MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

CATAR Y HACER LA MIEL Y LA CERA (I)

por Emiliana Pastor de Blas y Sofía de Blas Muñecas (1994)

 

ruinas de colmenar y palomar (2004)

 

Los colmenares se encuentran en el campo, aunque hoy no queda casi ninguno. Los colmenares tienen cuatro paredes sin techar, a modo de los corrales, y sobre las paredes se ponen bardas para que no se estropeen. La puerta es comparada como la de un portal, y se cierra con tranquilla.

En las paredes están los hornos, que son unos huecos cuadrados partidos por la mitad: en una mitad está la miel, y en la otra la cera.

Cuando se iba a catar, se llevaba una carandela, que es como una careta de alambres cosida a un saco. La carandela se colocaba en la cara y el saco por la cabeza, así se evitaba que te picasen las abejas.

Luego se hacía lumbre con espliego, tomillos o "ilagas"[1], o cualquier otra cosa que se encontrase por el campo, y se echaban las ascuas en una botija rota por el culo.

Como generalmente se iba a catar más de una persona, la una daba humo, soplando por la boca de la botija, mientras que la otra abría el horno y cogía el panal.

La miel se cogía con la mano  dejando algo para que pudieran seguir trabajando las abejas y luego se echaba en una gamella o en un gamellón.

Después se volvía a tapar el horno con barro, lodándolo con una paleta. Y se dejaba algún agujero para que pudieran entrar las abejas a la colmena.

La gamella se atravesaba sobre las aguaderas de un burro y se llevaba la miel a casa.

Se cocía todo  la miel y la cera en una caldera de cobre de las que se empleaban para hacer las morcillas. Se echaba un poco de agua en el culo de la caldera para que no se pegase la miel. Y, cuando ya estaba cocido, se echaba en una gamella o gamellón que tenía un roto por donde salía la miel y se quedaba la cera. Cuando se quería que no saliese la miel, se tapaba el roto con un palo.

Cuando se empezaba a quedar frío, se tapaba el roto con el palo para que no cayese la cera.

Luego la miel se echaba en cántaros o en ollas y así se conservaba.

La miel se utilizaba para el consumo de los de casa; se repartía también algo entre la familia, y, si sobraba algo, se vendía.

La miel la escondían las madres en las "dispensas"[2] para que no nos la comiéramos, pero si había ocasión, metías una cuchara, o más bien el dedo, y te la chupabas. Ahora que, como te pillaran: ¡jope, a correr se gana el pan!, tenías que salir a escape para que no te pegasen cuatro vardascazos.

Alguna vez nos untaban miel en el pan de la merienda, pero no todos los días ni en todas las casas; eso, según y conforme. La mayoría de las veces nos la teníamos que comer a escondidas y sin que se enterasen nuestras madres. Ahora que, el día que se cataba, se acostumbraba a dar miel en el pan a los que no tenían.

Luego también se empleaba la miel para hacer las hojuelas en la Semana Santa.

Después se cocía otra vez la cera con agua y lo que había quedado de la miel. Si no quedaba miel, se echaba un poco. Y de esto salía el aguamiel, que lo echaban en jarras o algunas veces en botellas para que no se disipase. Y los chicos también solíamos meter el pan en la jarra o beber a morro de la botella cuando no nos veía nadie.

Por último se cocía la cera y se hacían bolas y tortas con ella.

 

tablas de cera (2005)

 

Más tarde, el día que se tenía tiempo, se calentaban las bolas o las tortas de cera al sol o a la lumbre para que se ablandaran y se cortaban en lonchas delgadas con un cuchillo.

Se cogía un ovillo de hilo de zapatero o del de coser las morcillas, se ponía en la loncha de cera y se hilaba con la mano teniendo el hilo sujeto con la pierna, y se iba dando vueltas a las tablas que teníamos para llevar a la iglesia o a la bodega.

Estas tablas se llevaban a la iglesia en un canastillo y se ponían en las sepulturas[3] por los difuntos de la familia.

El día de Todos los Santos se llevaban luces a la iglesia aunque no se tuvieran muertos en la familia. Y también se entregaban en las misas de cabo de año[4] de los familiares y de los vecinos. Bueno, prácticamente para todas las misas de cabo de año, pues, por lo regular, en el pueblo todos somos familia.


[1] Nombre que recibe la aliaga o aulaga en Alcozar.

[2] Término usado en Alcozar por despensa.

[3] Zona de la iglesia que representaba las sepulturas de los difuntos de cada familia, y en la que se colocaban los hacheros, las tablas de cera, las palmatorias, etc. que en Alcozar se denominaban luces.

[4] Misa que se celebraba al año justo de la muerte de algún familiar.


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

matanza del cerdo01 ] matanza del cerdo02 ] matanza del cerdo 03 ] [ catar01 ] carnaval ] pingar el mayo ] el esquileo ] la vendimia01 ] el zarragón ]