actual iglesia parroquial de San Esteban Protomártir

(IGLESIA DE ABAJO)

 

última actualización marzo 2025

 

. Se desconoce la fecha de construcción del templo primitivo, dedicado a la Virgen del Vallejo.

. En 1768 no se consideraba adecuado para celebrar culto, y se firma escritura de obligación entre el concejo y vecinos de Alcozar y el maestro Cayetano Marín para la remodelación de la entonces ermita de la Virgen del Valllejo, por la cantidad de 7.000 reales.

. En 1788, después de reedificarse la ermita, el párroco desea trasladar a ella la parroquial, rango canónico que correspondió hasta esas fechas a la IGLESIA DE ARRIBA.

. En 1812 se inaugura el templo con su nuevo rango y advocación como Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir, aunque las obras siguieron en el interior.

Iglesia de Abajo. Mientras fue ermita sólo llegaba desde el púlpito hasta el coro.

 

Iglesia de Abajo. Actual Parroquial de San Esteban Protomártir.

 

Un estudio completo de este templo lo podéis encontrar en nuestra página:

http://www.alcozar.net/historia/iglesia.htm

o en Javier del Amo Ramírez y José Vicente de Frías Balsa: "La ermita de Nuestra Señora del Vallejo, hoy iglesia parroquial de Alcozar", en Celtiberia nº 89, pp. 377-399, Centro de Estudios Sorianos, 1995.

Según estos autores, "Se desconoce la fecha de la construcción de la primitiva ermita, sita, en sus orígenes, en el "vallejo" y trasladada, luego, un poco más arriba, para evitar humedades. Tampoco sabemos cuándo se fabricó la segunda. Sí conocemos que en 1768 no se la consideraba muy adecuada para celebrar culto, como se deduce de la escritura de obligación hecha el 25 de enero ante el escribano Manuel Agustín de Zendones, entre el concejo y vecinos de Alcozar y el maestro Cayetano Marín, vecino de la villa de Coruña del Conde, para la construcción de la ermita (...) en la cantidad de 7.000 reales".

"En 1788, veinte años después de reedificarse la ermita según las condiciones expuestas, el párroco desea trasladar a ella la parroquia, que hasta entonces estaba en la iglesia de arriba. No la debía considerar lo suficientemente grande para acoger a todos los fieles, ya que además de solicitar permiso al Obispado para trasladar a ella la parroquia solicita, también, que se puedan llevar a cabo las oportunas obras que él considera totalmente necesarias. Éstas van a ser en todo el crucero y la cabecera donde hoy está el altar. Es decir, desde el púlpito hasta el presbiterio, ya que la ermita anterior sólo iba desde el púlpito hasta el coro. Se van a realizar transformaciones profundas, como trasladar el altar, que en un principio estaba en el actual coro, a donde hoy está" (...) Empiezan las obra en junio de 1792. Interrumpidas hasta 1811 (...) Se termina en 1812, como lo podemos comprobar en una piedra en la que figura esa fecha".

Existió un manantial, actualmente cegado, denominado la Poza Vallejo, próximo a esta iglesia.

Fecha de inauguración de la nueva Iglesia Parroquial.

 

14 de abril de 1792 Informe de Matheo de Arana, fraile de La Vid. "No soy de parecer que por ahora se haga novedad en la puerta de la ermita (...) Asimismo hay que desmontar la espadaña y la pared del Poniente que está debajo de ella y algo más hacia el altar de la ermita para que quepa el nuevo crucero y una bóveda, (...) tampoco soy de parecer que se haga nueva espadaña, porque en el caso de hacerla se había de colocar sobre las paredes que al presente tiene dicha ermita y éstas, concluida la obra nueva, quedarán casi con veinte pies más bajo y cuando la iglesia tenga caudal, las querrán levantar o hacerlas con igual simetría que la nave del nuevo crucero, por lo que resultará tenerla que deshacer y el dinero malgastado. Por esta razón, mi parecer es que por ahora se haga una garita sobre la bóveda o media naranja y paredes de la capilla que al presente tiene dicha ermita, echando unas soleras de madera sobre las paredes y sobre éstas unas vigas y hacer un suelo sano y seguro y cerrar con postes y tapialejo con piedra y cal, dejando unas ventanas muy capaces para que se extienda el sonido de las campanas a ambos barrios y colocar en ella las campanas y para el uso se hará una escalera por dentro de la capilla rompiendo la bóveda cuanto sea necesario para subir y bajar una persona". (AHPSo, Sección Parroquias, Alcozar).

Efectivamente, se desmontó la espadaña, pero no se hizo de nuevo, y se construyó la garita, mas no se colocaron las campanas propias de este templo, que fueron vendidas al construir el campanario actual. Las campanas se siguieron tocando desde la Iglesia de Arriba hasta 1958, y la garita sirvió de palomar del que se surtieron de pichones los párrocos del pueblo. 

Escalera construida teóricamente para subir al campanario, obra que no se llevó a cabo.

 

El 7 de septiembre de 1880 el párroco Carlos Aguilera, en contestación a un interrogatorio formulado por el Archiprestazgo de San Esteban de Gormaz, responde lo siguiente: "Que la iglesia única parroquial de San Esteban Protomártir de esta villa de Alcozar se halla sin concluir desde su fundación, pues está sin embovedar y sin torre, ambas cosas necesarias y sin concluir de guarnecer las paredes interiores ni sus columnas y cornisas, que no obstante lo que se ha reparado y repara todos los años se halla susceptible de reparar en casi todo el interior, incluso el pavimento, pues el enladrillado está bastante malo, falta de retocar tres altares y pintar el de Ntra. Sra. del Rosario. Que las maderas del tejado eran ya viejas cuando las colocaron y solamente a fuerza de cuidado van conservándose" (AHDB, Libros Parroquiales 16/35).

 


 

ALTARES Y RETABLOS

 

Por las anotaciones que aparecen en los Libros Parroquiales, en la Iglesia de Arriba hubo tres retablos, que fueron trasladados a la Iglesia de Abajo cuando en 1812 tomó el rango de parroquial bajo la advocación de San Esteban Protomártir. Además de un cuarto altar, que parece que nunca contó con retablo, dedicado al Santo Cristo.

5 de julio de 1783 - "Ítem son data cuatrocientos cuarenta reales de componer los retablos de la Iglesia, que son el mayor, el de San Martín y Ntra. Sra. del Rosario" (AHDB, Libros Parroquiales, 16/17, folio 185v).

22 de mayo de 1782 - Según el testamento ológrafo de Mateo Juanillo, cura párroco fallecido en Alcozar el 12 de agosto de 1785, en ese momento existía un total de cinco altares; cuatro en la Iglesia de Arriba y uno en la Iglesia de Abajo.."Mando que cuando dios sea servido de sacar mi alma del cuerpo, sea sepultado mi cuerpo en la parroquia de esta villa de Alcozar, con el título de San Esteban (...) Se celebren por mi alma quince misas cantadas, tres en el Altar Mayor, tres en el del Santo Cristo, tres en Nuestra Señora del Rosario, tres  en San Martín, que todos estos altares están en esta parroquia, y tres en Ntra. Señora del Vallejo" (AHPSo, Caja 1917, volumen 2903, folios 110r-119v).

2 de diciembre  de1827 - Según esta partida de defunción, en la Iglesia de Abajo (inaugurada en 1812) seguiría habiendo los 5 altares consignados en el documento anterior. "No hizo testamento, y su padre, Juan Pedro Camarero, y su marido dispusieron una misa de cuerpo presente, cabo de año y plegaria, y ocho misas cantadas, su limosna seis reales y medio cada una, y se han de celebrar dos en cada altar, no celebrando en el de San Martín" (AHDB, Libros Parroquiales 16/4, folio 150).


 

ALTAR MAYOR

 

El retablo del altar mayor fue estudiado por José Arranz Arranz en su obra: La escultura romanista en la diócesis de Osma-Soria, I.G. Castuera, S.A., 1986. Según este autor, su arquitectura y escultura se atribuyen a Pedro de Cicarte con la colaboración de Pedro del Cerro, y la pintura, dorado y estofado son obra de Tomás Ruiz de Quintana. Se desconoce la fecha de ejecución.

José Arranz (Ibid., pp. 134-135). "Alcozar. Retablo Mayor. Arquitectura y escultura atribuidas a Pedro de Cicarte con la colaboración de Pedro del Cerro. Pintura, dorado y estofado:Tomás Ruiz de Quintana. Madera de pino. Medidas: 4 x 3,70. Pedro Pérez estaba comprometido en la pintura, dorado y estofado del retablo de Alcozar; y Tomás Ruiz de Quintana había concertado la misma obra en el retablo mayor de Nava de Roa, muy distante de Burgo de Osma; y Alcozar más distante de Aranda que Nava. Por ello el Obispo realiza la permuta, adjudicando la pintura de Nava a Pedro Pérez y la de Alcozar a Tomás Ruiz."

8 de septiembre de 1655. Mandatos del obispo en su visita pastoral: "Que se allane y empareje la mesa del altar mayor. Y los angelitos que están en él se les pongan las manos que les faltan". (AHDB, Libros Parroquiales 16/16, folio 15r).

José Arranz (Ibid., p. 133). "La analogía de rasgos inclina a creer que Cicarte talló el Cristo de Cascajosa y Alcozar (0,62 x 1,53). Este de mejor calidad y más emparentado con el Calvario de Nava de Roa por la anatomía hercúlea de los brazos y antebrazos y por la compostura del rostro".

José Arranz (Ibid., p. 40). "Se produce auténtica efervescencia cultural a los Evangelistas como testigos de la verdad escrita revelada (...) Sus relieves estarán incrustados en las pilastras y se colocan principalmente en las entrecalles interiores (...) Los contemplamos, entre otros, en el [retablo] de Alcozar".

José Arranz (Ibid., p. 135). "El retablo está colocado sobre un sotabanco ficticio, sin ornato alguno, para albergar en la calle central el monumental sagrario, compuesto de dos cuerpos, cerrado el último por media naranja(...) El primer cuerpo del sagrario se apoya sobre pequeño banco decorado en cadena (...) y descansan las cuatro columnas corintias, entorchadas. Entre ellas se encuentra la puerta con el relieve del Resucitado, y frontón partido encima, y, a los lados, los cuatro evangelistas de bulto (...) El segundo cuerpo del sagrario va unido al primero por entablamento (...) Preside, bajo hornacina de arco de medio punto lobulado, San Lorenzo, a quien acompañan, entre columnas del mismo estilo y orden que las del primer cuerpo, cuatro santos; entre los que figuran, detrás, dos apóstoles, bajo venera".

José Arranz (Ibid., p. 41). "Son pléyade los relicarios con el relieve de la Resurrección de Cristo en la puerta del sagrario [como] en Alcozar".

José Arranz (Ibid., p. 135). "Persisten los ángeles mofletudos y hercúleos, inspirados en Juni, y los trenzados del cabello de la virgen, tanto en la bella imagen que preside el retablo, como en la que recibe la Adoración de los Reyes (...) Pero probablemente en el relicario o sagrario ha intervenido otro artista, y de manera especial en las figuras de los Evangelistas del primer cuerpo y en las dos posteriores del segundo". 

Aurelio Barrón García, en "El ensamblador Simón de Berrieza, 1573-1612", Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", LXXIV-1998, (p. 41) indica: "Giulio Sormano residió en Burgos y en Aranda de Duero. Mientras estaba en Aranda realizó el relicario de Alcozar (Soria) en 1589. Es posible que  también realizara el retablo de esa localidad soriana".

Este mismo autor, en su obra LA PLATERÍA ARANDINA EN EL SIGLO XVI, Ayuntamiento de Aranda de Duero, 1995, señala: "En enero de 1589 el platero Pedro Morante y el pintor Pedro Pérez el Viejo como fiadores de Julio Sormano, escultor de Aranda, se obligaron a corregir a su costa cualquier falta que pudiera surgir en el plazo de dos años en un relicario que Julio Sormano había entregado para la iglesia de Alcozar (Soria)". (AHPB, Aranda de Duero, Melchor Ortuño, año 1589, prot. 4. 63011,fol. 8)

Efectivamente, el relicario es obra del italiano Julio o Giulio Sormano, residente en Aranda de Duero. "Sepan quantos esta carta de obligación y fianza vieren como yo, Julio Sormano, escultor (...) un relicario que yo tengo, Julio Sormano, tengo fecho y puesto en la iglesia de la villa de Alcozar (...) si dicho relicario pareciere tener algunas faltas lo aderezaremos a nuestra costa sin que la dicha iglesia o el mayordomo que es o fuere pague por cosa alguna en los dichos dos años".

José Arranz (Ibid., pp. 135-136). "La calle central, sobre el relicario, está ocupada por la Virgen-Madre, sentada, al aire de Becerra, en sillón de fondo estofado, dentro de arco de medio punto con intradós en cadena, en cuyos ángulos se apoyan arriesgadamente dos niños que sostienen la corona".

Adoración de los pastores y de Los Reyes (foto mayo 2008)

 

José Arranz (Ibid., pp. 41-42). "Son muy frecuentes las historias del Nacimiento y Adoración de los Reyes, más que los pastores (...) como en Alcozar".

José Arranz (Ibid., p. 136). "En las calles laterales se encuentran las imágenes de San Lorenzo y San Sebastián, más naturalista aquél que éste y menos expresivo".

Llamaría poderosamente la atención que, estando dedicada la parroquial a San Esteban, este santo no tuviera un lugar destacado en el retablo mayor. Creemos que Arranz cometió un error al atribuir esta imagen a San Lorenzo, tal vez porque ambos se representan con dalmática diaconal. La piedra que sostiene en su mano derecha hace pensar que se trata del Protomártir, que murió dilapidado.

 

actual retablo de la Virgen del Rosario (anterior de la Virgen del Vallejo)

actual retablo de la Virgen del Rosario (julio 2022)

 

Este es el único de los retablos actuales que creemos que siempre estuvo en la Iglesia de Abajo. Inicialmente dedicado a la Virgen del Vallejo, habría estado en la cabecera de la entonces ermita (donde hoy se encuentra la pila bautismal). Las imágenes provienen de otros retablos o de ermitas derruidas. Fue construido en 1770 y donado por el Concejo en 1778.

5 de octubre de 1776 -  "una ermita decente dedicada a María Santísima con título de Ntra. Sra. de Vallejo, con su santa imagen, retablo y altar" (AHDB Libros Parroquiales 16/14, folios 4r-v).

Por escritura, fechada en 13 de enero de 1778, el concejo y vecinos de Alcozar se obligan a donar un retablo que hacía ocho años que habían hecho nuevo a Ntra. Sra. del Vallejo (AHPSo, caja 1916, vol. 2900, folios 9r-10v). Reproducimos parte de este documento en el apartado "campanas".

15 de noviembre de 1824 - "348 reales de vellón que dio a los pintores por aderezar el retablo de Ntra. Sra. del Vallejo." (AHDB, Libros Parroquiales 16/25, folio 48v).

5 de octubre de 1776 - "Por la presente decimos que por cuanto nos consta que en la iglesia parroquial del Protomártir San Esteban [Iglesia de Arriba] de esta dicha villa en la testera del lado de la Epístola de tiempo inmemorial a esta parte hay fundada sobre dicha Cofradía del Santísimo Rosario, aunque no comparece su fundación ni sus antiguos libros, por haberse perdido, o por el largo discurso del tiempo que todo lo consume, o por descuido de sus abades y capellanes, pero los vecinos de esta dicha villa siempre se han portado como cofrades de dicha cofradía, celebrando sus procesiones y festividades rezando al Santísimo Rosario delante de su santa imagen y altar. Por tanto, declaramos ser dicha cofradía legítima, (...) y para cuya mayor corroboración, estabilidad y firmeza, la mandamos ingerir impresa de molde al principio de este nuevo libro, a quien estatuimos por legítimo libro de esta Santa Cofradía, y la aprobamos, y confirmamos con todos los requisitos necesarios para legítima cofradía del Santísimo Rosario, y en caso necesario por autoridad que para esto tenemos, la fundamos de nuevo, y en cuanto podemos de nuestra parte, suplimos todos los defectos que en ella ha habido hasta lo presente. Y por cuanto dicha iglesia parroquial [Iglesia de Arriba] está en sitio muy desacomodado para que los feligreses de esta villa acudan a él a celebrar las funciones de esta Santa Cofradía, y a rezar el santísimo rosario para ganar sus indulgencias, jubileos, gracias y privilegios con la frecuencia que se pide, y en la mitad de la habitación de esta villa está situada una ermita decente dedicada a María Santísima con título de Ntra. Sra. de Vallejo [Iglesia de Abajo], con su santa imagen, retablo y altar. Por tanto, usando de nuestra benignidad en cuanto podemos, atendiendo a la mayor conveniencia de todo este pueblo, señalamos por imagen principal de esta santa cofradía la que está sita en dicha ermita, y la aplicamos todas las indulgencias, jubileos, gracias y privilegios que a las imágenes principales de esta santa cofradía conceden y aplican la Santa Sede Apostólica..." (AHDB, Libros Parroquiales 16/14, folios 4r-v).

Las piezas de la parte superior de este retablo muestran en la actualidad un ensamblaje muy defectuoso, tal vez por los traslados de un lugar a otro.

 

talla de San Miguel

San Miguel o "El Puto" (foto 2022)

 

La imagen de San Miguel, conocida popularmente como "El Puto", proviene de una ermita que estuvo en las viñas, en el paraje del mismo nombre, y que en 1757 se había demolido por orden del obispo (AHDB, Libros Parroquiales 16/17, folio 95v).

Cruz de San Miguel

 

3 de mayo de 1792 - "En donde llaman San Miguel había una ermita de este santo que ahora es viñas, y mandada destruir por indecente, pasaron la imagen de San Miguel a la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo. Esta ermita de San Miguel tenía una tierra contigua a ella, y, por convenir al común para viñedo, le dieron otra, dobladamente mejor, en donde llaman el Navazo (...) y para que conste lo firmo en esta villa de Alcozar y mayo, a tres de este año de 1792. Bachiller don Ramón Llorente." (AHDB, Libros Parroquiales 16/25, folio 87r).

 

talla de la Virgen de las Alcubillas

Virgen de Las Alcubillas antes de su restauración (foto abril 2004) y restaurada (foto julio 2022)

 

Proviene esta imagen de una ermita que estuvo ubicada en la Granja de Cubillas, de la que la Virgen de las Alcubillas toma el nombre. Dicha granja fue una de las muchas propiedades que tuvo el Monasterio de La Vid en las márgenes del río Duero. Fue restaurada en 2010.

Detalles de la restauración en Francisca Diestro Ortega y Josemi Lorenzo Arribas: "Conservación, devoción, documentación. Vírgenes con Niño medievales de la provincia de Soria", Ge-conservación/conservação nº 1 ~2010 I, pp. 168-175.

En una pequeña historia de Alcozar, escrita por el párroco Ramón Llorente en 1798, se puede leer: "Nota: En esta vega y término redondo había una granja o caserío de campo, llamada Cubillas, con una ermita dedicada a la virgen Ntra. Sra., con una imagen llamada Sta. María de Cubillas, a la cual ermita tenían obligación los frailes de La Vid a venir a decir una misa cada semana, y por los años de mil quinientos o poco después se demolió. Esto consta en el archivo de La Vid, aunque se desentiendan los frailes..."  (AHDB, Libros Parroquiales 16/30, folio 146r).

Esta ermita también se menciona en los apeos de la Vega de Cubillas de 1783 (AHN, Sección Clero, libro 1116). "... juntó el Monasterio de La Vid en pocos años (...) un término que se denominó redondo, con el justo mero mixto imperio, y para cultivarle fabricó unas cuantas casas y una iglesia cerca del río Duero, con la advocación de Santa María de Cuvillas; puso allí unos cuantos granjeros y un religioso les iba a decir misa los días festivos...".

 

Virgen del Rosario

Virgen del Rosario (foto agosto 1993)

 

Según recoge José Arranz Arranz en La escultura romanista en la diócesis de Osma-Soria, I.G. Castuera, S.A., 1986, p. 167, el 6 de abril de 1622, estando el obispo en El Burgo de Osma, daba licencia a los curas y mayordomos de la iglesias de Miño y Soto de San Esteban y de la ermita de Alcozar para que hiciesen dos retablos laterales en las primeras iglesias, dedicados a la Virgen del Rosario, y una imagen de esta advocación para la ermita de Alcozar, ordenándoles que dentro de tres días de la notificación, hiciesen los contratos necesarios con Mateo del Olmo y Francisco Morales, ensambladores.

 

San Martín

25 de mayo de 1750 - Imagen de San Martín. "Ítem cuatrocientos veinte reales de el coste de una hechura de San Martín y estofarla".  (AHDB, Libros Parroquiales, 16/17, folio 69v).

1 de enero de 1868, siguiendo la moda de la época, se ponen ojos de vidrio a San Martín. "Retocar y limpiar el San Martín y poner ojos a este último". (AHDB, Libros Parroquiales 16/19, folio 43r).

 

El Niño

Excelente talla de madera dorada y estofada del Niño Jesús de Praga, conocida en Alcozar con el nombre de "El Niño". Procesiona el día de la Pascua de Resurrección junto con la Virgen del Rosario; van por diferentes caminos a la ida, se encuentran y saludan en las eras, y vuelven a la iglesia juntos.

A pesar de nuestro total desconocimiento en la materia, creemos encontrar ciertas similitudes con el Niño Jesús Dormido del Museo Diocesano de Zamora, el de las Descalzas Reales de Madrid y el Niño Cortesano del Museo del Santo Ángel en Sevilla, por lo que pensamos que la talla de Alcozar podría considerarse como perteneciente al siglo XVI.

Esa datación también sería acorde con su indumentaria. Viste sayo al estilo de los infantes de la Casa de Austria, con lechuguilla o gorguera y el abrochado con alamares. Del ceñidor pende un amuleto en forma de campanilla para ahuyentar los malos espíritus a través del tintineo. La mano derecha en actitud de bendecir y en su izquierda sujeta la esfera del orbe.

No hemos encontrado anotaciones referidas a esta imagen en los Libros de Carta Cuenta de Alcozar depositados en el Museo Histórico Diocesano de El Burgo de Osma, que comienzan en el año 1651. Cabe la posibilidad de que, dada la calidad de la talla, pudiera haber sido una donación particular de alguna persona de la nobleza.

La devoción al Niño Jesús de Praga tiene su origen en una estatuilla que llevó consigo María Maximiliana Manrique de Lara en 1555, cuando contrajo matrimonio con el noble checo Vratislao de Pernestán (futuro canciller del Reino de Bohemia); más tarde entregó la estatua a su hija Polyxena de Lobkowicz como regalo de bodas.

 

Para subsanar nuestros errores y falta de conocimiento, solicitamos ayuda a José Antonio Fernández Fernández, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, cuyo escrito de fecha 9 de marzo de 2025 reproducimos.

"Niño Jesús Salvator Mundi de la iglesia parroquial de Alcozar (Soria)

Escuela Española, Niño Jesús Salvator Mundi, probablemente de principios del s. XVII. Iglesia parroquial de Alcozar (Soria)

La talla representa al Niño Jesús como Salvador del mundo (Salvator Mundi); un modelo iconográfico en el que la figura infantil de Cristo se manifiesta como salvador universal, y que se inspira en modelos medievales como el Pantocrator o Cristo en Majestad. La imagen policromada muestra al Divino Infante de pie, mirando fijamente al frente e impartiendo la bendición con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene el orbe o globo terráqueo, simbolizando su papel de salvador del mundo y enfatizando la validez universal del cristianismo.

Prendida al cuello, porta una corona de espinas, vinculando así la infancia de Cristo con el trance de su pasión y muerte. Ciertamente, la ternura de la infancia contrasta con la dureza de la muerte, si bien, este tipo de representaciones alcanzaron un gran auge dentro de la imaginería española de la Edad Moderna.

Va vestido con un sayo baquero cerrado en su parte anterior con 15 pares de alamares. Este tipo de vestido —que supone una interpretación libre del caftán turco de mediados del siglo XVI— fue adoptado por los niños de la corte española de los Habsburgo hasta los 7 años de edad, y de ahí transferido a la iconografía del Niño Jesús en sus diversas formas de representación (esculturas, pinturas, estampas), realzando así su efigie. Con ello se logró un doble aparato: por una parte, se acrecentó la devoción de los fieles, y por otra, se fomentó la condición semidivina de los hijos del rey.

Su amplia gorguera, utilizada en España durante los años finales de gobierno de Felipe II y todo el reinado de Felipe III, parece indicarnos que se trata de una talla de principios del siglo XVII, previa a los Capítulos de Reformación de 1623, o al menos va vestido conforme al gusto cortesano de ese periodo. No obstante, dicha pragmática vestimentaria quedó exenta de aplicación en las imágenes de culto, por lo que bien podría ser algo posterior.

De su cintura pende una campanilla. Dada la alta tasa de mortalidad infantil durante la Edad Moderna, especialmente menores de tres años, fue costumbre incorporar en el atuendo de los infantes objetos de simbología religiosa (tales como relicarios y cruces) pero también dijes paganos de efecto apotropaico, como la higa de azabache, una ramita de coral o una campanilla. Por su capacidad sonora, esta última, la campanilla, se creía que tenía el poder de ahuyentar a los malos espíritus y proteger del mal ojo".

 

 

actuales retablos de la Virgen del Vallejo (izquierda) y de San Isidro (derecha)

anteriormente de San Esteban-San Martín y Virgen del Rosario

En visita pastoral del 19 de octubre de 1746 el obispo manda "Que se dore el retablo colateral de Ntra. Sra. del Rosario y se haga nuevo el de San Martín procurando su correspondencia" (AHDB, Libro 16/17, folio 39r).

29 de abril de 1748. "Ítem mil doscientos quince reales que ha pagado a Felipe Abad, maestro retablista que hizo los colaterales de Ntra. Sra. del Rosario y San Martín, y un sagrario y una caja para el mismo altar de Ntra. Sra., ajustada toda esta obra en mil cuatrocientos setenta y cinco reales. Y respecto que dicho maestro no ha cumplido con las condiciones y traza, se retienen doscientos sesenta reales de resto ínterin que se reconoce la obra por peritos como está estipulado en las condiciones, y que en todo se cumpla con ellas. Ítem cuatro reales que costó la escritura de obligación de la misma obra. Ítem treinta reales que costó conducir la obra desde Aranda. Ítem diez reales y veintitrés maravedíes que costó la cerraja y llave que se puso en el sagrario de uno de los colaterales". (AHDB, Libros Parroquiales, 16/17, folios 57v-58r).

 

En visitas pastorales de 1818 y 1825 el obispo pide que se enmiende el error que había entre el nombre de una de las cofradías alcozareñas y "manda (...) se saque al pueblo del error en que se halla de tener esta cofradía por la del Rosario. En 1825 se renovó esta cofradía llamándola cofradía de Ntra. Sra. del Vallejo, como debía ser titulada y lo había sido antes de confundirla". (AHDB, Libros Parroquiales R16-9).

 

retablo de la Virgen del Vallejo (anteriormente de San Esteban-San Martín)

Este retablo estuvo dedicado a San Martín, aunque sus tablas sin duda procedían de uno anterior, tres de ellas posiblemente del que tuviera dedicado el santo titular, San Esteban Protomártir, en la Iglesia de Arriba antes de la construcción del actual altar mayor.

29 de abril de 1748 - Mesa de altar, tarima y marco para el altar de San Martín. "Ítem veintiséis reales que costó hacer la mesa altar para San Martín y una tarima´. Ítem treinta reales que costó un marco para el altar de San Martín" (AHDB, Libros Parroquiales, 16/17, folios 57r).

"Como es frecuente, este retablo ha sufrido la influencia de estilos posteriores, pero se conservan tablas del comienzo del Renacimiento inspiradas, según unos, en el Maestro de Osma, y, según otros en el Maestro Gamonal" (José Arranz Arranz: El Renacimiento sacro en la Diócesis de Osma-Soria (vol. I), Publicaciones del Obispado de Osma Soria, diciembre 1979).

retablo de la Virgen del Vallejo (foto abril 2004)

 

talla de la Virgen del Vallejo restaurada (foto abril 2004)

 

talla de pequeñas dimensiones (foto abril 2009)

 

tablas del retablo de la Virgen del Vallejo restauradas (foto abril 2004)

 

Tres de estas tablas se refieren al martirio y el entierro de San Esteban Protomártir, y la cuarta, superior izquierda, a la Asunción de la Virgen.

Una de ellas estuvo expuesta en Las Edades del Hombre 2009 y data de principios del siglo XVI. "La tabla dedicada al Martirio de San Esteban forma parte del retablo de San Esteban Protomártir, sito en el margen de la Epístola del transepto, la pala del altar, de pequeñas dimensiones, está formada por otras tres tablas más, dos de las cuales representan al santo de cuerpo presente y la tercera a la Asunción de la Virgen (...) Resulta bastante factible que la ubicación de este retablo se encontrase en la primitiva ermita románica consagrada al Mártir (...) En 2003 fue restaurado (...) Este retablo ha sido datado hacia el año 1500 (...) Resulta innegable la adscripción de esta obra al estilo hispano-flamenco". (Elena de la Casa y otros: Edades del Hombre “Paisaje Interior”. Soria. Fundación “Las Edades del Hombre”. Salamanca, 2009, (pp. 438-440)

hojas de cantoral en pergamino reutilizadas como encuadernación

del Libro de la Cofradía de Ntra. Sra. del Vallejo / Rosario

 

retablo de San Isidro (anteriormente de la Virgen del Rosario)

La estructura de este retablo, junto con la del actual de la Virgen del Vallejo, fue construida en 1748. Se reutilizaron tablas de otro anterior, posiblemente del que tuviera dedicado la Virgen del Rosario en la Iglesia de Arriba, entonces con rango canónigo de parroquial. Las pinturas son del siglo XVI, datadas por Fernando Gutiérrez Baños, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. La talla de la virgen, que debió de estar en el lugar de San Isidro, es obra de Mateo del Olmo y Francisco Morales, que la contrataron en 1622.

Anotación en los Libros Parroquiales del 29 de abril de 1748: "Ítem mil doscientos quince reales que ha pagado a Felipe Abad, maestro retablista que hizo los colaterales de Ntra. Sra. del Rosario y San Martín, y un sagrario y una caja para el mismo altar de Ntra. Sra., ajustada toda esta obra en mil cuatrocientos setenta y cinco reales. Y respecto que dicho maestro no ha cumplido con las condiciones y traza, se retienen doscientos sesenta reales de resto ínterin que se reconoce la obra por peritos como está estipulado en las condiciones, y que en todo se cumpla con ellas. Ítem cuatro reales que costó la escritura de obligación de la misma obra. Ítem treinta reales que costó conducir la obra desde Aranda. Ítem diez reales y veintitrés maravedíes que costó la cerraja y llave que se puso en el sagrario de uno de los colaterales". (AHDB, Libros Parroquiales, 16/17, folios 57v-58r).

Retablo de San Isidro (foto julio 2022)

 

tablas del retablo de San Isidro (foto julio 2022)

 

La imagen de San Isidro fue donada por una familia de Alcozar en el siglo XX. Sobre este altar reposan dos "maristelas", especie de hornacinas u oratorios portátiles que recorrían las casas y quedaban al cuidado de las mujeres. Se cree que en su origen las utilizó la orden franciscana en su etapa de evangelización de los indígenas americanos. Después habrían sido fomentadas desde las iglesias a las casas como reacción contra el protestantismo y finalmente se mantendrían gracias a la religiosidad popular femenina.

 

Maristelas

Las Maristelas eran unas vírgenes pequeñas que se llevaban de casa en casa. Cada barrio de Alcozar tenía su propia Maristela que, acompañada por las mujeres, se llevaba de una casa a otra. Al comenzar el mes, a última hora de la tarde, las mujeres de cada barrio se reunían en la puerta de la casa donde se hallara su Maristela en aquel momento, y cantaban. Acabada esta canción, se recogía la imagen y se trasladaba a la casa siguiente para entregársela a la vecina que en ella vivía. Al salir dicha vecina a recibir la Maristela de ese barrio, volvían a entonar unas estrofas

 

altar del Santo Cristo (sin retablo)

Talla del Santo Cristo (foto abril 2004)

 


 

CRUCES PROCESIONALES

 

Cruz procesional de plata  y pie de la cruz (foto mayo 2004)

 

Cruz procesional de plata compuesta por seis piezas. Sólo hemos encontrado la marca que se muestra en la fotografía, que no hemos conseguido identificar.

Cruz procesional: detalle y marca de platero (fotos mayo 2004)

 

Juan Cabré Aguiló, en su obra Catálogo Monumental de la Provincia de Soria, 1916-1917, incluye una escueta nota: "Alcozar - Gran cruz parroquial, como la de Atauta".

José Arranz Arranz: "Cruz parroquial de Alcozar. Es una muestra elocuente de la evolución estilística y de la coexistencia de elementos góticos, platerescos y romanistas. La manzana, goticista, guarda seis imágenes de apóstoles, y bajo los doseletes del mismo estilo se muestran los medallones platerescos del martirio de San Esteban en los extremos del árbol de la cruz, también plateresco. La imagen de Jesús es romanista, muy probablemente de Mateo Rodríguez, platero".(José Arranz Arranz: El Renacimiento sacro en la Diócesis de Osma-Soria (vol. I), Publicaciones del Obispado de Osma Soria, diciembre 1979).

Según Aurelio Barrón García (LA PLATERÍA ARANDINA EN EL SIGLO XVI, Ayuntamiento de Aranda de Duero, 1995), "Algunas obras conservadas que se pueden remontar a finales del siglo XV o principios del siglo XVI pudieron realizarse en obradores arandinos. Tal es el caso de una custodia de la iglesia de Santa María de Roa o de los pies de cruz de Campillo de Aranda y Alcozar (Soria)".

 


 

Esta cruz ha sido estudiada por Josemi Lorenzo Arribas en 59 Edificios Románicos de la Provincia de Soria en el siglo XXI. "Cruz de bronce de brazos cortos y prácticamente iguales, con remates flordelisados muy redondeados y expansiones ovales en cada uno de ellos, a la que se añadió un Crucificado en su cuadrón. Se construyó a partir de una plancha de metal dorada al fuego, trabajada a martillo y decorada con buril, sin cresterías ni otros motivos. Ambas caras se burilaron con una cenefa perimetral que sigue la geometría de los brazos con granulado en su interior. Una de las caras (donde se integró posteriormente el Cristo) se decoró con distintos motivos geométricos en tres de sus cuatro brazos: una sucesión vertical de nudos de Salomón entrelazados de un solo cordón (vertical superior), tallo ondulado del que nacen motivos vegetales (derecho según se mira), serie de sinos de ocho puntas (izquierdo) y lo que parece el atributo nimbado de San Mateo (un ser humano, alado) con filacteria muda en el brazo inferior. En la otra cara de la chapa metálica se decora con tallo vegetal (brazo superior), cadeneta de entrelazado de dos y tres cordones (izquierdo, derecho e inferior), con el Tetramorfo en los lóbulos superior (San Juan), derecho (San Lucas con toro alado) y San Marcos (león alado). Los tres portan filacterias mudas. El cuadrón central se decora con cenefa perimetral. En el anverso se burilaron dos círculos concéntricos y en el reverso una flor cuatripétala en forma de equis. Algunas refacciones de esta son bien advertibles. La más relevante es la inclusión de un Cristo de fundición (de tres clavos y paño de pureza con vuelo a la derecha del Crucificado), de muy discreta factura. Se añadió la espiga actual para anclarla al varal, así como un refuerzo en el cuadrón donde se clavó el brazo izquierdo del Crucificado. Lo que parece claro es que esta pieza se desmontó y se remontó mal, puesto que el brazo con la figura de San Mateo había de situarse en el mismo plano que el resto del Tetramorfos, y esta había de ser, en buena lid, la cara que funcionase como anverso una vez que se añadió el Crucificado, como corresponde. No sabemos de qué edificio medieval procede esta cruz parroquial (Alcozar conserva otra buena cruz del siglo XVI: ARRANZ 1959: 438-439), pero lo más probable es que perteneciera al edificio que se alzó en el cerro Macerón y sirviera de cruz guía. Es una cruz gótica del siglo XIV, más interesante por cuanto que de este tipo (sin esmalte alguno, cabujones…) no hay tantas en la actual provincia".

 


 

fotos agosto de 1993 y abril de 2004

 

 


 

OBJETOS LITÚRGICOS

 

Este cáliz de plata, del que no hemos encontrado referencias documentales, lleva la siguiente inscripción: + ESTE CALIZ DIO EN LIMOSNA SEBASTIAN GARCIA EL BIEXO QVE DIOS TIENE A ESTA IGLESIA DE ALCOÇÇAR.

 


 

 

Este cáliz de plata, del que no hemos encontrado referencias documentales. Lleva punzón de la Ciudad de Aranda (1538-1565), marcador de Pedro Morante y una tercera marca que no hemos podido identificar. Está muy deteriorado.

 


 

 

Incensario de plata punzonada del que no hemos encontrado referencias documentales. Lleva punzón de la Ciudad de Valladolid, y marcador del platero Luis Manso.


 

Naveta de la que no hemos encontrado ni referencias documentales ni marcas de platero.

 


 

Portapaz o "pax tecum" (foto agosto 2006)

 

Portapaz de plata del que no hemos encontrado ni referencias documentales ni marcas de platero.

 


 

Vinajeras (foto agosto 2006)

 

Según Javier Herrero Gómez, (Orfebrería Soriana: Siglos XVII y XVIII. Archiprestazgo de Tierras Altas y Pinares. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 1995), estas vinajeras fueron obra del platero Cayetano del Castillo, vecino de Aranda de Duero. "Su actividad se localiza entre 1746 y 1778". "Su marca personal tiene la siguiente lectura: CTNO/CTLLO (con la N al revés). Sabemos que aparece en (...) vinajeras de Alcozar".

Siguiendo a este mismo autor encontramos a Miguel del Castillo, también platero de Aranda de Duero. "Su actividad se enmarca dentro del periodo 1785-1794, y se localiza dentro de las actuales provincias de Segovia, Burgos y Soria. Su marca personal: MGVEL/CASLLº (forma rectangular apaisada) aparece en un copón de Alcozar". No disponemos de fotografía del copón aludido.

 


 

25 de junio de 1789. Aparece una anotación en los Libros Parroquiales: "Ítem son data seiscientos quince reales que costó el copón nuevo sobre la plata del viejo" (AHDB, Libro 16/17, folio 211r). No disponemos de fotografía de este copón.

 


 

Hostiario (foto mayo 2004)

 

Hostiario y campanilla (foto abril 2009)

 

 

 

"hierros de hacer hostias" (foto mayo 2004)

 

25 de junio de 1789. "40 reales que costaron el calzar y abrir los hierros de las hostias" (AHDB, Libros Parroquiales 16/17, folio 211v).

30 de junio de 1792 (inventario) “Ítem unos hierros buenos para hacer hostias y una caja de madera para reservar los panes de hostia y otra de forja de lata para bajarlas a la ermita". (AHDB, Libro 16/31, folio 9r).

19 de octubre de 1746 - Visita pastoral : "Que se quiten los hisopillos de las crismeras y se pongan punteros o varillas de plata con sus hojuelas o cucharillas al fin para poder administrar los santos óleos". (AHDB, Libros Parroquiales 16/17, folio 39r). No disponemos de imágenes de estas crismeras.

 


 

12 de agosto de 1785 falleció Dn. Matheo Juanillo, y entre sus mandas testamentarias dejó "un misal, junto con un Santo Cristo con su dosel y cortinas, y..." ( Archivo Diocesano de Osma-Soria, registro de defunciones de Alcozar, R16-4, folio 150r). Creemos que tanto el Santo Cristo como el misal se encuentran hoy en la sacristía de la parroquial, aunque debemos señalar que en la cubierta del libro se lee el nombre de Manuel García.

Fotos junio 2008 y agosto 2006

 

Cristo de la capilla (foto mayo 2004)

 

Pila bautismal (foto abril 2004)

 

Entre las condiciones estipuladas en el remate de la obra de la Iglesia de Abajo para acondicionarla como Iglesia Parroquial, el 19 de mayo de 1792, encontramos: "10ª.- Que el enrejado del baptisterio que hoy hay en la parroquia lo han de colocar y bien asentar en la sacristía que hoy tiene la ermita para dividir baptisterio y entrada de coro.11ª.- Que la pila bautismal, con sus gradas, la han de pasar y asentar en la manera que hoy está en el baptisterio nuevo de la ermita, haciéndole su sumidero correspondiente. 17ª.- Que la condición que dice que los maestros han de trasladar la pila bautismal en la forma que expresa al nuevo presbiterio, se tenga por no puesta, pues ha de quedar el trasladarla de cuenta de la fábrica, por no haberse hablado este punto en condiciones ni remates".(AHDB, Libros Parroquiales 16/13, folios 24r-27r).

 

Pilas de agua bendita (fotos mayo 2004 y agosto 1993)

 


 

PENDÓN

 

Pendón (foto 3 de mayo 2009)

25 de junio de 1789 - "cuatrocientos diez reales de vellón que pagó esta iglesia por la mitad del coste que tuvo el pendón, y la otra mitad lo pago el Concejo". (AHDB, Libros Parroquiales 16/17, folio 211r).

 


 

ESTANDARTE

 

Estandarte (Santo Domingo de Guzmán). Donación particular entre 1940-1950 (fotos agosto 1993 y abril 2004)

 


 

CAMPANAS

 

Las cuatro campanas existentes actualmente no fueron trasladadas a la Iglesia de Abajo hasta 1958.

Podéis encontrar más información en:

http://www.alcozar.net/historia/VariosAlcoVVallejo.htm

Aquí sólo consignaremos aquellas que estuvieron inicialmente en este templo (posiblemente dos) y que, según aseguran los alcozareños, fueron vendidas por el párroco Faustino Muñoz Gómez cuando se levantó este campanario.

Escritura de obligación, fechada en enero de 1778 por la que el concejo y vecinos de Alcozar se obligan a donar un retablo que hacía ocho años que "habían hecho nuevo a Ntra. Sra. del Vallejo, junto con la ermita sita en esta población, y asimismo "hemos pensado comprar dos campanas para su espadaña". No disponían del dinero suficiente, por lo que se comprometen a labrar dos tierras concejiles, una en el Bancho y otra en Carravelilla, cuyos beneficios se han de aplicar a este fin. (Archivo Histórico Provincial de Soria, caja 1916, vol. 2900, folios 9r-10v).

 


 

 

 

 


 

ENTERRAMIENTOS

Desde 1812 hasta por lo menos 1831 fue lugar de enterramiento.

Más detalles en nuestra página

http://www.alcozar.net/historia/VariosAlcoEnterr.htm


ir a INICIO  // ir a PORTAL ALCOZAR

© ASOCIACIÓN ALCOZAR