MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

PASTOS Y FORRAJES

por Antonino Aparicio Pastor (1994)

 

margaritas

 

He recogido aquí algunas de las plantas que se crían en Alcozar, y que se destinan o destinaban a pastos y forrajes.

"AMIELGA": Nombre local de la mielga. Planta usada para pastos  y forraje para los conejos y toda clase de animales.

"ANAPOL": Nombre local del amapol. Su flor, la amapola, se denomina en Alcozar pirigallo. Se cría en los sembrados y se usó tradicionalmente como alimento para los conejos. Esta hierba se arrancaba de los trigos cuando se iba a escardar.

BÁLAGO: Hierba común, alta y espigada que se utilizó para pastos.

BALLICO: Hierba buena para pastos y para formar césped, pero dañina para el cereal, porque "matorca"[1] mucho y sus raíces se apoderan de las plantas que crecen a su alrededor.

BORRAJA: Planta usada como pasto y para alimento de cerdos, cabras y toda clase de ganados.

CARDO: Además de como pasto, se utilizaba para alimento de cerdos y cabras, aunque es muy perjudicial para los sembrados.

CENIZOS: Planta alta y fuerte que se cría en los terrenos de regadío. Se utiliza como forraje, pero es dañina para cualquier cultivo por sus raíces y por su altura.

COLLEJA: Planta muy común en los sembrados. Su flor blanca, al secarse, echa una especie de bellota blanda que, si se sopla y aprieta, produce un pequeño ruido de explosión.

CORROYUELA: Planta que crece y se extiende a ras de suelo. Tiene la hoja redondeada y las flores azules. Es muy mala de "escastar"[2], porque sus raíces se extienden rápidamente por todo el suelo.

CUCULILLO: Su flor es parecida a los cañamones. Era una planta comestibles y se utilizaba también para pastos.

FALLA-ARAOS: Planta dañina para el cereal por la fuerza de sus raíces. Tiene un olor muy fuerte y mentolado.

GAMONES: Planta parecida al lirio y con flores blancas. Los comían los cerdos y las ovejas. El espigón , una vez seco, se utilizaba para encender fuego.

 

gévana

 

GÉVANAS: Planta bastante alta y de flores tempranas de color amarillo. Servía como pasto.

"ILAGA": Nombre local de la aliaga o aulaga. Planta espinosa de flores amarillas y tempranas. Se utilizaba para pastos y también como combustible.

"ILAGÓN": Planta similar a la "ilaga", pero más baja. Además de para pastos, se usaba para hacer los tapones de los cántaros.

JUNCADA: Planta que se utiliza para "bardar"[3] paredes y, cuando había mucha nieve, para pastos de los animales.

LIRIO: Planta en forma de "esparagaña" con flores de diferentes colores. En el espigón cría como una especie de plátano que por dentro es muy parecido a la granada.

MARGARITAS: Planta de flores tempranas. Se cría en los valladares y cañadas de poca altura. También servían como pastos.

MORIA: Planta con flores pequeñas y amarillas que se utilizaba para pastos.

PAN Y QUESO: Planta de flores pequeñas y tempranas. Especialmente indicada para pastos de corderos.

PATA DE CODORNIZ: Su flor imita la forma y color de la pata de este ave. Se empleaba para pasto.

 

pata de perdiz

 

PATA DE PERDIZ: Su flor imita la forma y color de la pata de este ave. Se utilizaba como pasto.

PIESMA: Esta planta se utilizaba como alimento de cerdos y otros animales.

PINILLO: Planta herbácea, alta y de caña hueca, que se usaba para pastos del ganado.

PIÑAS: Planta de pequeñas dimensiones, hojas a ras de suelo y flor semejante a una piña que, al deshojarla, desprende unas hojitas secas en forma de cucharas y tenedores. Además de como pasto, la empleaban las niñas en sus juegos infantiles.

QUITAMERIENDAS: Planta con flores parecidas a las del azafrán, pero de color violeta. La flor es tardía, y solían aparecer en las eras una vez acabada la recolección y también en las cañadas. Cuando salían estas flores, se dejaba de merendar.

RAMA DE ESCOBA: Esta planta, además de como pasto, se utilizaba para hacer las escobas "garranchudas" que se empleaban para barrer las calles y las eras.

RELOJES: Planta cuyas ramas se rizan con el sol y adquieren la forma de una barrena.

TAMARILLA: Planta con flores blancas arracimadas parecidas a las del saúco.

TRÉBOL: Planta de hoja redondeada y abundante. Se utilizaba como forraje y para pastos.

VIUDITA: Planta de flor morada y aterciopelada.

Además de estas plantas silvestres, en Alcozar se cultivaba para forraje de animales: remolacha forrajera, alfalfa, esparceta, veza y berzas; y durante el invierno se echaban las aristas de las judías y el orujo de la uva a las ovejas, aunque esto último había que racionárselo, pues si comían demasiado, cogían borrachera.


[1] Sus ramas o matas se extienden mucho.

[2] Descastar. Acabar con la planta. Arrancar de raíz.

[3] Poner una protección de ramas de enebro y juntos encima de las paredes de adobe para que no las estropee la lluvia y el viento.


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

plantas de Alcozar ] plantas medicinales01 ] hierbas medicinales02 ] [ pastos y forrajes ] árboles madereros ]