sobre la actual Ermita de la Virgen de Vallejo

(Iglesia de Arriba)

última revisión marzo 2025

 

Alcozar, Alcozare, Alcozer, Alcoçar, que con todas estas grafías y alguna más aparece en los documentos antiguos, debió de ser en sus inicios un pequeño núcleo de población nacido al amparo del castillo.

ermita con espadaña en la parte superior izquierda

 

IGLESIA DE ARRIBA

EDIFICACIÓN - AMPLIACIÓN - RANGO - ADVOCACIÓN

. Posiblemente fue construida sobre un templo anterior.

. Mediados siglo XII, de estilo románico [1]

. Hacia 1598, debido al aumento demográfico, se tapió la galería porticada para ampliar el templo. [7]

. Hasta 1812 fue iglesia parroquial bajo la advocación de San Esteban Protomártir.

. 1812 se cambia tanto el rango canónico como la advocación con la Iglesia de Abajo .

. Desde 1812 rango de Ermita bajo la advocación de la Virgen del Vallejo [2] .

. A partir de 1812 en los libros parroquiales los dos templos aparecen como Iglesia Antigua o Iglesia Nueva; mientras que popularmente y para evitar confusiones, los alcozareños optaron por Iglesia de Arriba e Iglesia de Abajo.

. 1818 cumplía funciones casi exclusivamente de cementerio.

. En 1880 "necesita algún reparo interior y dar repaso al tejado". (AHDB, Libro 16/35).

. En 1958 se trasladan sus campanas a la Iglesia de Abajo.

. A partir de 1960 comienza su deterioro hasta convertirse en ruinas.

. 1985 Teógenes Ortego alerta de su estado ruinoso y de su valor patrimonial [1].

. 1995 la Asociación Alcozar hace su primer llamamiento solicitando su restauración [3].

. 2004-2006 la Asociación Alcozar, Amigos del Románico y Gensoria emprenden acciones reivindicativas ante el contante deterioro de la ermita [4, 5 y 6]

. Hasta 2014 en la Lista Roja de Patrimonio.

. Dentro del proyecto Soria Románica, se llevan  a cabo intervenciones en 2007-2010 y 2014.

. 2014 en la Lista Verde de Patrimonio.

. 2018 vuelve a ser incluida en la Lista Roja de Patrimonio.

. 2023 tercer llamamiento de la Asociación Alcozar denunciando la ineficacia de las intervenciones anteriores.

2024 Nuevas denuncias sobre el lamentable estado del templo y el lugar de inhumación de los restos ódeos procedentes de la necrópolis.

Su deterioro corrió parejo con las funciones que tuvo asignadas a lo largo de los siglos.

En 1812 pierde su condición de parroquial y su actividad se limita: a) al toque de campanas, ya que en la Iglesia de Abajo, posiblemente debido a que se agotara el presupuesto, no se construyó campanario, y eso a pesar de contar con campanas propias; b) acoger la imagen de la Virgen del Vallejo durante determinados meses del año; c) cumplir funciones de cementerio.

Por Real Cédula de 1787 expedida por Carlos III, se exhorta a las autoridades a acondicionar espacios fuera de los recintos urbanos para el enterramiento de cadáveres, como medio de evitar la propagación de enfermedades contagiosas. No obstante, en Alcozar se siguió enterrando en ambos templos por lo menos hasta 1834, según se desprende de los registros de defunciones (AHDB Libro R16-4)

Desde 1812 hasta aproximadamente 1960 los párrocos se lamentan de lo costoso que resulta su mantenimiento, sobre todo porque el azote de los vientos hace volar las tejas; mientras que los obispos, en sus visitas pastorales, reclaman mayor limpieza y cuidado por "no encontrarla decente".

El 7 de septiembre de 1880 el párroco, en contestación a un interrogatorio formulado por el Archiprestazgo de San Esteban de Gormaz, responde lo siguiente: "La única ermita de Ntra. Sra. del Vallejo que hay también necesita algún reparo interior, y dar repaso al tejado, pues no obstante el cuidado que se tiene, como se hallan las campanas en ella y el aire la azota tanto, hay bastantes quiebras; de ornamentos se surte de la iglesia, exceptuando las sabanillas, que tiene suficientes. Así como su imagen de Ntra. Sra. está provista de vestidos y adornos". (AHDB, Libro 16/35).

Teógenes Ortego, en su obra: La Ribera Soriana del Duero, Publicaciones de la Sociedad Económica Numantina de Amigos del País, Soria 1930, señala:"Ejemplos notables de iglesias románicas con galería porticada encontramos en San Esteban de Gormaz, Rejas, Zayas de Torre, Bocigas, Miño y Castillejo de Robledo, e indudablemente la tuvieron antes de ser reconstruidas, las de Valdanzo, Fuentecambrón, Soto de San Esteban y Alcozar (p. 70). "La ermita - iglesia parroquial hasta 1772- se encuentra aislada del pueblo, en un altozano dentro de lo que antes fué recinto amurallado; se dice que fué mezquita árabe, la planta es románica y conserva bien su ábside con una ventana. El resto está casi totalmente mutilado por sucesivas reconstrucciones. En la moderna iglesia, situada en el centro del pueblo, se colocó un valioso retablo de la primitiva iglesia parroquial (p. 79).

El año 1772 que indica Teógenes Ortego no es correcto. La Iglesia de Abajo se inauguró en 1812, según consta en la fachada, aunque las obras siguieron en su interior. No especifica a qué retablo se refiere, aunque pensamos que bien pudiera ser a las tablas del siglo XV del actual de la Virgen del Vallejo.

En 1826, Sebastián de Miñano, en su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Tomo I, p.109, indica que la ermita "está muy destruida".

En 1958 se desmonta la espadaña y se trasladan las campanas a la Iglesia de Abajo. Las pocas funciones que le quedaban fueron desapareciendo y nadie tomó cartas para que la techumbre no se derrumbara.

Hasta esa fecha los alcozareños recuerdan:

- Las paredes del testero estaban pintadas de color añil, salpicadas de estrellas doradas.

- Las paredes laterales del altar estaban pintadas con frescos. No recuerdan la temática.

- El suelo estaba cubierto de gruesos tablones que levantaban los chicos más valientes "para ver a los muertos".

- La nave central estaba cubierta por un artesonado de madera.

- El sacristán y  sus hijos subían a tocar las campanas varias veces al día, ver:

http://www.alcozar.net/etnografia/sacristan.htm

y, por supuesto, los domingos y fiestas de guardar. En los días señalados les acompañaban los mozos para "volear" las campanas y la noche del día de Las Ánimas (del 1 al 2 de noviembre) los hombres y mozos tocaban a difunto por turnos .

- Se subía la Virgen del Vallejo el día de la Cruz (3 de mayo) y se bajaba el día del Pilar (12 de octubre). La dificultad de trasladar la imagen de un templo a otro en andas sobre los hombros de cuatro mozas era máxima.

- Al coger o dejar la Virgen se cantaba una Salve.

- Se celebraba misa de difuntos el día 2 de noviembre.

fechas aproximadas de estas fotografías: 1945 y 1953

 

- Sólo se celebraba una misa al año, el día de Los Santos (1 de noviembre), suponemos que por haber sido lugar de enterramiento y por su proximidad al cementerio.

- No había ningún retablo; sólo un altar con frontal de madera en el ábside, en cuya mesa descansaba una peana y un trono o camarilla de escayola donde se colocaba la Virgen.

- Y otra mesa de altar, de mampostería y sin retablo, situada a la izquierda según se entra, donde dicen algunos alcozareños había "un santo de madera con la cabeza rota".

- El púlpito era de piedra.

- A la derecha de la entrada, por fuera, estaba el depósito de cadáveres donde el forense practicaba las autopsias.

 

En 1946 Juan Antonio Gaya Nuño hace una breve alusión a la ermita.

 

 

En 1985 Teógenes Ortego[1] publica el primer análisis de este templo, de cuyo texto extraemos lo siguiente: "La iglesia primitiva, bajo la advocación del protomártir San Esteban, presenta de su obra románica, el ábside y presbiterio, nave y panteón a sus pies sobre cuyo robusto arco escarzano carga el coro. La espadaña se remonta sobre el hastial de Poniente. Al muro Norte quedó adosada más tarde la galería porticada (...) Sorprende la excelente cornisa que enriquece el ábside, integrada por una serie de modillones de gran variedad temática y ornamental (...) Al interior, el ábside se cubre con bóveda de horno apoyada en imposta ajedrezada (...) La bóveda de horno y los paños laterales se reservaron para pinturas bíblicas (...) Dentro de su sencillez arquitectónica, no exenta de aspiraciones, sorprende a los pies de la nave el arco rebajado de 5,85 metros de luz, formado por grandes dovelas molduradas con grueso bocel en la arista, sobre el que lleva esculpidas una banda de fondo cóncavo recorrida por temas variados alternos (...) El recinto excepcionalmente custodiado por una gran verja, fue destinado a mausoleo; nada extraño cuando la Iglesia y el Castillo fueron propiedad episcopal, y cedida después a familias de noble alcurnia aquí afincadas, que velaron por los destinos de esta codiciada villa (...) La primitiva puerta de ingreso a la Iglesia desapareció cuando se realizaron las obras de ampliación según hemos indicado, pero en una vivienda de Alcozar, que fue destinada a casa rectoral, aparece en la entrada una arquivolta románica, de medio punto, irregular en su reconstrucción por haber utilizado el dovelaje correspondiente, en su origen, a un vano de mayor diámetro (...) No obstante, aún pueden salvarse valiosos elementos esculturados y parte de la pintura mural para ilustrar y dar fe en el futuro, de cuanto supuso esta memorable Iglesia, sustituida por otra moderna, abierta al culto en el casco urbano de la histórica villa."

Hundimiento de la techumbre (1972)

Se puede ver el tejadillo que sustituyó al campanario en 1958

 

[1] Ortego FríasTeógenes: "Alcozar, la iglesia de San Esteban ruina histórico-artística de la villa", Celtiberia, 35, 70, 1985, pp. 331-338.

[2] http://www.alcozar.net/historia/iglesia.htm y

del Amo Ramírez, Javier y de Frías Balsa, José Vicente: "La ermita de Nuestra Señora del Vallejo, hoy iglesia parroquial de Alcozar", en Celtibería, nº 89, 1995, pp. 377-399.

[3] García Llorente, Florentino: "El patrimonio cultural de Alcozar", conferencia pronunciada en Alcozar el 11 de agosto de 1995.

[4] Olañeta Molina, Juan Antonio: "La lengua del románico soriano. La galería porticada de la ermita de Alcozar, en ruinas", revista de la Escuela Oficial de Idiomas de Soria, Soria.

[5] Olañeta Molina, Juan Antonio: "S.O.S. Alcozar. La ermita de San Esteban Protomártir de Alcozar. Una galería por descubrir", Románico. Revista de Arte de Amigos del Románico, 2, 2006, pp. 54-61.

[6] Tejedor de Miguel, Antonio: Alcozar - San Esteban Protomártir, en www.lafronteradelduero.com.

[3] Conferencia “El patrimonio cultural de Alcozar”, Florentino García Llorente,

delegado del Patrimonio Cultural Diocesano (Alcozar, 11 de agosto de 1995)

 


 

ALGUNOS DOCUMENTOS

. 1 de diciembre de 1738 - Visita pastoral: "Y en atención a que esta parroquial necesita algunos reparos para su subsistencia y que hoy se halla con caudal para poder ocurrir a los más precisos, daba y dio comisión S.I. al expresado cura para que, reconociendo los que sean de mayor utilidad y pidan pronta ejecución, los saque adelante arreglándose a la cantidad que hoy se puede gastar de los haberes y efectos de dicha fábrica".

. El 20 de junio de 1789 Manuel Monge, mayordomo de la parroquia, acude al notario exponiendo que la iglesia de Alcozar  tiene caudal suficiente para la obra de crucero y espadaña que se intenta hacer en la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo "como necesaria al bien espiritual de esta feligresía y útil al bien temporal de ella". Las causas de tal decisión las argumenta por estar la parroquia situada en cumbre elevada, distante de la casa más inmediata de la población, 136 varas por la parte del Norte y 200 varas por el poniente. La elevación, dice, "motiva poca honestidad en los jóvenes por el ascenso de las mujeres a dicha parroquia y esto siendo recatados y el viento templado". También, que los enfermos convalecientes están excusados de la misa si se dice en la parroquia, pero no si se celebra en la ermita y que los días de labor, si se dice en la ermita concurre a ella la mayor parte del pueblo, lo que no hacen si es en la parroquia. Asegura que por lo elevado de la cumbre tiene la fábrica un considerable gasto de teja por la agitación de los aires. Termina, aparte de otras causas que manifestará al tribunal competente, diciendo que por lo penoso y pendiente de la cumbre, los párvulos se entierran sin cantarles el oficio y a los adultos, a poco herido que tengan el pecho los curas, lo mismo [2].

 


 

GALERÍA PORTICADA

 


 

ÁBSIDE

Cayetano Enríquez de Salamanca, en su obra Rutas del románico en la provincia de Soria, Las Rozas (Madrid), 1986, señalaba: "Recientemente se ha venido abajo toda la techumbre de la nave y el ábside, de tambor, está lamentablemente resquebrajado y no durará mucho en pie. Aún se adivinan en él un ventanal aspillerado con archivolta sobre columnitas encapiteladas y todavía no se ha derrumbado su cornisa, sobre canecillos historiados y bien conservados".

En: Yusta Bonilla, J. F., Diestro Ortega, F., Esteras Martínez, J. Á., Gonzalo Cabrerizo, C. y Lorenzo Arribas, J. 2010: "Estrategia de actuación ante una ruina románica. La ermita de la Virgen del Vallejo en Alcozar (Soria)", en VI Congreso Internacional 'Restaurar la memoria'. La gestión del Patrimonio hacia un planteamiento sostenible [AR&PA, 31 octubre-2 noviembre de 2008. Valladolid], tomo 2, pp. 45-50. Junta de Castilla y León, Salamanca, se publicó lo que sigue: "Los canecillos que nuevamente han salido a la luz se sitúan en la vertiente norte del ábside y del presbiterio. Desde que se construyó la sacristía habían permanecido ocultos por su tejado, que continuaba la línea del absidal. Al desmontarse el artesonado barroco para su restauración y la propia estructura del tejado, aparecieron nuevos canecillos a sumar a los catorce absidales, de bastante interés por su factura. En el ábside y presbiterio, de Este a Oeste, encontramos canecillos (uno está destruido y dos totalmente desaparecidos) que, sumariamente, representan los siguientes motivos: tañedor de albogue7; danzantes (o púgiles); rollos; ¿musulmán? (destruida su mitad superior); personaje con libro abierto; y otro con decoración de motivo fitomórfico. Por otro lado, se han reinterpretado dos de los canecillos del ábside visibles y descritos por Teógenes Ortego en su trabajo de 1985. Donde el estudioso identificaba un “consorcio de pareja humana” 8, un examen atento descubre una peculiar sirena-pez, de una sola cola; el que se interpretaba como “extraña fiera de lomo vertebrado y cabeza agresiva al frente” nos enfrenta, tras una descripción minuciosa, a un animal devorando una presa".

Josemi Lorenzo Arribas analiza este canecillo en: "Un canecillo musical románico recién descubierto en Alcozar (Soria)", Románico: Revista de arte de Amigos del Románico, nº 7, 2008 (pp.30-37). Al parecer, como muestra la foto de la derecha, quedó seriamente dañado al retirar la techumbre de la sacristía.

"El [canecillo] que aquí interesa, permite reconocer la figura de un músico, juglar posiblemente, que tañe un instrumento de viento (...) Aprovechando los trabajos de remodelación del artesonado de dicha estancia [la sacristía] y el desmontaje del tejado, se descubrieron tres canecillos (...) un canecillo singular, atrapado en el encuentro del muro cementerial con el ábside (...) pude fotografiarlo a corta distancia, de tal manera que se identificaba sin ninguna duda la figura esculpida en la piedra, correspondiente a un tañedor de un instrumento de viento. Este posible juglar está retratado de cuerpo entero, tañe frontalmente, viste curiosa indumentaria, un traje de manga larga y faldón hasta los pies, sin vuelo, estrecho y con pliegues, de una sola pieza (...) Todas estas características nombran al instrumento: nos hallamos ante un alboque..."

 

Canecillo conocido popularmente como "Cabeza de Moro"

 


 

PINTURAS MURALES

Teógenes Ortego Frías [1] fue el primer investigador que se hizo eco de las pinturas murales en su artículo: "Alcozar, la iglesia de San Esteban ruina histórico-artística de la villa", Celtiberia, 35, 70, 1985, pp. 331-338).

Incluimos aquí lo que señala acerca de estas pinturas: "La bóveda de horno y los paños laterales se reservaron para pinturas bíblicas, cuyas composiciones han ido apareciendo a medida que la triple  capa de enlucido se ha desprendido a causa de la intemperie, mostrándonos vestigios de los temas originales que ambientaban la cabecera del templo. Centrado en la bóveda se enmarcó el Pantocrator, rodeado del Tetramorfos, todo ello casi perdido por desconchado. Lo más visible, a la izquierda, corresponde al águila de San Juan; de otros atributos aparece una garra del león de San Marcos, más indicios de los restantes símbolos. Los colores en esta pintura al temple, corresponden a la gama cálida de rojos y siena tostada; en menor proporción se empleó el amarillo, azul claro y añil. Se perfilan las figuras en tono marrón oscuro con detalles lineales a punta de pincel. El conjunto acusa un tipo de representaciones liberadas del rigorismo románico-bizantino, mediante figuras expresivas y dinámicas, tratando de llenar cumplidamente el espacio honorífico de la bóveda celeste. La composición es similar en temática y estilo, a la que figura maltrecha en el ábside de la iglesia del Rivero, en San Esteban de Gormaz, por lo que atribuimos la ejecución de ambas a la misma mano. En el presbiterio, a nivel de las claves de los arcos geminados, se pintó una banda amoratada en forma de podio, sobre la que se ordenan en pie figuras de santos aureolados de los que apenas se aprecian las siluetas polícromas de los siete primeros sobre los sillares del paramento, bien por aplicación directa o por impregnación a través de la desaparecida capa preparada al efecto. Se aprecian las corpulencias y amplitud de mantos cárdenorrojizos, brazos al frente sosteniendo libros o filacterias y mirada hacia el ábside donde figura el Pantocrator. En las cabezas se destaca el pelo en tono más oscuro, lo mismo que en la aureola que las circunda. El conjunto pudo representar el Apostolado sobre un fondo monocromo amarillento, delimitado por banda cabecera paralela y a tono con el podio. El costado opuesto se ha derrumbado como parte de la techumbre y muro de mediodía, haciéndose imposible el reconocimiento de la serie pintada que figuró en este lado de la Epístola".

[8] Núñez Morcillo, Sergio: La pintura mural tardogótica en Castilla y León: Provincias de Valladolid, Segovia y Soria, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2019.

"El acusado deterioro de la fábrica templaria, levantada en el siglo XII con arreglo a convenciones estructurales románicas concretadas en un templo de una única nave rematada por una cabecera de planta semicircular antecedida por un tramo recto presbiterial y pórtico adosado al costado septentrional. Las actuaciones reformistas de las que fue objeto la iglesia en el siglo XVII propiciaron la integración de la referida galería porticada al cuerpo de naves mediante la sustitución del muro septentrional por dos arcos formeros, es producto de un largo proceso del que fueron testigos ilustres eruditos. Entre ellos, cabría señalar a Gaya Nuño, en cuya obra, titulada El Románico en la provincia de Soria, ya llega a advertir sobre el “regular estado de su ábside semicircular tosquísimo" y, en particular, Ortego y Frías, de cuya descripción sobre la ornamentación pictórica interna, se intuyen algunos problemas interpretativos derivados del deterioro de una ermita de la que vaticinaba su pronta ruina “sin posible recuperación". Ortego y Frías, quien diera a conocer las pinturas murales en el año 1985 mediante un alegato en el que reclamaba su necesaria conservación, tuvo oportunidad de conocerlas merced a la paradójica intervención de los agentes meteorológicos. Estos sacaron a la luz, “a medida que la triple capa de enlucido iba desprendiéndose a causa de la intemperie", las composiciones emplazadas en la bóveda de cuarto de esfera absidal y en el paramento del lateral del Evangelio del tramo recto presbiterial. De los vestigios pictóricos preservados en los paramentos de la ermita de la Virgen del Vallejo, Ortego y Frías dedujo un repertorio iconográfico formado por un Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos, en la cuenca absidal (de este motivo identificó algunos vestigios que consideró pertenecientes a los símbolos de los Evangelistas), y por un grupo de santos aureolados distinguidos como miembros de un apostolado, en el muro septentrional del tramo recto presbiterial. Con posterioridad a la redacción de su artículo, la continúa exposición a la intemperie ocasionó la ruina integral del conjunto mural dispuesto en el tramo recto presbiterial, pero supuso, a cambio, el desprendimiento de las películas de enlucido de la bóveda de cañón, lo que sacó a la luz nuevos restos pictóricos. Gutiérrez Baños, que en la visita que emprendiera en el año 1998 no reconociera más que el diseño de un ala en la bóveda de cuarto de esfera absidal, describió los nuevos restos pictóricos hallados como grandes figuras con prendas talares sitas sobre un fondo de color azul oscuro tachonado de estrellas de ocho puntas. Apenas logró distinguir más de un fragmento de capa pictórica cuya degradación fruto de la perjudicial intervención de los agentes meteorológicos ha seguido hasta fechas recientes, cuando el Proyecto Cultural Soria Románica, en el marco de la actuación sobre el monumento que, por desgracia, no se completó, contrató a la empresa Técnicas de Arquitectura Monumental S.L. (Artemón) para que interviniera en las pinturas murales. Fue en 2009, cuando la referida empresa, a juzgar por las patologías de las pinturas murales, planteó una intervención que buscaba tratar los problemas de estabilidad de dichas pinturas murales aplicando medios técnicos y criterios específicos. Dicha intervención, que tuvo una pretensión conservadora, consistió en la limpieza de la suciedad superficial, en la urgente consolidación y en la fijación de estratos y superficie pictórica, así como en la protección física de las pinturas murales mediante una lámina especial de metacrilato. Aun hoy y, a expensas de que se acometa una intervención que salve de la ruina al edificio, el mural está protegido por una lámina de metacrilato que lo salva, mientras dure el andamiaje de madera que la sostiene, de los agentes meteorológicos".

 


 

SACRISTÍA

En los Libros de Carta Cuenta de la Iglesia encontramos varios apuntes relacionados con esta sacristía:

14 de marzo de 1675 - "Pásanse en cuenta 173 reales que se dio al maestro que aderezó el paredón de la sacristía, con licencia del señor provisor, en que entran 4 reales que costó dicha licencia". (AHDB, Libros Parroquiales 16/16. folio 69v).

8 de marzo de 1777 - "774 reales y 29 mrs de vellón que tuvo de costa la teja que se compró para la iglesia, la cal y su conducción, traer arena, hacer el mortero, madera para todo el tejado de la sacristía, una vidriera y su reja para dicha iglesia, y trabajo de maestros". (AHDB, Libros parroquiales 16/17, folio 166r).

Encontramos el propósito de restauración de este artesonado en: Yusta Bonilla, J. F., Diestro Ortega, F., Esteras Martínez, J. Á., Gonzalo Cabrerizo, C. y Lorenzo Arribas, J. 2010: "Estrategia de actuación ante una ruina románica. La ermita de la Virgen del Vallejo en Alcozar (Soria)", en VI Congreso Internacional 'Restaurar la memoria'. La gestión del Patrimonio hacia un planteamiento sostenible [AR&PA, 31 octubre-2 noviembre de 2008. Valladolid], tomo 2, pp. 45-50. Junta de Castilla y León, Salamanca.

"La intervención arqueológica ejecutada en la Primera Fase de Intervención en la ermita de Nuestra Señora del Vallejo en Alcozar ha abierto un total de 42 m2 distribuidos en siete sondeos, situados tanto al interior como al exterior del templo, así como el desmontaje del tejado y artesonado de la sacristía, y de los elementos sustentados que corrían peligro de desplome (...) Al desmontarse el artesonado barroco para su restauración y la propia estructura del tejado, aparecieron nuevos canecillos a sumar a los catorce absidales, de bastante interés por su factura. (...) Los elementos de madera de la ermita de la Virgen del Vallejo han sufrido especialmente el deterioro de la exposición a los agentes atmosféricos dado el estado de ruina mantenido durante las últimas décadas. El resultado de la Primera Fase ha deparado la intervención sobre distintos elementos, entre los que cabe destacar los restos del artesonado mudéjar de la nave central, y el artesonado renacentista de la sacristía, realizado en el siglo XVII imitando el de la nave central, sobre el que estamos actuando (Fig. 8). El estado de conservación era deficiente, por sus grandes pérdidas estructurales y la acumulación de escombros y de polvo. Ha sido desmontado y trasladado al depósito diocesano, donde se encuentra en proceso de secado. El proceso que se ha llevado a cabo, hasta el momento, ha consistido en: • Medición de la pieza y documentación gráfica y fotográfica. • Siglado de todas las piezas y recuperación de las caídas. • Desmontaje de cada uno de los elementos desmontados, fotografiado y resiglado por el reverso de acuerdo con la planimetría presentada, de manera que quede posibilitado un posible futuro montaje de la pieza. • Planimetría..."

El 6 de marzo de 2023, en respuesta a un escrito de la Asociación Alcozar denunciando el estado actual de las ruinas, Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León respondió: "Respecto al paradero de diversos bienes, le informamos que el artesonado se encuentra en el depósito de la Diócesis, en El Burgo de Osma y las tablas están depositadas en el Museo Numantino", lo que nos lleva a pensar que dicho retablo no ha sido restaurado y, por ende, que no existe la intención de restituirlo a su lugar de origen tal y como nos comunicaron verbalmente los técnicos de la intervención.

 


 

¿MAUSOLEO o BAPTISTERIO?

Teógenes Ortego, en "Alcozar, la iglesia de San Esteban ruina histórico-artística de la villa", Celtiberia, 35, 70, 1985, pp. 331-338, señala este espacio como destinado a panteón o mausoleo. "La iglesia primitiva, bajo la advocación del protomártir San Esteban, presenta de su obra románica, el ábside y presbiterio, nave y panteón a sus pies sobre cuyo robusto arco escarzano carga el coro.(...) Dentro de su sencillez arquitectónica, no exenta de aspiraciones, sorprende a los pies de la nave el arco rebajado de 5,85 metros de luz, formado por grandes dovelas molduradas con grueso bocel en la arista, sobre el que lleva esculpidas una banda de fondo cóncavo recorrida por temas variados alternos (...) El recinto excepcionalmente custodiado por una gran verja, fue destinado a mausoleo; nada extraño cuando la Iglesia y el Castillo fueron propiedad episcopal, y cedida después a familias de noble alcurnia aquí afincadas, que velaron por los destinos de esta codiciada villa".

Sin embargo, las referencias documentales a esa verja nos hacen pensar que bajo la bóveda del coro estuvo ubicado el baptisterio.

Entre las condiciones estipuladas en el remate de la obra de la Iglesia de Abajo para acondicionarla como Iglesia Parroquial, el 19 de mayo de 1792, encontramos: "10ª.- Que el enrejado del baptisterio que hoy hay en la parroquia lo han de colocar y bien asentar en la sacristía que hoy tiene la ermita para dividir baptisterio y entrada de coro.11ª.- Que la pila bautismal, con sus gradas, la han de pasar y asentar en la manera que hoy está en el baptisterio nuevo de la ermita, haciéndole su sumidero correspondiente. 17ª.- Que la condición que dice que los maestros han de trasladar la pila bautismal en la forma que expresa al nuevo presbiterio, se tenga por no puesta, pues ha de quedar el trasladarla de cuenta de la fábrica, por no haberse hablado este punto en condiciones ni remates".(AHDB, Libros Parroquiales 16/13, folios 24r-27r).

En la visita pastoral del 8 de septiembre de 1655 se señala: "Otrosí, mandó su señoría ilustrísima que en la pared de la pila bautismal se pinte el bautismo del señor San Juan".  (AHDB, Libros Parroquiales 16/16, folio 15r).

En la visita del 7 de junio de 1658 , "Otrosí, mandó su ilustrísima que se eche llave en la verja del baptisterio y se aderece la tapa o cubierta de la pila". (AHDB, Libros Parroquiales 16/16, folio 25r).

Por otra parte, aunque las preferencias pudieron haber cambiado a lo largo de los siglos, en las actas de defunción (AHDB, Libros Parroquiales, R16/4) no encontramos que las familias "con posibles o pudientes" eligieran ese lugar para sus enterramientos, sino que, por el contrario, procuraron que sus cuerpos descasaran en el primer grado (línea), próximo al altar mayor. Y son varias las anotaciones en las que se señala el enterramiento de párvulos "bajo la bóveda del coro", así como el de un pobre de solemnidad (5 de noviembre de 1741), o un transeúnte del que se desconocía el nombre (15 de noviembre de 1769).

 


 

CORO

En los Libros de Carta Cuenta encontramos algunas anotaciones:

18 de marzo de 1744 - "Para cerrar el coro: 185 reales y medio pagados a Joseph Arluciaga, maestro que hizo la obra de la iglesia, resto que se le debía para acabarle de pagar su trabajo". (AHDB, Libros Parroquiales 16/17, folio 28r).

21 de junio de 1768 - "272 reales que tuvo de costa la cal, arena, agua, peones y materiales para la composición del coro de dicha iglesia". "22 reales y 30 maravedíes de vellón que costó una vara de chapa y clavos para ella [la iglesia] y el coro". "17 reales que costaron dos libras de pólvora para romper una piedra, componer la llave de la puerta de la iglesia y cerradura para el coro". (AHDB Libros Parroquiales 16/17, folio 141r).

 


 

ENTERRAMIENTOS

Durante siglos se utilizaron los templos como lugar habitual de enterramiento: mausoleos para los poderosos, bajo las losas del piso el resto de familias, y los pobres, que no podían pagar una sepultura, en algún patio anexo. Cuando las epidemias diezmaron la población se dictaron órdenes para construir cementerios separados de las iglesias y alejados de las poblaciones, pero pasaron años en ser cumplidas. En este periodo intermedio se autorizó el enterramiento en ermitas distantes de los cascos urbanos, señalando su función con algún símbolo de la muerte, como el cráneo que aparece incrustado en una de las paredes de la actual ermita de la Virgen del Vallejo.

Las últimas anotaciones correspondientes a enterramientos en la Iglesia de Arriba datan de 1834.

Mas información sobre enterramientos en nuestra página:

http://www.alcozar.net/historia/VariosAlcoEnterr.htm

4 de noviembre de 1818. En una visita pastoral del obispo se señala: "Y habiendo visitado S.I. la antigua [iglesia], la halló destinada a enterramiento, para cuyo objeto estaba decente" (AHDB, Libro de Carta Cuenta Iglesia de Alcozar 16/24, folio 238r).

En otra visita pastoral del obispo, en 1829, se indica: "Visitó igualmente su S.I. personalmente la Iglesia antigua, que se halla destinada al enterramiento de difuntos (...) y esté al cuidado de que las puertas estén continuamente cerradas, a fin de evitar los insultos a que están expuestos los cadáveres con la excavación que, de estar abiertas, pudieran hacer los animales" (AHDB, Libro de Carta Cuenta Iglesia de Alcozar 16/24, folios 244v-245r).

Visita pastoral en 1890: "Visitó también el camposanto y la ermita de Ntra. Sra. del Vallejo, hallando ésta en regular estado y el anterior en reparación" (AHDB, Libro de Carta Cuenta Iglesia de Alcozar 16/24, folios 258v).

 

Los restos humanos procedentes de la necrópolis excavada durante las intervenciones de Soria Románica estuvieron apilados en sacos hasta el año 2013, y, a pesar de las denuncias por parte de la Asociación Alcozar, se reinhumaron en una ladera proxima a la ermita por la que posteriormente se hizo pasar un camino. En su escrito del 11 de octubre de 2024 el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deportes de Soria expone que "los restos procedentes de los tres grandes osarios (...) fueron recogidos en bolsas y lamentablemente de tardó mucho tiempo en gestionar su destino final. Dado que desde la propia Iglesia se manifestó que no era viable su inhumación en el cementerio por falta de espacio, se consensuó entre los implicados su enterramiento en una fosa que se practicó en la ladera próxima al cementerio". (Ver apartado de denuncias)

 


CAMPANAS

Imagen publicada por Teógenes Ortego, sin fecha, en la que se puede apreciar parte del campanario

 

Las cuatro campanas de la Iglesia de Abajo estuvieron inicialmente en la Iglesia de Arriba. Las que hubo en la de Abajo no llegaron a cumplir su función, más que cuando tuvo rango de ermita, porque no se construyó el campanario cuando ampliaron este tempo para destinarlo a parroquial. Las vendió el cura párroco tras construir el campanario actual en 1958 y bajar las campanas del de Arriba.

Podéis consultar todos los detalles en la página:

http://campaners.com/index.php.

Aquí sólo incluiremos algunos datos.

campanario de la Iglesia Parroquial (junio 2004)

 

campanas en la Iglesia Parroquial (julio 2007)

 

campanas de la Iglesia Parroquial (junio 2008)

 

campana Santa Bárbara (izquierda, denominada campana grande)

Inscripción: IHS MARIA Y JOSEPH SANTA BARBARA ORA PRONOBIS AÑO DE 1778
HIZOSE SIENDO CVRA D MATHEO JVANILLO

Año de fundición: 1778

campana Santa Bárbara (derecha)

Inscripción: IHS MARIA JOSEPH S BARBARA ORA PRO NOBIS AÑO DE 1727

Año de fundición: 1727

 

campanillos Iglesia Parroquial (julio 2007)

 

campanillo (izquierda)

Inscripción: IHS MARIA I JOSEF ANO DE 1778

Año de fundición: 1778

campanillo (derecha)

Inscripción: IHS MARIA I JOSEF AÑO DE 1778

Año de fundición: 1778

 

Documento fechado en Alcozar en abril de 1753, por el que Juan Cabeza, cura de la parroquial de San Esteban de la villa, y Nicolás Cervero, procurador general de ella, firma acuerdo con Juan de Alonso de Viadero y Pedro de Gargollo, ambos maestros de fundir campanas, quienes se comprometen a fundir una campana mayor, que parece estar quebrada, en la parroquial de esta dicha villa. (Archivo Histórico Provincial de Soria, caja 1896, vol. 2856, folio 81r).

En el Archivo Histórico Diocesano de Osma-Soria (AHDB) también encontramos anotaciones relacionadas con campanas:

Alcozar, 25 de mayo de 1750 - "Cuatrocientos ochenta y dos reales y ocho maravedíes que tuvo de coste, por mitad a la fábrica, la fundición de la campana más pequeña, que se quebró". (AHDB, Libro de Fábrica 16/17, folio 69v).

Alcozar, 7 de julio de 1777 - "Dos mil doscientos veintinueve reales y seis maravedíes que tuvieron de costa fundir la campana grande y dos chicas de esta parroquia, que éstas se hicieron nuevas" (AHDB, Libro de Fábrica 16/17, folio 166r).

Alcozar, 19 de enero de 1790 - "Veintitrés reales que tuvo de costa el componer la campana y otro tanto pagó el concejo". (AHDB, Libro de Fábrica 16/17, folio 220v).

 


 

ALTARES Y RETABLOS

Frontal de altar (febrero 2008)

 

Pieza superior de retablo.

 

Los retablos de la Iglesia de Arriba fueron trasladados a la de Abajo cuando esta última pasó a tener rango canónigo de parroquial, por lo que remitimos a nuestra página

http://www.alcozar.net/historia/VariosAlcoIglesia.htm

Resulta complejo establecer la correspondencia entre los altares de las Iglesias de Arriba y de Abajo. Los traslados de un templo al otro, el hecho de que los retablos no siempre coincidan con la advocación del altar sobre el que se asientan y que estos hayan sido reutilizados y cambiado tanto sus tablas como sus tallas, dificultan esta tarea. No obstante, por la documentación consultada podríamos concluir que el altar mayor actual estuvo en la Iglesia de Arriba tal y como lo vemos hoy, mientras que hemos simulado otros dos de los altares trasladados: los que fueron dedicados a San Martín y a la Virgen del Rosario.

 

La temática de tres de estas tablas, dedicadas a San Esteban, hace pensar que formaron parte inicialmente de un altar mayor anterior al que vemos actualmente en la parroquial.

Posiblemente sólo quedase un altar en la Iglesia de Arriba, el que refiere la anotación de la visita pastoral de 1829. "y advirtió que todo está con muy poco aseo y limpieza, y especialmente el retablo y mesa de altar, por lo que mandó al cura trate de proporcionar otro retablo más decente" (AHDB, Libro de Carta Cuenta Iglesia de Alcozar 16/24, folio 245r).

El 12 de agosto de 1785 falleció Mateo Juanillo, cura de las parroquias de Alcozar y Velilla, quien había dispuesto en su testamento "Primeramente que su cuerpo fuera sepultado en la iglesia de esta villa, en la primera línea (...) Ítem mandó que se celebrasen por su alma 15 misas cantadas: 3 en el altar mayor, 3 en el altar del Santo Cristo, 3 en el de Ntra. Sra. del Rosario, 3 en el de San Martín y otras 3 en el de Ntra. Sra. del Vallejo, y todas componen las 15 misas" (Archivo Diocesano de Osma-Soria, Libro de Defunciones R16-4, folio 63v). En ese momento era parroquial la Iglesia de Arriba donde, al parecer había 4 altares (creemos que todos con su correspondiente retablo excepto el del Santo Cristo): altar Mayor, del Santo Cristo, de Ntra. Sra. del Rosario, y de San Martín. El quinto, el de la Virgen del Vallejo debía de encontrarse en la Iglesia de Abajo.

En partida de defunción del 20 de marzo de 1790 se indica. "y en su testamento ordeno se le dijesen (...) una misa en la Virgen del Vallejo y una en cada altar de los cuatro de la Iglesia" (Archivo Diocesano de Osma-Soria, Libro de Defunciones R16-4, folio 77r)

Teniendo en cuenta que el intercambio de rango canónico entre ambos templos se hizo efectivo en 1812, podríamos suponer que, de los retablos actuales de la parroquial, al menos tres (altar mayor, altar de la Virgen del Vallejo y el de San Isidro) estuvieron inicialmente en la Iglesia de Arriba. Y la idéntica estructura de los dos últimos parece indicar, según se desprende del documento de 1746, que fueron dedicados el uno a la Virgen del Rosario y el otro a San Martín (AHDB, Libros Parroquiales 16/17, folio 39r).

Los últimos apuntes referidos a altares y retablos que quedaron en la Iglesia de Arriba sería:

15 de noviembre de 1824 - "348 reales de vellón que dio a los pintores por aderezar el retablo de Ntra. Sra. del Vallejo". (AHDB, Libros Parroquiales 16/25, folio 48v).

18 de octubre de 1832 - "900 reales pagados al maestro dorador don Juan Munar de jaspear el retablo y pintar la iglesia antigua, es decir, toda la madera". (AHDB, Libros Parroquiales 16/25, folio 51v).

9 de noviembre de 1840 - "205 reales que costó la mesa de altar, colaterales y tarima para la ermita". (AHDB, Libros Parroquiales 16/25, folio 53r).

recuperación de tablas de un retablo enterrado (foto 2013)

 

Un análisis de las tablas halladas en Alcozar se puede encontrar en: GÓMEZ GONZÁLEZ, Cristina y otros: El proceso de recuperación de un conjunto de tablas policromadas del siglo XV halladas en un contexto arqueológico en Alcozar (Soria). Nuevos retos metodológicos para la conservación. Wet Organic Archeological Materials, ICOM-CC Congreso en Lisboa, septiembre 2011, de cuyo texto extraemos los siguientes párrafos: "las tablas policromadas del siglo XV que se encontraron enterradas a muy poca profundidad junto a la portada renacentista que se instaló para dar acceso al templo sobre la antigua galería porticada que se cegó. Estas tablas pueden haber pertenecido a un retablo que en su día se sustituyó y estaban acompañadas de una talla en bulto, quizá una representación mariana, que corrió la misma suerte. Una parte de estas tablas continuaron en uso (hoy las conserva la parroquia integradas en otro retablo) y otras fueron soterradas en la misma ermita, siguiendo la tradición de respeto habitual para el mobiliario y ajuar litúrgico (...) Una vez concluidas las dos fases de la extracción, se consiguieron rescatar los siguientes elementos tres paneles de una tabla (a la que probablemente le faltaban los dos paneles de los extremos), recuperados en la primera fase de prueba, que se encontraban separados y colocados a modo de relleno, y que representan la escena de “La Traslación de María Magdalena”; dos fragmentos de dos grandes tablas que se encontraban enterradas faz con faz, enfrentando ambas superficies de policromía. Se puede determinar que las tablas en origen estaban constituidas por cinco paneles; en una de ellas se representa un santo semidesnudo, asaetado y curiosamente con pelo y barba roja, siendo difícil de identificar la representación de la otra tabla (...); dos tallas, sin poder determinar la representación que mostraban en origen, aunque podríamos aventurar que una de ellas es un personaje con mitra (¿un obispo?), y la otra probablemente representa un personaje femenino (¿una santa o una virgen?). (...)  Sin embargo, es posible determinar casi con seguridad el motivo de su enterramiento: la cantidad de pintura que consideramos se conservaba en las tablas indica que no se enterraron por un lamentable estado de conservación; más bien pensamos que el motivo de esta actuación está relacionado con una indecorosa iconografía presente en las tablas (desnudez = pecado/pelo y barba rojos = demoníaco), lo que precisaba su ocultación según las “normas” del momento."

Quisiéramos señalar que:

. Las "tablas en uso" a las alude el artículo son las del actual retablo de la Virgen del Vallejo, que sin duda estuvieron en el retablo dedicado a San Esteban Protomártir antes de construir el actual retablo del altar mayor. Tres refieren el martirio y entierro del santo, pero la cuarta (superior izquierda) no se corresponde con el conjunto, dado que se trata de una representación mariana.

. La talla femenina podría corresponder a la Virgen del Rosario, para la que se hizo la imagen actual en 1622.

. El "santo semidesnudo, asaetado" debería ser San Sebastián, que comparte con San Esteban el retablo mayor en la actual Iglesia Parroquial.

. El "personaje con mitra" podría ser San Martín, que contó con retablo propio tanto en la Iglesia de Arriba como en la de Abajo.

. Los hallazgos se encontraron en catas practicadas en las intervenciones, pero no se excavó la superficie total del templo, por lo que bien pudiera ser que hubiera más piezas enterradas.

 


 

INSCRIPCIONES EN LA VENTANA DEL ÁBSIDE

Los técnicos de la intervención de Soria Románica parece que pasaron por alto estas inscripciones en su momento, o al menos no consta ninguna referencia en YUSTA BONILLA, José Francisco y otros: "Estrategia de actuación ante una ruina románica: la ermita de la virgen del Vallejo en Alcozar (Soria)", en VI Congreso Internacional "Restaurar la Memoria", Vol. 2, 2010 .

En Josemi Lorenzo Arribas, 59 edificios románicos de la provincia de Soria en el siglo XXI, Diputación Provincial de Soria, 2024, se indica que "La poca epigrafía conservada de los primeros siglos del románico en la provincia de Soria (tentativamente asignamos al epígrafe una datación en torno al año 1200 por las letras reconocibles (A,P,E,M,O) la hace particularmente interesante. (...) La inscripción se distribuye en la zona nacelada del cimacio (82 mm de altura), que corona un arrasado listel (de unos 23 mm). Las letras, irregulares, tienen entre 4-5 cm de altura. No hemos conseguido dar una lectura siquiera aproximada de su tenor que sea razonable ni precisar la naturaleza de la misma".

Ana Montoya, Violeta de Blas y Divina Aparicio creen poder hacer una primera aproximación a su lectura: en el cimacio de la izquierda STEPHANV[falta una letra por el desgaste de la piedra, que suponen fuera una S], y en el de la derecha PETRO DONO, lo que interpretan como que un tal Pedro donó a San Esteban, primitiva advocación del templo. No obstante y teniendo en cuenta su falta de conocimientos en la materia, se ha solicitado ayuda a los expertos del Departamento de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid.

 


 

OTRAS INSCRIPCIONES

Otro ejemplo de inscripción que al parecer los técnicos de la intervención de Soria Románica pasaron por alto en su momento.

En Josemi Lorenzo Arribas, 59 edificios románicos de la provincia de Soria en el siglo XXI, Diputación Provincial de Soria, 2024, se indica "AÑO DE  1782, se inscribió orgullosamente en el dintel de una ventana. Seguramente corresponde a los gastos que se documentan minuciosamente en las cuentas de 1783".

 


 

CASA RECTORAL O DEL CURATO

En 1985 Teógenes Ortego [1] señala: "La primitiva puerta de ingreso a la Iglesia desapareció cuando se realizaron las obras de ampliación según hemos indicado, pero en una vivienda de Alcozar, que fue destinada a casa rectoral, aparece en la entrada una arquivolta románica, de medio punto, irregular en su reconstrucción por haber utilizado el dovelaje correspondiente, en su origen, a un vano de mayor diámetro".

En visita pastoral del 19 de octubre de 1746 se consignan las propiedades que tiene la Parroquial  "Y la del Curato parece que consiste en una casa, dos arrenes que caven dos fanegas y media de sembradura, una viña de trescientas cepas, un cañamar..." (Archivo Diocesano de Osma-Soria, Libro de Fábrica de la Iglesia de Alcozar, folio 40v).

Testamento ológrafo de Mateo Juanillo, fechado en Alcozar el 22 de mayo de 1782: "Tambien declaro no aver enesta Casa del Curato mas de dos pesebreras de a dos senos queestan en el establo, por lo que lo demas que se encuentra en ella es mio, asi sea la cadena que esta en el hogar, tinadas, cigueñal de guerto, las palomas que ai en el palomar y demas cosas". (AHPSo, C.1917, V. 2903, f. 113v)

En visita pastoral del 4 de noviembre de 1818 se incluye como propiedad  "Consiste la del curato en una casa con sus oficinas que sirve de habitación a los curas; en cuarenta y tres tierras de pan llevar sitas en término de esta villa..." (Archivo Diocesano de Osma-Soria, Libro de Fábrica de la Iglesia de Alcozar, folio 230r).

 


 

BAJO CUSTODIA DE LA ASOCIACIÓN ALCOZAR

Dovela recogida en el margen del camino de las bodegas.

Pudo ser abandonada allí como consecuencia de un intento de expolio fallido.

 

capitel que estuvo en la "Casa de la Tia Lauriana", vivienda de propiedad municipal hoy demolida

 

cruz que se encontraba caída a los pies de una mesa de altar

 

creemos que podría ser una pila para el agua bendita

 

Cruz encontrada por unos niños entre los escombros de la ladera de la ermita.

"SAN PEDRO ORA PRO ME"

 

moneda encontrada por unos niños entre los escombros de la ladera de la ermita

 

moneda de cobre de 2 maravedíes de Felipe V (1744-1746)

encontrada por unos niños entre los escombros de la ladera de la ermita

 

Se conoce popularmente como "la tambora", y fue propiedad de la Cofradía del Santísimo

Actualmente custodiada en el Museo Textil.

 

"Existieron dos cofradías: la de la Vera Cruz y la otra que se quitó, la del Señor (...) Su celebración era el día del Corpus Christi (...) La cofradía tenía un alguacil, que el tercer domingo de cada mes tocaba la tambora por lo más alto de las bodegas, bueno lo hacía la noche del sábado a dicho domingo. Ese domingo también se tocaba en la misa al alzar a ver a Dios. Yo recuerdo que el último que tocó la tambora fue Mariano Morales, apodado el Tio Reino" (Mariano Puentedura Morales, 2010).

Josemi Lorenzo Arribas en "Dos siglos entre danzantes, tambora y un gaitero con el sueldo congelado en Alcozar, Soria (1726-1920)", publicado en Revista de Folklore, Tomo 28b. Núm. 333, 2008, recoge buena parte de la documentación que existe sobre la tambora en los Libros Parroquiales, de la que extraemos lo siguiente:  "... ambiente musical de las fiestas del Corpus en la sureña localidad soriana, compuesto por el gaitero, una tambora, y, previamente por unos dançantes que amenizaron tales eventos desde principios del siglo XVIII (...) Los [gastos] más relevantes son los de 1827 en que la Cofradía empleó diez reales y diez maravedís (considerable cantidad, más de lo que secularmente se le pagó al gaitero) “de la compostura de la tambora” ( AHDB, libro 16/23, junio, 13; f. 188v)

 


 

ELEMENTOS QUE PUDIERON ESTAR RELACIONADOS CON LA ERMITA

 

LAGARETA

 

piedra labrada en la fachada de una vivienda

 

Esta bodega podría ser a la que se refiere la escritura del 1 de diciembre de 1799, por la que Judas Vicente vende a la parroquial "un sitio y solar de cuba en el sitio de dicen el Castillo, por precio de 285 reales. Linda por ábrego bodega de Santos de las Heras..." (AHPSo, caja 1918, vol. 29907, fol. 437r).

teja recogida de los escombros

 


 

INTERVENCIONES Y LISTA ROJA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Dentro del Convenio “Junta de Castilla y León – Fundación Duques de Soria” para el proyecto Soria Románica se intervino en el templo entre 2007 y 2010. Se realizaron estudios históricos, actuaciones en arqueología, pintura mural y restauración de tablas en el Centro de conservación y restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. El total de la inversión fue de 298.668,47 €. Aunque este Convenio finalizó en 2012, con posterioridad se intervino enterrando los restos óseos y adecuando tanto el pórtico como la sacristía, con una inversión de 52.000 €".

Según Hispania Nostra, la ermita "estuvo incluida dentro de la lista roja de patrimonio hasta el año 2014, cuando se realizaron obras de rehabilitación por la Junta de Castilla y León, pasando a formar parte de la Lista Verde". El 25 mayo, 2018 vuelve a ser incluida en la Lista Roja por "ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica. Posible expolio de piezas sueltas. Han transcurrido cuatro años desde la última actuación y el edificio sigue esperando una rehabilitación definitiva y duradera. Los obras realizadas hasta la fecha no han frenado el continuo deterioro que sufre la ermita, ofreciendo una imagen de abandono con muros apeados y encimbrados y el interior lleno de vegetación. Es por ello que la ermita vuelve a entrar en la Lista Roja".

 

Carteles promotores y patrocinadores

 

Visita de los Duques de Soria (27 de febrero de 2008)

 

[7] Yusta Bonilla, J. F., Diestro Ortega, F., Esteras Martínez, J. Á., Gonzalo Cabrerizo, C. y Lorenzo Arribas, J. 2010: "Estrategia de actuación ante una ruina románica. La ermita de la Virgen del Vallejo en Alcozar (Soria)", en VI Congreso Internacional 'Restaurar la memoria'. La gestión del Patrimonio hacia un planteamiento sostenible [AR&PA, 31 octubre-2 noviembre de 2008. Valladolid], tomo 2, pp. 45-50. Junta de Castilla y León, Salamanca.

 


 

REIVINDICACIONES, DENUNCIAS Y PRENSA

29/05/2018

Hispania Nostra lamenta la entrada en la ‘Lista roja’ de la ermita de Alcozar

La asociación recuerda que el templo, dedicado a San Esteban Protomártir, sigue esperando su rehabilitación definitiva.

En la Asociación Española para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural Hispania Nostra han denunciado este martes la situación en la que se encuentra la ermita de San Esteban Protomártir de Alcozar. Un templo que estuvo incluido en la Lista Roja del Patrimonio hasta 2014, cuando se realizaron unas obras de rehabilitación parcial a cargo de la Junta de Castilla y León. Unas labores que llevaron a que este edificio pasase a formar parte de la Lista Verde del Patrimonio.

Sin embargo, han transcurrido cuatro años tras la última actuación y el edificio “sigue esperando una rehabilitación definitiva y duradera”. Las obras realizadas hasta la fecha “no han frenado el continuo deterioro que sufre la ermita, ofreciendo una imagen de abandono con muros apeados y encimbrados y el interior lleno de vegetación” han indicado en esta asociación.

Es por ello que la ermita vuelve a entrar en la Lista Roja del Patrimonio (www.listarojapatrimonio.org) que elabora la mencionada agrupación. Estas mismas fuentes han lamentado que el monumento se encuentra en “estado de ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica”, a lo que añaden el “posible expolio de piezas sueltas”.

En Hispania Nostra han recalcado que este edificio es una joya del primer románico soriano. Se erigió en el siglo XII, según la tradición popular, sobre una antigua mezquita. Cumplió función parroquial hasta 1812, cuando la ermita de Nuestra Señora del Vallejo, mejor ubicada, pasó a ser un templo capaz de asumir el rango parroquial. De esta manera, quedó relegada con categoría de simple ermita, entrando en un proceso de creciente abandono que la ha llevado a la actual situación.

A lo largo de los siglos, ha sufrido transformaciones no documentadas, lo que conlleva que el análisis de esta heterogénea construcción "sea complicado" han concluido.

 

sábado, febrero 11, 2023

La Asociación Alcozar ‘busca’ el artesonado y las tablas de un retablo de la ermita de la Virgen del Vallejo

La Asociación desea emprender una nueva campaña para concienciar sobre la recuperación de esta ermita románica

Sáb 11 de febrero de 2023

La Asociación Alcozar, revisando sus archivos fotográficos de la ermita de la Virgen del Vallejo con el fin de emprender una nueva campaña de concienciación y protesta por el lamentable estado en el que se encuentran las ruinas de este antiguo templo, ha encontrado unas inscripciones que consideran que no vieron o no tuvieron en cuenta los técnicos que llevaron a cabo las obras de consolidación de las ruinas.

2007 a 2008: La ermita formó parte del programa de restauración Proyecto Cultural Soria Románica, de la Fundación Duques de Soria.

2014: Se volvieron a realizar obras de desescombro, excavación arqueológica y documentación, y salió de la Lista Roja del Patrimonio de Castilla y León.

Transcurridos cuatro años de la última intervención (el 25 de mayo de 2018), el edificio volvió a ser incluido en la LISTA ROJA aduciendo «ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica. Posible expolio de piezas sueltas».

Asimismo, la Asociación Alcozar desea conocer dónde se encuentra en la actualidad el artesonado de la sacristía y las tablas de un retablo extraído de la zona de enterramientos.

 

02/09/2023

Denuncian el estado de la ermita de Alcozar

La asociación local lamenta que las actuaciones efectuadas en 2007 y 2014 no hayan conseguido paliar el deterioro del templo románico.

En la asociación cultural de Alcozar han denunciado este sábado el deterioro que está sufriendo la ermita románica que alberga la localidad. Según señalan en este colectivo, la ermita fue intervenida dentro del Plan Soria Románica durante las campañas de 2007 y 2014. Unas labores que se llevaron a cabo con el objetivo de la consolidar el edificio "para poner en valor unas ruinas 'didácticas' que explicasen la evolución del templo a través de los siglos", indican en la agrupación.

"Indudablemente, este objetivo no sólo no se cumplió, sino que hoy los patrocinadores, Junta de Castilla y León, Diócesis de Osma-Soria y Fundación Duques de Soria, se desentienden del lamentable estado en el que se encuentra esta ermita, en la que se están derrumbando sus muros, crecen las grietas por doquier y pronto se verá convertida de un mero montón de escombros", apuntan.

Mientras, en el colectivo muestran como ejemplo comparativo el mantenimiento del patrimonio la localidad, pedanía de Langa de Duero, como la llamada Torre del Reloj, en donde fueron los propios vecinos quienes se decidieron a afianzarlo para su conservación en 1996. No se necesitaron ni arquitectos ni especialistas: bastó con la profesionalidad de los constructores locales, de Orcajo y de Langa de Duero, y desde esa fecha no ha requerido reparación alguna".

En aquella ocasión, "ironías del destino" dicen, fue precisamente Patrimonio "quien se permitió amonestarnos por no haber solicitado su autorización para llevar a cabo las obras".

Imágenes de la Torre del Reloj:

 

 

 

PP Y VOX RECHAZAN QUE LA JUNTA INTERVENGA EN LA ERMITA ROMÁNICA DE ALCOZAR

  • Soria ¡YA! ha defendido en la comisión de Cultura de las Cortes una propuesta instando a la Junta a dotar económicamente la restauración y mantenimiento de la ermita de la Virgen del Vallejo de Alcozar y evitar así su derrumbe total.

Soria ¡YA! ha defendido en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León una proposición no de ley con la que se pretendía conseguir financiación para la consolidación de los restos de la ermita de la Virgen del Vallejo de Alcozar, pedanía de Langa de Duero, ante su delicado estado de conservación.

La propuesta presentada por Vanessa García, procuradora por Soria, no ha prosperado al votar en contra tanto PP como Vox. Sí ha contado con el apoyo de los grupos Socialista y Mixto representados en la comisión de Cultura.

Soria ¡YA! ha llevado esta iniciativa a las Cortes de acuerdo con vecinos de la localidad, “pedimos que se realice, de una vez por todas y de manera que surta efectos con carácter inmediato, una intervención que evite su desaparición total”. Con esta proposición no de ley, la agrupación de electores esperaba que el departamento dirigido por Gonzalo Santonja se pusiera manos a la obra “para proteger el patrimonio más modesto de la comunidad, parte de la historia de los pueblos y que está en grave peligro de desaparecer”.

Soria ¡YA! lamenta que el propietario del templo, la Diócesis Osma-Soria, no actúe en edificios que son su responsabilidad y no asuma la conservación y mantenimiento de los mismos, y que la Junta no intervenga de forma subsidiaria.

La ermita de Nuestra Señora de Vallejo se encuentra actualmente en proceso de ruina con varios derrumbes acaecidos recientemente, “sin que nadie esté tomando medidas para evitar que siga deteriorándose. La visión que presenta es desalentadora. Hemos vivido recientemente el anunciado derrumbe de la iglesia de San Bartolomé de La Barbolla y queremos alertar también sobre esta ermita”, denuncian los sorianistas», insisten desde Soria ¡YA!.

La Junta, en colaboración con la Fundación Duques de Soria y el obispado, ha invertido alrededor de 350.000 en la consolidación de esta ermita en los últimos años. A ojos de Soria ¡YA! no se ven los resultados de esta inversión “porque en la actualidad está en un lamentable estado de conservación y abandono”.

Esta ermita, de estilo románico rural, fue construida en el siglo XII sobre los cimientos de una antigua mezquita y forma parte de la Lista Roja de Hispania Nostra que denuncia el estado de conservación del patrimonio español.

 

Sin apoyo para consolidar ermita de románico rural en Alcozar

La Comisión de Cultura del Parlamento regional, con los votos de PP y Vox, no ha apoyado la consolidación de los restos de la ermita de la Virgen del Valleco, de Alcozar.

Intervención de Vanessa García en la presentación de la PNL/000676, instando a la Junta de Castilla y León a que destine la dotación económica necesaria para la reestructuración y posterior mantenimiento de la ermita de la Virgen del Vallejo, antes conocida como San Esteban Protomártir, de Alcozar.

Soria ¡Ya! ha defendido en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León una proposición no de ley con la que se pretendía conseguir financiación para la consolidación de los restos de la ermita de la Virgen del Vallejo de Alcozar, pedanía de Langa de Duero, ante su delicado estado de conservación.

La propuesta presentada por Vanessa García, procuradora por Soria, no ha prosperado al votar en contra tanto PP como Vox. Sí ha contado con el apoyo de los grupos Socialista y Mixto representados en la comisión de Cultura.

Soria ¡YA! ha llevado esta iniciativa a las Cortes de acuerdo con vecinos de la localidad, “pedimos que se realice, de una vez por todas y de manera que surta efectos con carácter inmediato, una intervención que evite su desaparición total”. Con esta proposición no de ley, la agrupación de electores esperaba que el departamento dirigido por Gonzalo Santonja se pusiera manos a la obra “para proteger el patrimonio más modesto de la comunidad, parte de la historia de los pueblos y que está en grave peligro de desaparecer”.

Soria ¡Ya! ha lamentado en un comunicado que el propietario del templo, la Diócesis Osma-Soria, no actúe en edificios que son su responsabilidad y no asuma la conservación y mantenimiento de los mismos, y que la Junta no intervenga de forma subsidiaria.

La ermita de Nuestra Señora de Vallejo se encuentra actualmente en proceso de ruina con varios derrumbes acaecidos recientemente, “sin que nadie esté tomando medidas para evitar que siga deteriorándose. La visión que presenta es desalentadora. Hemos vivido recientemente el anunciado derrumbe de la iglesia de San Bartolomé de La Barbolla y queremos alertar también sobre esta ermita”, denuncian los sorianistas", han insistido desde Soria ¡YA!.

La Junta, en colaboración con la Fundación Duques de Soria y el obispado, ha invertido alrededor de 350.000 euros en la consolidación de esta ermita en los últimos años.

A ojos de Soria ¡Ya! no se ven los resultados de esta inversión “porque en la actualidad está en un lamentable estado de conservación y abandono”.

Esta ermita, de estilo románico rural, fue construida en el siglo XII sobre los cimientos de una antigua mezquita y forma parte de la Lista Roja de Hispania Nostra que denuncia el estado de conservación del patrimonio español.

 

DENUNCIA A PATRIMONIO, 15 DE FEBRERO DE 2023

 

cultura<cultura@alcozar.net>

15/02/2023 21:12

Para: area.dg.patrimoniocultural@jcyl.es

 

Desde la Asociación Alcozar queremos denunciar, una vez más, el lamentable estado en el que se encuentran las ruinas de la Ermita Románica de la Virgen del Vallejo.

Este edificio, que en el año 2007 no estaba catastrado y se consideraba de propiedad municipal, hubo de cederse al Obispado de Osma-Soria como condición sine qua non para poder incluirlo en el Plan Soria Románica.

Tras dos intervenciones, la ruinas salieron de la Lista Roja del Patrimonio de Castilla y León por un corto espacio de tiempo (hasta el 18 de mayo de 2018), lo que nos hace pensar, además del deterioro que se puede observar a simple vista, que dichas intervenciones están muy lejos de poder considerarse como efectivas. Si nos apuran, diremos que en la actualidad lo único que se conserva en buen estado son los paneles de los patrocinadores.

Contamos con un amplio archivo de imágenes de antes, durante y después de la supuesta consolidación de la ruinas y créannos si les decimos que su estado actual es desolador. Todas las imágenes quedan a su disposición si las necesitan.

Además del deterioro constante de elementos tales como capiteles, canecillos, pinturas, etc., quedaron dentro de las ruinas propiamente dichas y fuera de las mismas piezas continuamente expuestas al expolio.

En los cimacios de la ventana de ábside, por el lado que da al cementerio, existen unas inscripciones que no encontramos se tuvieran en cuenta en las intervenciones.

Asimismo, desearíamos conocer el paradero de:

- El artesonado de la sacristía, que supuestamente se iba a restaurar y volver a colocar en su lugar de origen.

- Tablas de un retablo policromado del siglo XV, que fueron expuestas en el Museo Numantino el 17 de mayo de 2013.

- Dos tallas de madera que estuvieron enterradas en la nave del templo.

- Monedas, etc.

Saludos,

ASOCIACIÓN ALCOZAR

Alcozar, Soria

 

RESPUESTA DE PATRIMONIO A NUESTRA DENUNCIA 15 DE FEBRERO DE 2023

 

Patrimonio Cultural de Castilla y León<patrimoniocultural@jcyl.es>

14/09/2023 10:29

Para: cultura@alcozar.net

Buenos días, en contestación a su escrito relativo al estado de conservación de la Ermita de la Virgen del Vallejo, en primer lugar le agradecemos su interés por el patrimonio cultural de esta Comunidad y en concreto por el de Langa de Duero. La citada ermita fue intervenida dentro del  proyecto Soria Románica entre 2007 y 2010. Se realizaron estudios históricos, actuaciones en arqueología, pintura mural y restauración de tablas en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. El total de la inversión fue de 298.668,47 €. Este Convenio se suprimió en 2012. Con posterioridad, se procedió a enterrar los restos óseos aparecidos y a adecuar tanto el pórtico como la sacristía, con una inversión de 52.000 €.

Cabe recordar, que según establece la normativa de Patrimonio Cultural de Castilla y León son los propietarios y demás titulares de derechos sobre los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, en este caso la Diócesis de Osma-Soria, los obligados a conservarlos, custodiarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro. Esto no obsta para que la Junta de Castilla y León, con el fin de garantizar la conservación del Patrimonio Cultural establezca las estrategias, criterios de intervención, los programas y líneas de acción encaminadas a la protección y difusión del mismo.

Cualquier nueva intervención se determinará en el marco de colaboración vigente en materia de Patrimonio Cultural entre la Junta de Castilla y León y las Diócesis de la Iglesia, atendiendo a las prioridades existentes en todo el ámbito de la Comunidad, a las necesidades técnicas, en función de las disponibilidades presupuestarias, asegurando la corresponsabilidad de todos los agentes implicados y priorizando los Bienes declarados de Interés Cultural, la Ermita de la Virgen del Vallejo no lo es.

En este sentido, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha suscrito convenios de colaboración con las Diócesis con el fin de mejorar la gestión de los bienes del patrimonio cultural que son propiedad de la Iglesia y en este proceso viene mantenido reuniones con las diferentes Delegaciones Diocesanas de Patrimonio a las que se ha solicitado listado de actuaciones prioritarias para 2023, no habiendo incluido la Diócesis de Osma-Soria la restauración de esta ermita. No obstante, damos traslado de su correo e informe a la citada Diócesis.

Reciba un cordial saludo

 

 

DENUNCIA A PATRIMONIO, 27 DE AGOSTO DE 2024

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

DELEGACIÓN TERRITORIAL

SERVICIO TERRITORIAL DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Calle Campo, 5

4201 SORIA

ASUNTO: ERMITA VIRGEN DEL VALLEJO, ALCOZAR (SORIA)

REINHUMACIÓN DE CADÁVERES

La Asociación Alcozar quiere denunciar una vez más el lamentable estado en el que se encuentra la Ermita de la Virgen del Vallejo, que fue intervenida en el marco del Plan Soria Románica en 2008-2014, según consta en el informe emitido por el Servicio Territorial de Cultura Turismo y Deporte de Soria con fecha 15 de septiembre de 2023.

En dicho informe se señala: "Desde el Servicio Territorial, en el año 2014 a través de créditos desconcentrados, se intervino enterrando los restos óseos y adecuando tanto el pórtico como la sacristía, con una inversión de 52.000 Euros".

Como ustedes bien conocen, en la intervención se abrieron varias catas para descubrir una necrópolis. Cuando se volvieron a cerrar dichas catas en 2008 los restos óseos no se depositaron en su lugar de origen; quedando apilados en sacos dentro del recinto de la ermita.

Preguntamos a los técnicos de la intervención sobre el destino de los restos de nuestros antepasados y contestaron verbalmente que tenían previsto enterrarlos en una fosa común dentro del cementerio, celebrando una ceremonia en agosto de 2009 para que pudiéramos estar presentes "los hijos del pueblo".

Los sacos siguieron a la intemperie hasta el 2014, y no fueron depositados ni en su lugar de origen ni en el cementerio.

Por información que hemos podido recabar recientemente, los restos óseos fueron enterrados en la ladera de la subida a la ermita, sin más señalización que unas cuantas piedras (fotografías 1 a 8).

Desconocemos la normativa de la Junta de Castilla y León sobre reinhumaciones, pero nos cuesta creer que permita que "nuestros muertos" acaben en una ladera. Además, con motivo de la reparación de la tapia del cementerio, se ha abierto un sendero que pasa precisamente por ese lugar.

Por todo ello, rogamos que se tomen las acciones oportunas para dar sepultura digna a nuestros antepasados lo antes posible.

Alcozar, 27 de agosto de 2024

ASOCIACIÓN ALCOZAR

ALCOZAR, SORIA

asociacionalcozar@gmail.com

 

Aprovechamos la oportunidad para preguntar:

1. con qué fin se dispuso que elementos pétreos, tejas y baldosas de la ermita se apilaran en la ladera del castillo y cuánto tiempo van a permanecer allí expuestos a expolios. Hemos encontrado alguna piedra fechada. (fotografías 9 a 13)

2. cuándo se van a retirar los escombros esparcidos por las inmediaciones de la ermita. (fotografías 14 a 17)

3. Les informamos de que, ante la falta de respuesta por su parte a nuestra notificación de la existencia de unas inscripciones en la ventana del ábside no tenidas en cuenta por los técnicos de la intervención, la Asociación Alcozar hizo un llamamiento a los expertos de varias Universidades.

Dos catedráticos de Epigrafía de la Universidad Complutense de Madrid están preparando un artículo que será publicado próximamente en el Boletín del Archivo Epigráfico (publicación electrónica de la UCM) del Archivo Epigráfico de Hispania. (fotografías 18 a 21)

 

RESPUESTA DE PATRIMONIO DEL 11 DE OCTUBRE DE 2024

 

 

 

NUESTRA RESPUESTA AL OBISPADO VÍA APARTADO DE COMENTARIOS DE LA PUBLICACIÓN

"No podemos hacer obras en ermitas abandonadas solo porque se le haya ocurrido a alguien en Madrid”. Perdónenos S.I., pero aunque se empeñe en negarnos el derecho a opinar y denunciar, consideramos el titular cuando menos inapropiado.

De Madrid, de Zaragoza o de Bilbao... buena parte de nosotros hemos nacido en Soria y nos preocupa el mantenimiento de nuestro patrimonio cultural seguramente mucho más que a sus ilustrísimas.

En el caso de la ermita de la Virgen del Vallejo de Alcozar, de no haber sido intervenida dentro del Plan Soria Románica, seguramente hoy estaría hundida, pero se hubiera desmoronado poco a poco, con dignidad y en su sitio. Ahora tenemos unas ruinas a las que no nos podemos acercar por peligro de derrumbe, elementos pétreos, tejas, y escombros esparcidos por doscientos metros a la redonda y los restos de nuestros antepasados inhumados en una ladera bajo un camino.

Les recordamos que esta ermita (o ruinas) ya era un templo abandonado y sin culto desde hacía décadas cuando el Obispado reclamó su propiedad, y nos preguntamos por qué lo hizo si no podía asegurar su mantenimiento.

Lo que venimos denunciando es que no se cumplieron en lo más mínimo los objetivos de la intervención. Si creen que exageramos, no tienen más que analizar los dos enormes paneles de patrocinio donde se indica lo que supuestamente se iba a restaurar; una burla en vista de los resultados. Por cierto, estos "carteles publicitarios" es lo único que parece gozar de excelente salud.

En cuando a la aseveración de que “nadie está dispuesto a arrimar el hombro”, consideramos que es una falta de respeto para aquellos que no dudan en acudir "a regaderas" cuando se les solicita. La limpieza de la parroquial ha corrido siempre a cargo de las mujeres, sean vecinas o residentes en Barcelona o en Valencia, si bien es cierto que desde hace unos años se acude a regañadientes; sirva para que S.I. reflexionen al respecto. Y, por poner un ejemplo, en 2021 se procedió al enlosado de la iglesia; las tareas de levantar y retirar el entarimado corrieron a cargo del párroco, tres vecinos y cuatro "no residentes".

Si nos remontamos a siglos pasados, basta con revisar los libros parroquiales. Estos son algunos ejemplos ilustrativos:

. 1766 - "50 reales que se dieron para la mitad de la composición de los bancos que están en medio de la iglesia y 2 que se hicieron nuevos. la Villa pagó la otra mitad, según costumbre".

. 1778 - "Escritura de obligación que otorga el Concejo y vecinos de la villa de Alcozar a favor de la ermita de Nuestra Señora del Vallejo (...) decimos que tenemos ánimo y deseo de donar el retablo que hace ocho años hicimos nuevo (...) Y asimismo hemos pensado comprar dos campanas para su espadaña". (Estas dos campanas "desaparecieron" hacía 1958).

. 1789 - "Son data cuatrocientos y diez reales que pagó esta Iglesia por la mitad del coste que tuvo el pendón; y la otra mitad lo pagó el Concejo".

 

ELEMENTOS QUE HAN QUEDADO DESPROTEGIDOS Y EXPUESTOS TRAS LAS INTERVENCIONES DE SORIA ROMÁNICA, FUERA Y DENTRO DEL RECINTO DEL TEMPLO

 

DENTRO DEL RECINTO DEL TEMPLO

 


 

 FUERA DEL RECINTO DEL TEMPLO

 

 

 


ESCOMBROS NO RETIRADOS TRAS LA INTERVENCIÓN


 

más reivindicaciones y noticias en:

http://www.alcozar.net/historia/hemero01.htm


 

ir a INICIO  //  ir a PORTAL ALCOZAR