MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

EL LAGAR GRANDE o DEL TIO FORONDA

por Mariano Puentedura Morales (2011)

 

Lagar tras su restauración en 2011

 

Un lagar tradicional consta de varias partes y ha de contar con distintas piezas y utensilios necesarios para su correcto funcionamiento. Todo ello se ha de poner a punto y bien centrado para que el trabajo dé sus frutos y se exprima hasta la última gota de vino.

El Lagar Grande (o Lagar del Tio Foronda) debió construirse hace unos 150 años, aunque desconocemos la fecha exacta.

Consta de dos PILAS separadas por un MENCAL: la de arriba o de prensado, con capacidad para 900 CARGAS, que multiplicado por 4, equivale a 3.600 CÁNTARAS de vino, de donde proviene el siguiente dicho popular:

El Lagar del Tio Foronda me llamo,

900 cargas me trago,

y si alguien no lo quiere creer,

que me venga a ver.

La pila de abajo es más pequeña, en ella se recogía el vino que luego se repartiría entre todos los socios en relación a la uva que cada cual había aportado. El encargado de llevar las cuentas era el ARROMANADOR, que las exponía en un papel denominado MEMORIAL que se clavaba en el husillo para informar a los socios. El lagar es atravesado por una buena VIGA con asiento en la parte trasera, que se introduce en el muro y queda sujeta por el CARGADERO y unas maderas que reciben el nombre de PASTOR, PATA DE GALLINA y ESPADILLAS.

En la pila grande se hacía un CASTILLO con enormes tablones que tenían que manejar dos o tres hombres o mozos fuertes y con maderos o traviesas, generalmente de enebro. El castillo se rehacía cada mañana para adecuar la presión de la viga a la cantidad de uva que hubiera. Este trabajo se denominaba DAR EL CORTE y lo dirigía el hombre que estuviera colocado debajo de la viga, en el centro del mencal entre ambas pilas.

 

La ROMANA utilizada para pesar la uva se colocaba en un palo llamado CAMBRIÓN, en cuyo extremo iba una cadena y dos palos encajados para levantar la CUBETA en la que se pesaban los racimos mientras tomaba nota el arromanador, a continuación se volcaba su contenido en la pila.

La PIEDRA es redonda, con una ranura más ancha por debajo que por arriba para que no se mueva el PRISIONERO, que es una pieza de madera hecha a medida en la que se introduce el hierro central del HUSILLO, que queda sujeto por una arandela, una CHAVETA y el SAPILLO, lo que permite su funcionamiento.

El husillo giraba dando vueltas con el ANDADOR. El dirigente de turno decía: “derecha fuera” y los demás hombres iban retirando los tablones correspondientes; “izquierda dentro” e iban introduciendo maderas por el lado indicado. Cuanto más se levantaba la viga por delante, mejor prensaba. Cuando se bajaba la viga, se colocaba un MOZO y una o dos ESPADILLAS, con lo que se aumentaba la presión y seguía saliendo el vino a buen ritmo durante la jornada. El mozo iba entre dos palos que había a cada lado de la viga, que se denominaban BARRILLAS, lo que impedía que se balancease la viga cuando se levantaba la piedra.

 

Por último, la viga lleva una PULPILLA en el extremo delantero sujeta con dos barras.

 

Croquis del lagar elaborado por Mariano Puentedura

 


 Atrás ] Principal ] Arriba ]

ciclo agrícola ] trabajos agrícolas ] cereales ] la siega ] las eras ] la vid ] la vendimia y el lagar ] el lagar ] viñedos desaparecidos ] el cáñamo ] los huertos ] remolacha ] cultivos varios ] arreos caballerías ] carro de varas ] [ pinos ]