| ITINERARIO URBANO
Movilidad: 1-2-5-6-8 dificultad baja 3-4-11 dificultad media 7- 9-10 dificultad alta
Cuando llegue a Alcozar, pregunte a cualquier persona y le indicará quién puede acompañarle durante todo el recorrido. No se olvide de llevar agua (hay una fuente en la plazoleta de la Calle Real y otra en la Plaza) y el calzado adecuado.
Recomendamos comenzar esta ruta en el Museo Textil (1) situado en la carretera local SO-P-5002, antes de llegar al casco urbano. Más información e imágenes en: http://www.alcozar.net/etnografia/rutamus01.htm http://www.alcozar.net/alcozarimagenes/museos.htm
Desde este museo, siguiendo la Calle Real hasta un poco antes de llegar a la Iglesia, torcemos por la calleja de la derecha y a unos pasos nos encontraremos con La Fragua (2) a la izquierda. Más información e imágenes en: http://www.alcozar.net/etnografia/rutamus01.htm http://www.alcozar.net/alcozarimagenes/mufragua.htm
Saliendo de La Fragua, y siguiendo esa misma calle, veremos el indicador del Lagar (3). Habrá que subir escalera; si no quiere o no puede hacerlo, coja otra ruta que parte a mano derecha antes de llegar a La Plaza (la hemos marcado con trazo rojo).
Rodeando el lagar encontrará la Bodega (4). Más información e imágenes en: http://www.alcozar.net/etnografia/rutamus01.htm http://www.alcozar.net/alcozarimagenes/museos.htm
Desande el camino hasta la calle principal y siga hasta la Iglesia (5). Es un edificio con portada neoclásica. Fue reconstruido entre 1768 y 1812 sobre un templo románico. En su interior se puede ver un retablo manierista y varias tallas, entre las que destacan la de la Virgen de las Alcubillas y la de la Virgen del Vallejo, esta última patrona de Alcozar. Más información en: http://www.alcozar.net/historia/iglesia.htm
Si ha decidido seguir la ruta con trazado rojo para visitar el Lagar, tome dirección a la Plaza hasta que encuentre a su derecha el cartel indicador. En la Plaza encontraremos el arco románico (6) y lo que fue la puerta de entrada de la casa curato. Suponemos que este arco fue trasladado aquí desde la Ermita de la Virgen del Vallejo en una remodelación y ampliación llevada a cabo en el siglo XVIII.
En el tercer piso de lo que antaño fuera el Ayuntamiento se encuentra el Museo Casa Rural (7). Hay que subir varios tramos de escalera. Más información e imágenes en: http://www.alcozar.net/etnografia/rutamus01.htm http://www.alcozar.net/alcozarimagenes/museos.htm
Antes de dejar La Plaza, contemple los soportales (8)
Tome la calleja como indica el rótulo para llegar a la Ermita de la Virgen del Vallejo (9). La subida es empinada, no camine deprisa. Se puede ir en coche, pero tenga cuidado cuando llegue arriba; por el otro lado cae una gran pendiente. Estas ruinas fueron consolidadas dentro del Plan Soria Románica. Más información e imágenes en: http://www.youtube.com/watch?v=k1b55iKTbCw http://www.youtube.com/watch?v=fkjpVDYjMQg
Si no está cansado, puede continuar la ruta y llegar hasta el Castillo (10). En realidad se trata de una torre civil construida en el año 1895 con la única finalidad de colocar un reloj en uno de sus muros. Tanto la torre como el reloj han sido restaurados por la Asociación Alcozar la primera y por la Asociación Virgen del Vallejo el segundo. Más información e imágenes en: http://www.alcozar.net/historia/castillo.htm
Vuelva a bajar la cuesta por donde subió, tome la calleja de la derecha, atraviese la Calle Camaravalle y continúe hasta llegar a este palomar (11), incluido en el Catálogo de Elementos Protegidos por su interés etnográfico y al que rodea un colmenar. Más información e imágenes en: http://www.alcozar.net/etnografia/rutapalo01.htm
|