MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

EL CARRO DE VARAS

por Florentino Sanz Pastor (1994)

 

 

carros (2004)

 

Los materiales son madera de olmo y hierro.

El carro está formado por una caja con cuatro "garroteras" a cada lado que van sujetas a las varas que hay a cada uno de los dos lados.

La caja tiene 4 "tapiales" uno a cada lado; el de adelante y el de atrás eran móviles y distintos a los de los lados.

En la parte trasera llevaba una tabla llamada "zaga" que era la que unía la caja del carro, a la derecha una máquina de hierro con polea llamada "galga" cuya utilidad era esencial ya que frenaba el carro; dos palos alargados en la parte trasera y dos en la delantera llamados "tentemozos" y su función era mantener el carro en equilibrio cuando estaba parado.

El suelo o base del carro era movible, se podía quitar y unido en cada una de las esquinas por unas cadenas y un tablero se podía hacer bolsa que permitía una mayor capacidad al carro para el acarreo de la mies.

Las varas eran las que sujetaban la caja del carro. Por la parte delantera eran más estrechas y redondas, iban forradas de chapa y unas rodajas para enganchar los aperos del ganado.

Las ruedas iban unidas al eje que las sujetaba, estaban formadas por un aro de hierro, un cubo de hierro y madera donde iba metido el eje, desde el cubo al aro llevaban unos palos llamados radios.

 

carro de varas

foto cedida por Elena Aparicio de Andrés

 

El carro era tirado por uno o dos "machos", el que se ponía entre las varas se llamaba macho de varas, sujetaba al carro y llevaba los aperos siguientes: un collerón con dos "flancaletes", uno a cada lado del collerón, se enganchaban a las rodajas de las varas; una silla con una "sufra" que sujetaba las varas; una "retranca" enganchada a la silla; unas cadenas enganchadas a las rodajas de las varas, servían para dar hacia atrás al carro; una "barriguera" unida a las dos varas, ésta pasaba por el pecho del macho y su función era que el carro no se pingara.

El macho delantero llevaba un collerón con dos "flancaletes", uno a cada lado y enganchados a unos tirantes que a su vez se enganchaban a las puntas de las varas.

El carretero mandaba a los machos con una "tralla", era una vara unida a una correa. Solía llevarla colgada del cuello.

También existió el carro de ubio, era similar al de varas, tenía una pértiga en mitad de la caja del carro, los machos se ponían uno a cada lado de la pértiga y así como el de varas podía ser tirado por un solo macho, en el de ubio era necesario poner dos machos.


 Atrás ] Principal ] Arriba ]

ciclo agrícola ] trabajos agrícolas ] cereales ] la siega ] las eras ] la vid ] la vendimia y el lagar ] el lagar ] viñedos desaparecidos ] el cáñamo ] los huertos ] remolacha ] cultivos varios ] arreos caballerías ] carro de varas ] [ pinos ]