar y Cubillas, cuyas ventas o donaciones refieren los documentos que a continuación se transcriben. Los primeros las heredaron de uno de sus antecesores -Gonzalo Fernández- supuesto repoblador de la villa. Y el primer Fuentearmegil que sabemos estuvo relacionado con Alcozar fue Diego Pérez -hijo de Pedro Nuño de Fuentearmegil- quien recibió la tenencia del castillo hacia 1154, hecho que constata un pergamino que se halla en la catedral de El Burgo de Osma. Este contrato de infeudación (de prestimonio o atondo) se considera como el primer documento civil redactado íntegramente en castellano.
documento nº 1
El protocolo se limita a una simple fórmula de encabezamiento usual en los documentos de la época (“en el nombre de Dios”). En el cuerpo aparece el nombre del otorgante (Pedro Frulaz el Menor), quien vende al abad de La Vid sus posesiones en Cubillas, señalando que están ubicadas entre Langa y Alcozar. Estas tierras las había recibido Frulaz (o Froilar) de Domingo Antoninet y acepta como precio de venta cincuenta nummos de oro. Pergamino. Archivo Histórico Nacional - 1160
El documento está fechado en el mes de julio -sin indicar ni día ni lugar- de la era 1198, es decir, el año 1160. Entre los confirmantes, encontramos a: . Iohannes archiepiscopus: obispo de Segovia (1149-1151) y arzobispo de Toledo (1152-1166) . Guillelmus (W) episcopus Secovia: obispo de Segovia desde 1158 hasta 1170, fecha en la que se desplaza hasta Burdeos para recibir a Leonor de Inglaterra, prometida del rey de Castilla. . Celebrunus episcopus in Segontia: obispo de Sigüenza (1156-1166) y de Toledo (1167-1180). De nacionalidad francesa, fue preceptor de Alfonso VIII. . Iohannes episcopus Oxomensis: obispo de Osma (1148-1173). . Comes Amalricus: alférez del emperador. Se trata del poderoso conde Manrique de Lara, hijo del famoso Pedro González de Lara. . Comes Lupus Nageram: señor de Vizcaya, Nájera y Castilla. Murió en 1170. . Guter Fernandez de Castro: mayordomo del emperador, II señor de Castrojeriz, señor de Soria, ayo del rey D. Sancho y tutor de Alfonso VIII. Bisnieto del conde Ansúrez como hijo que fue de doña Estefanía, conocida como “La Infantisa”. . Petro Garcia Daza: perteneció a la casa de Aza. Hijo de García Garcés. Fue señor de Lerma por merced de Alfonso VIII. . Roy Gonzalvez: alférez de Alfonso VIII, perteneciente a la casa de los Zavailos. Desempeñó también el cargo de alférez de Sancho III y de su hijo. . Gomez Garciez in Roda: hijo de García Garcés de Aza, tenente del señorío de la por entonces importante villa de Roa (Burgos). . Diago Petrez in Fontalmesir: hijo de Pedro Núñez. Aparece como otorgante en el aludido contrato de infeudación del castillo de Alcozar -fechado hacia 1154- (haz un clic aquí para ver el pergamino) que se conserva en el Archivo de la Catedral de El Burgo de Osma. El pergamino concluye con un escatocolo habitual en la época que nos ocupa, en el que se señala que se castigará el incumplimiento de lo en él pactado con pena de excomunión y anatema, así como una multa de mil maravedíes.
documento nº 2
Comienza este documento con la consabida fórmula de “en el nombre de Dios...”. El otorgante, Diego Pérez de Fuentearmegil -hijo de Pedro Núñez- junto con su mujer, doña Navarra, venden a don Domingo, abad del monasterio de La Vid, tres heredades que poseían en el término de Cubillas, sito entre Langa y Alcozar, por cincuenta maravedíes más una mula valorada en otros treinta. Pergamino. Archivo Histórico Nacional - 1164
El escatocolo es similar al que aparece en el documento anterior, añadiendo a la fórmula precedente el incurrir en la ira de Dios si no se cumple lo pactado. El documento está fechado en el mes de noviembre -tampoco se indica ni el día ni el lugar- de la era 1202, que corresponde al año 1164. Entre los confirmantes aparece el conde Nunius. Se trata de Nuño Pérez de Lara -tercer hijo de Pedro González- señor de Lara, alférez mayor de Castilla y tutor de Alfonso VIII, de quien obtuvo más tarde la dignidad de conde.
documento nº 3
Se emplea como protocolo una de las fórmulas más habituales: “en el nombre de Dios...”. El cuerpo del documento comienza con otra frase muy usual: “sepan los presentes y futuros...”. La otorgante es Ermesinda de Narbona -mujer que fuera de Manrique Pérez de Lara- junto con su hijo Pedro, y ambos donan a don Domingo, abad de la Vid, una heredad que poseen el Alcozar, sita sobre Cubillas. Se señala que la donación se hace al monasterio por el alma del conde Manrique y todos sus parientes, y que la tierra ocupa una extensión equivalente a la que pueden arar dos parejas de bueyes durante un año. El escatocolo, similar a los anteriores, castiga además el incumplimiento de lo convenido con la pena del infierno, pagar ochocientos áureos a las arcas reales y restituir al monasterio una heredad por el doble valor y en un lugar similar a la donada. El documento está datado en la era 1203 -año 1165- sin indicación expresa de día ni lugar del otorgamiento. Pergamino. Archivo Histórico Nacional - 1165
Los testigos son habitantes de Peñaranda, La Vid y Alcozar -entre estos últimos el que fuera prior del desaparecido monasterio de San Vicente de Alcozar, construido hacia el año 1048 y agregado a la entonces poderosa abadía de San Millán de la Cogolla- además de algún morador del actualmente despoblado de Castril, de cuya aldea se trasladó a Alcozar el reloj de la denominada torre del castillo en 1895.
documento nº 4 Carta de venta de la heredad que poseían en Cubillas, otorgada, el 20 de abril de 1188, por los hermanos Ordoño y Gonzalo Sebastiánez a favor del monasterio de Santa María de La Vid. AHN: Sección Clero, carpeta 379, doc. nº 4. Pergamino: 19 x 21 cm
In nomine Domini nostri Ihesu Christi amen. Ego Ordon Sabastianez, simul cum frater meo Gonzalvo Sabastianez, vendimus vobis domno Nunio abbati de Vite et fratibus vestris, pro XX morabetinis et un calderon et duos potros, omnem hereditatem que ad nos pertinet in Covellas, videlicet quartam partem tocius hereditatis que fuit de Sabastian Pedrez, cum mostibus et vallibus, cum pascuis et riuis, cum terminis et omnibus pertinenciis suis, et nos sumus de illo precio paccati. Vendimus vobis itaque prefatam hereditatem tali pacto vel eam sine preiudicio in perpetuum possideatis iure hereditario. Siquis quod hanc nostram vendicionem contradicere voluerit, pectet in coto regi M. morabetinos et vobis hereditatem dupplicet in tali vel simili loco. Facta carta mense april, XII kalendas mai, Era Mª CCª XXª VIª. Renante rege Aldefonso in Toleto et in Castella et Extremadura. Roi Gutiérrez maiordomus curie regis. Comes Fernandus alfierez. Lop Diaz merino. Huius rei sunt testes, de Langa: Pedro Langa, Roi Pedrez, Pedro Betahia, Roman Domingez, Pedro Domingez, Pedro Moriel; de Alcozar: don Gil, Garci Martinez, Juanes Martin, don Gonzalvo, Martin Paian, don Garcia el diacon, Domingo de Sancto Vincencio et suo germano. Isti sunt testes qui viderunt et audierunt quando Gonzalvo Sabastianez accepit XX morabetinos in concilio de villa Chiram scilicet. Roi Garciez, Golzalvo Garciez, Pedro Oreia, don Ponz presbiter, don Nicolao et suo filio, Diag Eschierdo, Rodrigo de la Cuesta; de Castro: Roi Fernandez, Domingo filio de Mioro, Andres filius Petrus Petri. Martin Andres el de don Lop in Valle Moro. don Albaro el cambiador de Burgos. Ferrandus filius de don Albertin. Petrus scriptor de Castro. El protocolo del documento sigue siendo igual o similar a los anteriores. Los otorgantes son los hermanos Ordoño y Gonzalo Sebastiánez, quienes venden a don Nuño, abad de la Vid, una heredad que poseen en Cubillas por el precio de veinte maravedíes, un caldero y dos potros. Pergamino. Archivo Histórico Nacional - 1188
Está fechado el 20 de abril de 1188 -era 1226- y no se hace constar el lugar del otorgamiento. Entre los confirmantes aparece “Comes Fernandus”. Se trata de Fernando Núñez, conde de Lara y alférez de Alfonso VIII. Los testigos son moradores predominantemente de Langa, Alcozar y Castro.
documento nº 5
La otorgante, María Manrique -hija de Manrique Pérez de Lara- confirma la donación que hizo su madre, Ermesinda de Narbona, al abad del monasterio de La Vid (documento nº 3). Esta carta esta datada en el mes de enero de la era 1228 -año 1190- y en ella aparecen como confirmantes, entre otros: . Roy Gutierres: mayordomo del palacio real a partir de 1173 y señor de la casa de Zevallos. . Lop Diaz: perteneciente a la casa de Velasco. Los testigos son prioritariamente moradores de Cubillas, Alcozar y Langa de Duero.
© Divina Aparicio de Andrés Publicado bajo el título "Donaciones al monasterio de La Vid en el término de Alcozar (1160-1190)", en Celtiberia, nº 91, Centro de Estudios Sorianos, Soria, 1997 |