MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

LA ESCUELA EN ALCOZAR (SORIA) DE 1930 A 1940

por Sixto Aparicio Pastor

 

niños de la escuela con el maestro, c. 1942 (foto cedida por Ignacia Morales Pastor)

 

1. LOS MAESTROS

1.1. Maestros más importantes

- D. Simón Martínez

- D. Abelardo Tirso Pachecho

- D. Daniel Orera

- D. Anaclero González Giménez

- D. José Gutiérrez Simón (cura párroco). El Sr. Cura solía dar clases cuando fallaban los maestros, ya que en tiempo de guerra no siempre los había.

1.2. Valoración de los maestros por la sociedad

- Los maestros estaban muy considerados, respetándose su opinión a todos los efectos.

1.3. Trato de los padres con los maestros

- Los padres aprovechaban cualquier encuentro con el maestro para interesarse por la evolución de los estudios de sus hijos.

2. ESCOLARIZACIÓN

2.1. Grupos de edades que abarcaban

- La edad de escolarización iba desde los 6 a los 14 años y, teniendo en cuenta que sólo había un maestro para todos, se organizaban los siguientes grupos en la clase:

. Grupo de 6 a 8 años

. Grupo de 8 a 11 años

. Grupo de 11 a 14 años

- En cada grupo solía haber entre 10 y 15 niños, siendo la matrícula total de entre 45 a 50 niños.

- El maestro atendía sobre todo a las secciones de los mayores. De las otras dos secciones solían encargarse los mayores más destacados, los cuales se iban turnando para no perder el ritmo de las explicaciones que daba el maestro.

2.2. Asistencia al colegio y ausencias

- Hasta los 12 años era bastante buena la asistencia. De 12 a 14 años, por lo menos 1/3 de los niños dejaban de ir al colegio por los siguientes motivos:

. En invierno y primavera había demasiados niños dedicados al cuidado de las ovejas o a lo relacionado con ellas.

. Entre enero y abril, ambos meses inclusive, las tareas eran:

-          apacentarlas en el campo

-           llevar pienso a las parideras

-          llevar comida a los borregueros

-          etc.

. Otros motivos por los que se faltaba a clase eran:

-          por acudir a la feria de San Esteban

-          la matanza del cerdo

-          fiestas patronales de algún pueblo limítrofe

-          ir a San Estaban para comprar ropa para las fiestas del pueblo

-          cualquier acontecimiento familiar

3. MATERIAS

3.1. Asignaturas

Aritmética  Gramática  Geografía  Geometría Física
Historia Sagrada Historia de España Historia Natural Agricultura  Redacción
Lectura Caligrafía Dictado Dibujo  

                      

3.2. Horarios

- mañanas de 9 a 12: Aritmética, Gramática, Geometría, Física, Geografía y Lectura

- tardes de 14 a 17: Historia de España, Historia Sagrada, Historia Natural, Agricultura, Redacción, Caligrafía y Dictado

- sábados por la mañana: Dibujo

3.3. Materiales utilizados

- bola del mundo

- encerado en la pared

- pizarra con trípode

- pupitres de dos plazas

- mesas de cinco o seis plazas

- tinteros de cristal o de plomo

- armario (librería) con cajones para guardar las plumas y los lápices

- diccionario de español

- pizarras individuales

- cuartillas de papel

- cuadernos

- libros para cada una de las materias

- Enciclopedia

4. TRATO DENTRO DE LA CLASE

4.1. Beber agua

- Al no haber fuentes en el pueblo y, por descontado, tampoco en el colegio, cuando salíamos al recreo íbamos a casa de alguna amistad o con algún niño de los que vivían cerca, aprovechando para saciar la sed.

- En años que había llovido con frecuencia, había manantiales, que aunque no tenían mucha agua, sí que era suficiente para poder beber.

4.2. Necesidades orgánicas

            - Se aprovechaba el recreo y cada uno hacía sus necesidades donde podía.

4.3. Almuerzo o merienda

- Estaba prohibido llevar comida al colegio, así que sólo podían comer algo durante el horario escolar aquellos que vivían muy cerca, ya que, si tocaba el timbre de regreso del recreo y te retrasabas, había castigo.

4.4. Castigos

- Mantenerte de rodillas durante bastante tiempo.

- Recibir palos dados con una mimbrera.

- No dejarte ir a comer a casa.

- Recibir palos en la palma de la mano dados con una regla.

- Quedarte sin recreo.

- Ponerte deberes (extras y especiales) para casa.

4.5. Calefacción

- En un principio se utilizaban unos braseros que el maestro preparaba en su casa y que se colocaban debajo de su mesa. Años más tarde se utilizó una estufa de leña, con lo que el calor estaba más compartido con los alumnos, siendo estos los encargados de su mantenimiento.

4.6. Evolución

- Con el paso de los años cambio mucho la forma de enseñar, ganando en calidad, y viéndose reducidos los castigos. Con los maestro más jóvenes había más trato y más confianza.

 

Dibujo de la escuela de niños (cuaderno escolar de Sixto Aparicio, curso 1937-1938)

5. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

5.1. Paseo escolar

- Los jueves por la tarde se dedicaban al paseo, mientras se daban charlas, se practicaban diferentes juegos, se llevaban a cabo entrevistas y contactos con los niños de los pueblos limítrofes tales como: Zayas de Torre, Bocigas de Perales y Velilla de San Esteban (que entonces se llamaba Velilla de Duero)

- Algunas veces estos paseos se hacían dentro del propio término municipal de Alcozar, pero visitando, por ejemplo, la fábrica de harinas, el canal de riego o cualquier otro lugar que tuviera cierto atractivo porque nos llamase la atención.

- En primavera se aprovechaba para observar toda clase de plantas y animales.

- En invierno (por el frío) y en el verano (por las vacaciones) no había paseos.

- Todas estas actividades se plasmaban después en clase mediante redacciones sobre las experiencias vividas.

5.2. Juegos más populares

- ruleta (juego femenino)

- dola (juego masculino)

- cadena rota (juego mixto)

- escondite (juego mixto)

- cruz-bollo, campanario (juego masculino)

- saltar / salto de altura (juego mixto)

- marro (juego masculino)

- tango / tanguilla (juego masculino) se jugaba con palepes (una especie de cromos sacados de las cajas de cerillas), dinero, alfileres, gállaras, etc.

- calva / mojona (juego masculino para adolescentes y mayores)

- coto (juego mixto) aunque jugaban más los niños.

- palmo (juego masculino) para el que se empleaban tejos o monedas de 10 céntimos.

- corre calles (juego mixto) aunque jugaban más los niños.

- a la guerra (juego masculino) que se jugaba formando dos bandos.

- pelota (masculino), se jugaba en el frontón.

- trompa / peonza (juego masculino)

- chamosquero / gallina ciega (juego mixto)

- cruzadillo (juego masculino), se jugaba con alfileres.

- hinque (juego masculino)

- carreras (mixto), se corría entre 50 y 100 metros.

- carreras gateando (masculino), se jugaba en la Dehesa.

- hacer el pino (masculino) para ver quien aguantaba más tiempo.

- luchar sin pegarse (masculino), entre dos niños.

- tabas (femenino)

- columpiarse (mixto), lo hacíamos en las ramas de los árboles.

- esbararse / resbalarse (masculino), se bajaba sobre un pie por una ladera.

- patinar (masculino), se hacía sobre el hielo tanto en la calle como en los arroyos.

- fútbol (masculino)

- yo-yo (femenino)

- diábolo (femenino)

- tiracantos / tirachinas (masculino)

- tiro con honda (masculino), se tiraban piedras.

- presas o turbinas con juncos (masculino), se hacían cuando llovía.

5.3. Canciones

5.3.1. Himnos

- Cara al sol

- Himno Nacional

- Himno de los exploradores (durante los paseos escolares)

- Himno de Infantería.

5.3.2. Canciones regionales

- Muñeiras

- Sardanas

- Valencia sobre flores

- Jotas aragonesas

- Jotas navarras y riojanas

- Asturias, patria querida

- Ya se van los pastores

- Coplas andaluzas

6. DECORACIÓN DE LAS AULAS

6.1. En las paredes

6.1.1. Mapas (durante todo el año)

- Mapamundi

- Mapa de Europa

- Mapa de España

Estos mapas eran de hule y se podían recoger enrollándolos.

6.1.2. Carteles (durante la primavera)

- Carteles relacionados con la agricultura

6.1.3. Cuadros y fotografías

- Alfonso XIII

- Presidente de La República

- Franco

6.1.4. Varios

- Crucifijo

- Reloj

- Banderas de España y de La Falange

7. PREPARACIÓN PARA AFRONTAR LA VIDA DESPUÉS DEL COLEGIO

- A los 14 años se salía del colegio sabiendo, como decían, leer y escribir y las cuatro reglas.

- Los más preparados, casi siempre los que habían podido asistir con cierta asiduidad, también salían con conocimientos de quebrados, raíz cuadrada, raíz cúbica, razones y proporciones, caligrafía, conocimientos de gramática y cultura general. Estos estudios eran similares a los del Bachillerato Elemental, aunque no se consiguiera ningún título oficial, y el grupo de alumnos que acababa adquiriendo estos conocimientos era muy reducido (de 4 a 6 niños).

8. ESCUELA DE ADULTOS DE ALCOZAR (de 1939 a 1949)

8.1. Duración de la enseñanza

Esta enseñanza se desarrollaba entre los meses de noviembre y marzo del año siguiente a la terminación de los estudios obligatorios, es decir, a partir de los 15 años de edad.

8.2. Horario

Las clases se impartían entra las 20 y las 22 horas.

8.3. Matrícula

Matrícula Hombres: 22 Mujeres: 8
Porcentaje de asistencia Hombres: 87,38% Mujeres: 97,25%
Asistencia media mensual  Hombres: 19,22% Mujeres: 7,78%

                              

8.4. Edad de los asistentes

No había tope de edad, aunque normalmente se solía asistir desde los 15 hasta los 21 años, y a partir de esa edad, bien por tener que cumplir el servicio militar o bien por contraer matrimonio o por traslado del domicilio a otra población, se daba por concluida la preparación en Alcozar.

8.5. Materias que se impartían

- Aritmética (resolución de problemas)

- Geometría (resolución de problemas)

- Dictado

- Redacción

- Lectura

- Varios (redactar una instancia y otros escritos administrativos)

8.6. Maestros y maestras

- En aquellos tiempos y a pesar de la edad de los alumnos, no había clases mixtas.

- Los maestros nunca daban clase a las mujeres, mientras que las maestras sí que impartían clase a los varones, soliendo estar presente un Concejal del Ayuntamiento para evitar cualquier desorden o acto de gamberrismo.

8.7. Observaciones

- Como la Escuela de Adultos coincidía con los meses de invierno en que las noches son más largas y el trabajo en el campo menos intenso, además de ir a clase, los jóvenes aprovechaban para estar en contacto con sus compañeros y charlar, y se solían ir llamando unos a otros para subir juntos a la escuela.

- Antes de entrar a clase, los más jóvenes aprovechaban el tiempo para jugar, sirviéndoles de desahogo.

- No todos los jóvenes que habían acabado el período escolar podían o querían acudir a la escuela de adultos, ya que no era obligatorio, pero asistía la mayoría porque existía bastante interés por ampliar conocimientos y se notaba en el ambiente las ganas que tenían de prepararse para el futuro después de acabada la posguerra.

 

pupitres de la escuela (mesas) conservados en la biblioteca de la Asociación Alcozar (foto:2007)


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

sociedad ] el cuidado de los niños ] el bautizo01 ] el bautizo02 ] onomástica ] salir a misa ] la escuela01 ] [ la escuela02 ] la escuela03 ] los quintos ] boda02 ]