MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

HIERBAS MEDICINALES (II)

por Valentina Morales Alonso y Matilde Riaguas Heras (1994)

 

malvavisco

 

Las hierbas de gato se utilizaban para las almorranas. Yo no he alcanzado a ver eso, pero dicen que mi cuñado mismo dice que las usaba. Yo creo que se tenía que preparar refrito con aceite.

La ruda se refríe y luego, con la misma aceite que queda, te das con una pluma[1] o con lo que sea en la parte que tengas hinchada: los carrillos, las piernas o lo que sea. La ruda vale para hinchazones. La ruda se cría "ahineso, ande"[2] la casa el tio Garate. Hay en muchos sitios, pero mayormente se cría en Matambres y por donde tenía la casa el tio Garate. También se encuentra en los corrales del Bardil.

La sanguinaria vale para la sangre. Se prepara cocido[3] como un té. La sanguinaria se cría en los corrales del Bardil y antes había en muchos sitios.

El se usa para cuando tienes malestar; para el dolor de vientre.

También había té purgante. Era bueno para purgas. Se criaba en los arroyos y tenía la flor como morada. Eso se cocía y se tomaba cuando no se tenía bien el estómago.

La manzanilla se utiliza para el estómago.

El saúco se usa para los catarros, igual que la flor de malva, que se cocía y el agua valía para el catarro. Las malvas también se usaban para los panadizos. Se cocían las malvas y se ponían sobre el grano con un poco de manteca.

Con la raíz de malvavisco he hecho yo jarabe. Se cuecen las raíces y se cuela el agua con un trapito claro blanco. Después lo volvía a poner a hervir y lo "jarriaba"[4] y otra vez a cocer. Lo cocía tres veces, y luego lo embotellaba y echaba miel, y hacía un jarabe mejor que ninguna medicina de las que venden en la botica[5]. Se tomaba a cucharadas y se utilizaba para los catarros y sobre todo para la tos ferina. Antiguamente había mucha tos ferina por estos contornos, porque hacía mucho frío.

Las hojas velludas sirven para los panadizos. Se ponían sobre el grano para que lo "ablandarían"[6]. Se echaba un poco de aceite o manteca en la hoja y se ponía sobre el panadizo, que se iba reventando.

Las hojas de espujadera son para los animales, para cuando están pujadas las ovejas. Se pone la hoja con un poco de manteca y se mete en la boca de la oveja, y así se despujan.

Las ortigas valen para la tensión. Hay que cocerlo y beber el agua.

Las hojas de nogal valen para reumas. Hay que cocerlas y luego se ponen paños donde tienes el reuma.

El "salvao"[7] se utilizaba para preparar cataplasmas.

Las rosas de árnica hay que cocerlas. Luego hay que echar dos partes de ese agua y una de alcohol o de aguardiente, y eso sirve para poner paños cuando tienes inflamación en un pie o en cualquier hueso.

El tomillo salsero se cuece también, y hay que tomar el agua tres mañanas seguidas para purificar la sangre.

Las hojas de "ocalipto"[8] se toman cuando tienes catarro o algo en los bronquios. Se toman los "pavores"[9] de ello. Lo cueces y lo echas en un puchero, luego pones un papel o trapo y, con una caña, se sorbe por la boca para que llegue a los pulmones.

El "engüento"[10] de la nona ya no se hace. Antes se hacía el día de la Ascensión. Después de la misa se hacía la nona. Metíamos las hojas de "sabuco" en una botella, bien embutidas; las metíamos con un palo. Luego llevábamos la botella a la iglesia y, mientras la nona, cuando las bendiciones, cogía la bendición lo que llevabas metido en la botella y, pasada una temporada, se hacía el "engüento". Después, metíamos un palo para sacar el "engüento" y curar las heridas.

El cerato también es bueno para las grietas. El cerato es la cera natural de las abejas. Se pone en un cacharro a "derritir"[11], y luego lo pones en una taza o donde quieras echarlo y, como se hace como un "engüento", te puedes dar en las grietas que se hacen en los dedos.

El aceite de oliva se batía bien en una taza con un poco de agua. Se batía hasta que cuajaba. Y eso valía para los escocimientos de los niños, para cuando se escocían de las orinas.

 

sanguinaria

 

Los "pavores" de los beleños[12] nos los poníamos cuando teníamos dolor de muelas, pero eso atontaba mucho la cabeza.

Los ajenjos, que amargan como hieles, los metíamos en ramo en una botella con agua durante unos días, y luego lo bebíamos cuando no teníamos ganas de comer. Los ajenjos se crían ahí en el Pico L'Horca.

También echábamos ajo en un frasco con alcohol y se usaba para dar friegas cuando dolía el riñón.

El romero lo usábamos para el reuma. Se cocía y te lavabas con el agua.

La raíz del perejil se usa para cuando no orinas. Se bebe agua de la raíz de perejil para orinar.

La grama de las viñas también es buena, cocida, para si no orinas.

El pelo del maíz también es bueno, cocido, para el riñón. Te limpiaba el riñón y orinabas más.

También había hierbas para las fiebres, para las tercianas, pero no hemos sabido nunca cómo se aderezaban. Las tercianas eran unas fiebres que daban al tercer día. Sobre todo las traían los que habían estado en la guerra o en el ejército. Había que poner el agua a serenar y después tomarse un vaso. Se ponía el agua al sereno durante toda la noche.

La tila se toma para los nervios, para tranquilizar los nervios.

La cebolla asada era para poner en los panadizos para que escaldara el grano. Se ponía con un poco de manteca en un trapo, hasta que se escaldaba la piel y reventaba el grano o el bulto.

La harina de centeno se usaba para cuando te encojabas o te rompías algún hueso. Se hacía una cataplasma con harina de centeno y aceite.

Cuando paríamos nos daban chocolate, y luego ya, mataban una gallina si había en casa y nos daban caldo. Y teníamos que estar quietas en la cama sin lavarnos ni nada.

Además de las hierbas, también se usaban otras cosas para curar.

El "jalbiegue"[13] lo utilizábamos para cuando se escocían los niños. Cogíamos "jalbiegue", lo "esmolíamos" y se lo echábamos. Entonces no había polvos de talco.

Las telarañas, aunque dicen que son veneno, porque las crían las arañas, se utilizaban para curar las heridas. Cuando tenías una herida, cogías una telaraña y te la ponías.


[1] Se refiere a una pluma de ave.

[2] Ahí, donde.

[3] Hervido.

[4] Jarreaba.

[5] Farmacia.

[6] Ablandaran  o ablandasen.

[7] Salvado.

[8] Eucalipto.

[9] Vapores.

[10] Ungüento.

[11] Derretir.

[12] Planta narcótica.

[13] Jalbegue.


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

plantas de Alcozar ] plantas medicinales01 ] [ hierbas medicinales02 ] pastos y forrajes ] árboles madereros ]