MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

EL COLMENAR

por Araceli de Blas Madrid (1994)

 

 

colmenar en ruinas (2004)

 

Hacia el año 1944, tenía yo ocho años cuando iba con mi padre y mis tíos a catar, en el mes de enero, en un día soleado y calmoso, a unas colmenas situadas en un páramo que en aquella “décara”[i] estaba lleno de colmenares por criarse allí mucho tomillo, espliego y otras plantas muy olorosas.

El recinto del colmenar estaba hecho con cuatro paredes de adobes y no tenía tejado. Para proteger estas paredes de la lluvia y el viento, se ponían unas ramas de barda encima y, para que éstas no se cayeran, se echaba barro y piedras que hacían bastante peso. Estas ramas se cortaban de los árboles llamados enebros, que antes había bastantes por el monte y se olivaban o podaba para sacar estas bardas.

La entrada del colmenar era una puerta de tablas muy rudimentaria y hecha a mano. En el interior había cuatro paredes, sin techo, como ya se ha indicado, y en cada pared varios huecos que se llamaban hornos. Estos huecos, que eran como una especie de alacenas rectangulares, cuyas medidas aproximadas eran de 50 cm de ancho x 60 de largo y 35 de fondo, se tapaban con barro, dejando un agujero para que salieran y entraran las abejas.

 

horno de un colmenar con botija para catar (2007)

 

Dicho agujero se llamaba “ piquera “. Cada horno llevaba una cruz de madera hecha con dos palos cruzados y en su interior trabajaban la miel las abejas.

Cada enjambre o grupo de abejas, con su reina al frente y teniendo que soportar a algún que otro zángano, elegía un horno determinado y formaba los panales de cera en los que iba depositando la miel.

Llegado el tiempo adecuado, se iba a catar, se abrían los hornos y se sacaban los panales con una catadera que tenía forma de paleta con el mango de madera. Para que las abejas no dieran tras los que iban a catar y les pusieran perdidos de picotazos (que son muy molestos y dolorosos) se colocaban una especie de caretas que les cubrían la cara y el cuello y que se llamaban carandelas. Estaban hechas con “mosquetera”[ii] fina de alambre y llevaban cosida una tela de retor fuerte o de lona para cubrir el cuello.

En un mismo hueco había varios tipos de miel: una miel oscura, otra más clara y otra blanca amarillenta; esta última se llamaba por aquella “décara” miel destilada (o “estilada”) y en la actualidad recibe el nombre de miel virgen.

Para que se fueran las abejas de los panales y así poder coger la miel y la cera sin riesgo de recibir algún que otro picotazo, se daba humo con una botija. Para ello se rompía una botija por el culo y se metían ascuas y barda. Para que saldría el humo, se soplaba por la boquilla de la botija y, de esta forma, el enjambre huía despavorido y dejaba que los que iban a catar hicieran su labor tranquilamente y sin tropiezo.


[i] En aquella época.

[ii] Mosquitera; red metálica denominada mosquitera.


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

los barrios ] la cocina ] utensilios de cocina ] [ el colmenar ] manantiales ] caminos ] edificios extrarradio ] catastro02 ] agua potable ] pozos de agua ]