| Gloria a Cervantes por María del Carmen Ugarte García (2005)
Portada de "Recitaciones Escolares" y "El Quijote" (edición escolar)
En la búsqueda de testimonios vivos en nuestras tierras de elementos quijotescos, hemos encontrado un poema de circunstancias, «Gloria a Cervantes», que se enseñaba en nuestras escuelas ribereñas en el primer tercio del siglo pasado, y que sigue presente en la memoria de nuestros padres y abuelos. El poema formaba parte del libro Recitaciones escolares, que al igual que otros muchos libros eran propiedad de la escuela o del maestro, y se prestaban a los escolares para que se fueran aprendiendo de memoria alguno de esos poemas. Todo ello respondía a las ideas pedagógicas, revolucionarias para su tiempo, de un soriano, Ezequiel Solana (nacido en 1863 en Villarijo, despoblado perteneciente a San Pedro Manrique y muerto en Madrid en 1931), fundador de la editorial Magisterio Español, a cuya colección, Escuela Española, pertenece el libro citado. Ezequiel Solana daba una extraordinaria importancia no sólo a la lectura en voz alta y a la mera declamación, sino también al recitado de poesías como una labor al mismo tiempo formativa y lúdica. Encontramos en la introducción a una de las últimas ediciones (posterior a 1939) de las Recitaciones escolares lo siguiente:
Mediante el recitado de poesías el niño ejercitaba toda una gama de habilidades físicas e intelectuales, entre las que se incluían el aprendizaje de vocabulario, el desarrollo de los órganos vocales o los valores morales y de educación cívica.[1] Gustaba de incluir en sus libros obras de autores clásicos y ya en 1913 publicó Cervantes educador, manualito de 126 páginas con trozos de la obra cervantina «dispuestos para ser leídos en las escuelas» ampliando así la gama de posibilidades que El Quijote venía proporcionando como material escolar de primer orden y no únicamente en las ediciones escolares de la obra, a las cuales también contribuyó, sino en todo un material complementario.[2] Pero no sólo obras clásicas seleccionaba Ezequiel Solana para sus lecturas, también incluía numerosos textos coetáneos «por su espontaneidad y frescura», según sus propias palabras. En este contexto hay que inscribir la inclusión de «Gloria a Cervantes» de Leopoldo Cano y Masas, autor casi coetáneo del pedagogo, en las ediciones de los años 20 de Recitaciones escolares. De Leopoldo Cano y Masas podemos decir que nació en Valladolid en 1844 y murió en Madrid en 1934. Fue militar y alcanzó el grado de general de división; compaginó su vida militar con el mundo de las letras, y de ahí quizá le viniera su admiración por Cervantes. Fue también autor teatral y sus obras lograron un gran éxito tanto en España como en América. En 1910 entró en la Real Academia Española. Su estilo, ampuloso para nuestros días, pero sin duda totalmente de acuerdo con la moda de su tiempo, ha propiciado que su obra caiga en el olvido; sin embargo, fue un autor de espíritu liberal con grandes preocupaciones sociales que plasma en muchas de sus obras. «Gloria a Cervantes» es sin duda un poema de circunstancias pero adecuado para su tiempo. Oígamoslo de labios de aquellos escolares de los años 20: Con extraña habilidad un soldado, poco a poco, queriendo pintar un loco retrató a la humanidad. Como dijo la verdad, dejó al mundo descontento, y, mendigando el sustento, murió de hambre el pobrecito, acusado del delito... de tener mucho talento. En obra tan singular, que rival no ha de tener, España aprende a leer, el mundo aprende a pensar. De aquel tesoro sin par, Cervantes, con rica vena, puso tanto en cada escena en una página sola, que (aun siendo la obra española) España la encuentra buena. Hoy dice el mundo (y se engaña) —¡pues no era manco el autor!— Mas quien hizo tal primor salió manco de campaña. Si por la gloria de España que en el Quijote se encierra Europa nos arma guerra, decid con desdén profundo: —El mejor libro del mundo lo escribió un manco en mi tierra.
[1]UNED: Biblioteca virtual MANES: Recitaciones escolares, [en línea]: <http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/EscritLec/Esc1939_75/RecSol/RecSolAA.htm>, [consulta: 26/07/2005]. [2]Badanelli Rubio, Ana María: «El Quijote en la escuela» en Exposiciones temáticas, Centro de Investigación MANES, [en línea], <http://www.uned.es/manesvirtual/ExpoTema/MontajeQuijote/quijotes01.html>,[consulta: 26/07/2005]. |