MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES (I)

por Eulalia Romero del Hoyo, Carmen Andrés Hernando y Antonino Aparicio Pastor (1994)

 

 

beleño

 

 Hemos recogido aquí algunas de las plantas que durante siglos se utilizaron en Alcozar con fines medicinales.

 

 

AJENJO: Planta compuesta y aromática. Cría una especie de "granilla" de color marrón oscuro en el espigón de la planta. Hervida y dejando el agua en reposo se utilizaba para abrir el apetito. La granilla seca de esta planta se mezclaba con el pienso de los animales cuando éstos tenían tos o síntomas de asma.

ÁRNICA: Planta compuesta cuyas flores y raíces tienen sabor acre y olor fuerte. Se utilizaba, hervida y puesta en paños, para bajar las inflamaciones.

BELEÑO: Planta solanácea muy narcótica, especialmente la raíz. Se utilizaba para los dolores de muelas.

BELLADONA: Planta solanácea venenosa, cuyo principio esencial es la atropina. Se utilizaba, hervida y puesta en paños, para curar todo tipo de tumores.

CARDILLO: Planta de hojas espinosas, estrechas y alargadas. Tiene la flor amarilla. Hervido y tomado en infusión se usaba para combatir las diarreas.

CORNEZUELO: Crece entre los granos del centeno. Mide aproximadamente un centímetro, y es de color oscuro casi negro y ligeramente arqueado en el extremo superior. Se hervía y se tomaba en infusión en el desayuno para evitar las hemorragias después del parto.

GRAMA: Planta gramínea con el tallo rastrero. Se utilizaba, tomada en infusión, contra las enfermedades de la orina.

HOJA VELLUDA: Planta cuyas hojas crecen a ras de suelo. Tiene la superficie vellosa. Se pelaba el envés de la hoja, se aplicaba una capa de manteca, y se colocaba sobre la herida o grano para absorber el pus o materia de infección. Se utilizaba especialmente para curar los granos denominados panadizos.

 

hoja velluda

 

HOJA DE CURALOTODO: Planta de hojas carnosas que se cultivaba en macetas en los balcones. Se pelaba el envés de la hoja y se aplicaba sobre todo tipo de heridas.

 

hoja de curalotodo

 

"LLANTEL": Nombre con el que se conoce en Alcozar el llantén. Planta de hojas ovaladas y flores verdosas. Tomada en infusión aliviaba las úlceras de estómago.

MALVA: Planta de flores grandes de color violeta. Sus vahos se usaban para la tos y los catarros. Hervidas y mezcladas con manteca, las malvas se utilizaban para curar todo tipo de tumores.

MALVAVISCO: Planta malvácea. Su raíz se empleaba para curar los catarros y la tosferina.

MANRUBIO: Esta planta, al parecer, tenía poderes mágico-terapéuticos, pues se había de orinar en ella para curar la incontinencia. Al tiempo de orinar, se tenía que decir: "hoja de manrubio, yo te vengo a ver; toma de mi mal y dame de tu bien".

 

"manrubio"

 

MANZANILLA: Hierba compuesta de flores olorosas y parecidas a las margaritas. Hervida y aplicada con un algodón, se utilizaba para las molestias en los ojos. También hervida, pero tomada en infusión, se usaba para los cólicos y el dolor de estómago.

ORÉGANO: Hierba aromática que se usa como condimento. Mezclada con ajos, miel, manteca y vino se utilizaba como remedio eficaz contra el catarro.

ORTIGA: Planta de flores verdosas y hojas aserradas, cuyo contacto con la piel produce picazón. Hervida y colada se empleaba para hacerse lavados cuando se sufría de almorranas.

PEDO DE LOBO: Planta que cría una especie de bolas grandes llenas de polvo negro. Se usaba para aliviar el picor producido por los sabañones.

PEREJIL: Planta herbácea de hojas lustrosas que se usa como condimento. Comido en rama se empleaba para conseguir brillo en el pelo. Hervido con ajos, y haciéndose lavados durante nueve días, fue uno de los abortivos más utilizados en Alcozar.

PIRIGALLO: Es el nombre con el que se conoce en Alcozar a la amapola. Antaño recogían sus semillas, que eran como unas bolitas pequeñas negras, y se las vendían al farmacéutico para hacer botica, aunque no sé clase.

ROMERO: Arbusto de hojas aromáticas y flores azuladas. Hervido y preparado en loción se utilizaba contra la caída del pelo. También se usaba, puesto en paños, como remedio contra los dolores reumáticos.

RUDA: Planta de olor fuerte y desagradable. Se usaba para el reuma.

SANGUINARIA: Hierba que tiene una única flor, blanca y estrellada, en su extremo. Hervida y tomada en infusión servía para purificar la sangre.

SAÚCO: Arbusto de tronco ramoso y corteza rugosa; flores blancas en ramillete y aromáticas. La flor del saúco, hervida y aplicada con un algodón o trapo, se utilizaba para curar los ojos legañosos. Con la hoja del saúco se hacía el "ungüento de la nona". La hoja verde se metía en una botella y se llevaba a bendecir durante la misa del día de la Ascensión, en el transcurso de la cual el cura rezaba una oración que se denominaba "nona". Las hojas, fermentadas con su propio jugo, se aplicaban sobre las quemaduras y todo tipo de heridas.

 

saúco

 

TÉ: Arbusto de hojas dentadas, flores blancas y fruto capsular. Se utilizaba, preparado en infusión, para los cólicos, para el dolor de tripa y para asentar la comida.


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

plantas de Alcozar ] [ plantas medicinales01 ] hierbas medicinales02 ] pastos y forrajes ] árboles madereros ]