MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

MÉTODOS DE RESTAURACIÓN Y LIMPIEZA

por Edelmiro Morales del Amo y Susana Morales Carballo (1994)

 

 

vecinas haciendo labor (1975)

 

1. ECHAR SOLETAS A LAS MEDIAS

En Alcozar las medias solían ser de lana o de algodón y sólo en contadas y especiales ocasiones se usaron las de seda. Esta pieza de la indumentaria femenina se rompía con cierta frecuencia, sobre todo por el calcañar[1], diciendo en este caso que se había hecho "un tomate".

Con el continuo uso y consiguiente desgaste, las medias se rompían por la planta del pie, y a este método de restauración se denominaba echar soletas, es decir, coser una pieza o remiendo de lana o pana y sustituir de este modo la parte rota de la media.

 

2. ECHAR PIEZAS Y REMIENDOS

Cuando las piezas de vestir o la ropa del hogar tenían un agujero (que podía ser, rasgón, siete, etc.) se procedía a su reparación echando una pieza o remiendo.

Se cosía un trozo de tela nueva cubriendo la parte rota; a continuación se cortaban las cuatro esquinas al biés y se remataba remetiendo la tela y rematándola con un dobladillo.

En realidad, la pieza y el remiendo eran una misma cosa, pero se utilizaba la primera palabra para denominar aquellas reparaciones que exigían mayor trozo de tela, como podía ser, por ejemplo, el coser un rasgón que su hubiera hecho en una sábana. El vocablo remiendo se solía emplear para referirse a piezas pequeñas.

 

3. ZURCIR

Se utilizaba el zurcido para arreglar aquellos agujeros que por sus pequeñas dimensiones no necesitaban ni remiendo ni pieza. Las piezas de la vestimenta que más se zurcían eran las medias y los calcetines.

Las medias y calcetines podían zurcirse introduciendo dentro un huevo de madera o una bombilla que se adaptaba a la forma de la pieza y que, de esta manera, facilitaba el cosido posterior. Si no se disponía de huevo de madera o de bombilla, se introducía la mano dentro de la media o calcetín con el fin de ahuecar el tejido.

Existían unos ovillos de hilo especial para esta labor, llamado hilo de zurcir y la reparación consistía en ir haciendo un entramado de arriba a abajo y de izquierda a derecha hasta cubrir la totalidad del agujero.

 

 

Valentina jalbegando los soportales (1995)

 

4. JALBEGAR O BLANQUEAR

Consistía este trabajo en pintar las paredes interiores de las casas. Se jalbegaba de vez en cuando el portal y las dependencias de la vivienda más utilizadas, y las vísperas de las fiestas patronales se procedía a jalbegar la casa por completo.

Se iba a Talamanquilla o al Bardil a recoger tierra blanca especial para esta función de pintura. Se echaba una cantidad de esta tierra en una lata vacía de escabeche o en un orinal y se añadía agua, dando vueltas hasta que quedaba una masa compacta. Si se quería dar un tono azulado a la pintura, se añadía azulete (también llamado azulillo o añil). Y se procedía a pintar las paredes procurando extender uniformemente el/la "jalbiegue"[2] con un trapo suave impregnado en la mezcla, o bien con una piel de conejo o con una camiseta o unos calzoncillos que estuvieran fuera de uso.

Para jalbegar el suelo y los zócalos de los portales se utilizaba tierra roja, también recogida en el campo, o bien se mezclaba la tierra blanca con ceniza con el fin de que adquiriese un tono gris oscuro. Si había grandes "excavones"[3], se hacía una masa con "moñigas"[4] y se recubrían éstos antes de proceder a su enjalbegado.

 

5. LIMPIEZA Y BRUÑIDO CON ARENA, SAL, VINAGRE Y CENIZA

Este método de limpieza se utilizaba mayormente para las calderas y calderos de cobre.

Primero se fregaba la pieza con arena varias veces, a continuación se volvía a fregar con una mezcla de sal y vinagre para darle brillo y, por último, se utilizaba la ceniza para secar el objeto y para que se mantuviera limpio durante más tiempo.


[1] En Alcozar se decía "carcañal". Talón.

[2] Jalbegue.

[3] Hoyos o "desconchones" de la pared.

[4] Boñigas, excrementos de los machos o burros.

 

 


 

LIMPIEZA DE LA FUENTE SAN VICENTE

por Juan Carlos de Blas de Blas, Carmen Molina Alcocer y Álvaro de Blas de Blas (agosto 2019)

 

 

 

 

 


 

REPOSICIÓN DE LA CRUZ DE LA CARRERA

por Juan Carlos de Blas de Blas  (agosto 2019)

 

 

 

 

 


Atrás ] Principal ] Arriba ] Siguiente ]

regaderas ] la lana ] hacer jabón ] ir a lavar ] métodos de reparación ] [ métodos de restauración ] hacer adobes ] cortar leña ] hacer un horno de pan ] hacer cera ] hacer jabón2 ]