MEDIO FÍSICO

PUEBLO-VIVIENDA

CAMINOS Y RUTAS

CICLO VITAL

AGRICULTURA

PLANTAS

GANADERÍA

ANIMALES

EVENTOS AÑO

GASTRONOMÍA

COSTUMBRES

CREENCIAS

RELIGIOSIDAD

ASOCIACIONES

OFICIOS

TRABAJOS VARIOS

FIESTAS

JUEGOS-JUGUET.

CANCIONERO

TEMAS VARIOS

COLABORADORES

ANTEPASADOS

 

PÁG. PRINCIPAL

PORTAL ALCOZAR

 

TRABAJOS AGRÍCOLAS

por Gregorio Rejas del Amo (1994)

 

 

Cavando las viñas (2004)

 

Los agricultores como es normal en su tarea para recoger, es preciso sembrar y por eso en la temporada de invierno preparan el terreno y siembran a su debido tiempo para después recoger el fruto de sus sudores, que es esperado con agradecimiento y no sin grandes esfuerzos físicos. Para ello hasta los años 1.960-1.965 se hacía la escarda que se realizaba antes de salir la espiga en los cereales y consistía en quitar hierbas a mano, y cardos con una horquilla en forma de -Y- en la mano izquierda y sujetando el cardo, y acompañando de una hoz en la mano derecha y cortar, en la actualidad se hace con herbicidas.

SIEGA DE CEREALES: Consistía hasta las mismas fechas anteriores, en segar a mano, que consistía en poner como defensa en la mano izquierda una "Zoqueta" de madera en forma cónica aplastada y con un orificio pequeño en la punta, y en la parte superior tenia una cuerda para atar o sujetar al antebrazo y así no caerse ésta y defender la mano que al coger las espigas o mies en manojos, tenían que cortar con una hoz manejada con la otra mano.

 

 

Segando

 

Estos manojos a la vez se hacían seguidamente en haces y se colocaban en pequeños montones o "mostelas" que así se llamaban, al hacer éstas mostelas tenían dos fines muy útiles, el primero era evitar que cuando había tormentas y granizo no se mojara ni desgranara la espiga, porque ésta se ponía siempre hacia dentro para proteger del granizo, el segundo fin era que al momento oportuno del acarreo del cereal a la era para la trilla fuera mas cómodo y rápido para la carga que se hacía en carro tirado por caballerías a veces no por buenos caminos.

LA TRILLA: Una vez traída la mies a la era se ponía en grandes "hacinas" por separado el trigo, cebada, centeno, y avena, también en las "hacinas" se ponían o colocaban los haces de forma, que no se mojara mas que el exterior y cada día se tendía la mies en el suelo que siempre era sobre la hierba muy corta para trillar o moler la mies, de esa forma la paja quedaba corta de 5 a 8 cm. y la espiga desgranada, todo esto se realizaba con un trillo rodado y tirado por una yunta de machos (mular), dando vueltas y mas vueltas hasta conseguir trillar la mies.

El trillo, se compone de unos tablones unidos entre si, unos a otros hasta formar una medida aproximadamente de 2 mts. x 1,30 x 5 cm. un poco levantado en la delantera para que no recoja en montón la mies, en la parte baja que hace contacto con la mies lleva unas sierras metálicas sujetas al trillo en las estrías de la unión de los tablones y muchas piedras pequeñas y cortantes incrustadas en los tablones, piedras especiales para éste trabajo; en la parte superior del trillo se coloca una piedra para que con éste peso muela mejor la mies, mas el peso de una persona que de ordinario va sentada para guiar al ganado que arrastra el trillo, por medio de unos ramales desde la cabeza de los animales a las manos de la persona.

 

 

Trillando

 

Una vez molida la mies se hace un montón o parva, a veces grande, porque se recoge de varios días de trilla, esperando que haga viento para poder beldar, echando paja y grano al viento por medio de un bieldo de madera, y ésa era la forma de separar paja y grano, la paja es arrastrada por el viento y el grano queda junto al trabajador, una vez hecho éste trabajo se mide con una medida que se llama "media" y si ésta es doble "fanega" y así se sabe cuantas fanegas de cebada, trigo, centeno y avena se ha recolectado; la paja se emplea para comida de animales, para su cama echando al suelo donde  duermen, y para dejar que se pudra para abono de los campos.

Parte de la paja de centeno (siempre de ésta mies) se empleaba para hacer "ataderos" y así se suplía a las cuerdas ordinarias para atar fardos de mies del próximo año, para hacer éstos, desgranaban a golpes en manojos el centeno sobre alguna madera y así unían manojo a manojo y hacían la "moraga", que era la agrupación de manojos de paja.

En aquellos tiempos no se conocían otras técnicas y después cuando se comenzó a evolucionar algo, se comenzó por las aventadoras, que aunque había que moverlas a mano por medio de una manillera y alimentarlas de parva también a mano por medio de bieldos, ya no había que esperar al viento Sur, Norte, Este, u Oeste y se adelantaba mas de ésta forma.

Mas tarde llegó la "segadora" que fue un adelanto enorme aunque había que trabajar mucho a mano, y posteriormente en la actualidad con cosechadoras, que todos sabemos cómo trabajan y con qué precisión.

Parecidos procesos se realizaban en la siembra; a mano y con animales; tractores para siembra y su preparación.

Hemos comentado de cereales y Alcozar se puede decir que no solo de pan vive el hombre, además se cosecha; patata, alubia, garbanzo, vino, hortalizas, alfalfa, algo de fruta y remolacha, por ejemplo en el año 1.957 se recolectó 186.220 Kgs.; el año 1.962 fue de 575.079 Kgs.; y el año 1.963 de 453.755 Kgs.

EL VINO: Hablando o recordando aproximadamente del año 1.942, todas las casas o familias cogían vino para el gasto del año, y así podemos decir que en el año 1.954 se cosechó 25.660 litros, en el año 1.955 fue de 46.968, en 1.956 = 64.985 en el 1.960 = 86.897 litros, y en el 1.963 = 35.390 litros.

El vino debido al clima frío, no es de muchos grados, pero sí, agradable al paladar sobre los 11º grados, para su elaboración había cinco lagares o locales, a los cuales se llevaba libremente la uva, allí se pesaban los Kgs. que cada vecino entregaba y se comenzaba su elaboración, había dos depósitos grandes rectangulares construidos con cemento u hormigón, en el mas alto se echaba la uva y por medio de una prensa se hacia pasar el vino a un segundo depósito y se repartía o se hacia parte de entrega de vino a razón de los Kgs. de uva que se había entregado, se repetía la operación una y otra vez hasta quedar el orujo seco o casi seco y se repartía hasta las bodegas que se hallan ubicadas sobre la ladera de la montaña del Castillo; las bodegas están construidas sobre piedra de tufa, para construir se hace el pasillo o entrada de poco mas de dos metros de altura por 1,30 de ancho aproximadamente y largo lo que se quiere, a izquierda y derecha se hacen unos huecos hechos a pico y pala según el tamaño que uno desee, normalmente del tamaño de una habitación mas bien grande, con sus cubas de madera donde depositan el vino, y unos buenos asientos donde saborean el caldico negro, el lugar, es en verano fresco y en invierno cálido, debido a estar bajo tierra de la montaña y cada dueño tiene su puerta con llave y así, en una bodega tienen departamentos varios propietarios.

 

 

cavando viñas (2004)

 

Del orujo al final se saca aguardiente o anís, que también es repartido a razón de los kgs. de uva que se entregan en el lagar.

Aquí también se puede decir que la elaboración del vino en ésta forma, va desapareciendo, y en la actualidad, la mayoría vende la uva y con el dinero obtenido compra vino, aunque hay algunos, los menos, que siguen el método antiguo, y hay menos viñas en la actualidad.

En el año 1.973 se hizo la Concentración Parcelaria, que ocurrió como pasa en tantas y tantas cosas, para unos resultó muy bien, pero para otros no tan bien, pero generalizando fue beneficioso para la mayoría, al menos en comodidad.


 Atrás ] Principal ] Arriba ]

ciclo agrícola ] trabajos agrícolas ] cereales ] la siega ] las eras ] la vid ] la vendimia y el lagar ] el lagar ] viñedos desaparecidos ] el cáñamo ] los huertos ] remolacha ] cultivos varios ] arreos caballerías ] carro de varas ] [ pinos ]